El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
20 años de legislación protectora integral frente a la violencia contra las mujeres: de la ley orgánica 1/2004 a la ley del solo sí es sí | 9788410959583 | Portada

20 AñOS DE LEGISLACIóN PROTECTORA INTEGRAL FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: DE LA LEY ORGáNICA 1/2004 A LA LEY DEL SOLO Sí ES Sí

Carolina Villacampa Estiarte

Precio: 76.90€

Oferta: 73.06€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788410959583
  • Año Edición 2025
  • Páginas 700
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Han pasado ya dos decenios desde la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género. A la conmemoración de esta efeméride se dedica esta obra, que persigue realizar un análisis en clave contemporánea de su sentido político-criminal, contenido y aplicación. La LO 1/2004 fue considerada una ley inaugural, pionera en Europa, delineadora de un estatuto jurídico protector integral de las víctimas de violencia de género que contribuyó a hacer visible esta realidad y a cambiar mentalidades en nuestro país. Sin embargo, tras su aprobación se han producido hitos jurídicos e institucionales, dentro y fuera de nuestras fronteras, que suponen una evolución en el diseño de las políticas públicas para abordar la violencia contra las mujeres que no pueden ser soslayados en este análisis. Entre los de tipo jurídico, destacan la aprobación del Convenio de Estambul o de la Directiva europea sobre violencia contra las mujeres de 2024, así como la de la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual. Entre los de carácter aplicado, no puede dejar de atenderse a documentos programáticos como el Pacto de Estado contra la violencia de género o los sucesivos informes emitidos por el GREVIO (Consejo de Europa) sobre España. Sobre todos ellos se reflexiona en esta obra al analizar la LO 1/2004 sin descuidar el abordaje de emergentes formas de violencia contra las mujeres -institucional, de honor u online - todavía no suficientemente afrontadas en España.

Índice

Relación de Autores 7
Capítulo I. Presentación: breve recorrido por los principales hitos de la política legislativa e institucional española en materia de violencia de género desde 2004 27
Carolina Villacampa Estiarte
I. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA OBRA 27
II. SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES HITOS NORMATIVOS E INSTITUCIONALES EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN ESPAÑA DESDE 2004 35
1. Requerimientos internacionales 35
2. Primer hito: La Ley Orgánica 1/2004 39
3. Segundo hito: El Pacto de Estado contra la violencia de género 44
4. El punto de inflexión: el primer informe GREVIO sobre España 46
5. Tercer hito: La Ley Orgánica 10/2022 51
6. Aproximación institucional a la violencia de género 55
7. Reflexión final 59
BIBLIOGRAFÍA 60
PARTE I
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL
Capítulo II. The Istanbul Convention: an innovative tool to prevent and combat violence against women and domestic violence 69
Micaela Frulli
I. PRELIMINARY REMARKS 69
II. PUTTING THE ISTANBUL CONVENTION INTO CONTEXT 71
III. THE SCOPE AND THE INNOVATIVE CHARACTER OF THE ISTANBUL CONVENTION 73
IV. THE STRUCTURE OF THE CONVENTION 77
V. THE ROLE OF THE GROUP OF EXPERTS ON ACTION AGAINST VIOLENCE AGAINST WOMEN AND DOMESTIC VIOLENCE (GREVIO) 83
VI. CONCLUDING REMARKS 86
BIBLIOGRAPHY 87
Capítulo III. The EU Directive 2024/1385 of 14 May 2024 on Combating Violence against Women and Domestic Violence 89
Christina Binder
I. INTRODUCTION 89
II. INTERNATIONAL LEGAL NORMATIVE ENVIRONMENT ON VIOLENCE AGAINST WOMEN 93
III. THE EU DIRECTIVE 96
1. Drafting history 96
2. Content 97
3. General supportive strategies and prevention 99
4. Implementation and Enforcement 100
IV. EVALUATION: POTENTIAL AND SHORTCOMING OF THE EU DIRECTIVE 101
1. Potential 101
2. Shortcomings 104
V. THE EU DIRECTIVE AND THE ISTANBUL CONVENTION 107
VI. APPRECIATION 110
BIBLIOGRAPHY 111
Capítulo IV. Posición de la UE ante la violencia de género: Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica 113
Mercedes Serrano Masip
I. RAZÓN DE SER DE UN NUEVO INSTRUMENTO NORMATIVO SOBRE VÍCTIMAS DE DELITOS 114
II. FINALIDAD. ÁMBITOS SUBJETIVO Y OBJETIVO 116
III. CONTENIDO 121
1. Delitos definidos en la Directiva 121
2. Acceso a la justicia y protección de las víctimas 126
3. Apoyo especializado 134
4. Prevención e intervención 136
5. Coordinación y cooperación 137
IV. RELACIÓN CON OTROS INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE LA UNIÓN EUROPEA 138
BIBLIOGRAFÍA 140
PARTE II
LUCES Y SOMBRAS EN LA CONCEPCIÓN, EL DISEÑO Y LA APLICACIÓN DE LA LO 1/2004
Capítulo V. Lectura restrospectiva de la reforma penal operada por la LO 1/2004: ¿de aquellos lodos, otros barros?  145
María Acale Sánchez
I. ANTECEDENTES 145
II. EL MODELO INSTAURADO POR LA LO 1/2004, DE PROTECCIÓN INTEGRAL FRENTE ALA VIOLENCIA DE GÉNERO 149
1. Las reformas del Código penal 149
2. Las sentencias del Tribunal Constitucional 155
III. LAS REFORMAS OPERADAS POR LA LO 1/2015: ESPECIAL REFERENCIA AL DELITO DE ASESINATO AGRAVADO PRECEDIDO DE UN ATENTADO CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL (¿DELITO DE FEMINICIDIO SEXUAL?) 159
IV. LAS REFORMAS LLEVADAS A CABO POR LA LO 10/2022 163
V. EL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL FEMINICIDIO ÍNTIMO (PRIMARIO) 166
1. Acercamiento 166
2. La incidencia de la circunstancia agravante de discriminación en el homicidio/asesinato de mujeres 170
3. La incidencia de la circunstancia mixta de parentesco en la causación de la muerte de las mujeres 179
VI. LOS AJUSTES NECESARIOS DE UN CÓDIGO PENAL CARENTE DE MODELO EN EL TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 182
BIBLIOGRAFÍA 184
Capítulo VI. Los dos subsistemas penales de la violencia por razón de género contra la mujer: ¿convivencia pacífica o déficit de protección?  187
Regina Helena Fonseca Fortes-Furtado
I. INTRODUCCIÓN 188
II. LOS SISTEMAS DENTRO DE SISTEMAS: LOS SUBSISTEMAS DE LA TIPIFICACIÓN PENAL Y DE LA AGRAVANTE DE GÉNERO 190
1. Sistemas, subsistemas y modelos 190
2. El subsistema de la tipificación penal 191
2.1. La primera fase del subsistema de tipificación penal: el núcleo duro de la violencia de género 193
2.2. La expansión del subsistema de la tipificación penal: ¿Descaracterización? 198
2.3. Tendencias actuales de crecimiento del subsistema de la tipificación pena y la europeización de la violencia de género 199
3. El subsistema de la agravante de género: ¿convivencia pacífica? 201
III. DÉFICITS DE PROTECCIÓN E INTERFERENCIAS SISTEMÁTICAS 211
IV. BREVES REFLEXIONES FINALES 215
BIBLIOGRAFÍA 217
Capítulo VII. Estrategias preventivas y propuestas de intervención derivadas del análisis de factores concurrentes en feminicidios de pareja y expareja 221
Javier Fernández Teruelo
I. EL IMPACTO DE LA MUERTE VIOLENTA DE MUJERES A MANOS DE SU PAREJA (O EXPAREJA), DIFICULTADES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y ESTADO DEL CONOCIMIENTO 222
II. MÉTODO 224
III. OBJETIVOS E HIPÓTESIS 225
IV. MODERADA Y PROGRESIVA REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE FEMINICIDIOS EN ESPAÑA 228
V. SOBRERREPRESENTACIÓN DE CIUDADANOS EXTRANJEROS 230
VI. REDUCCIÓN DE LA MEDIA DE EDAD DEL AGRESOR 232
VII. ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL FEMINICIDIO DE PAREJA QUE DIFICULTAN SU PREVENCIÓN 234
1. El establecimiento de relaciones de dominio y control y la decisión de ruptura como factor estimulante del feminicidio 235
2. Las reducidas tasas de denuncia previa de las mujeres víctimas de feminicidio y su consiguiente desprotección 239
3. El potencial feminicida como sujeto apenas motivable por la amenaza penal. Análisis de la relevancia de la muerte diádica 242
VIII. RESULTADOS 243
IX. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN 254
BIBLIOGRAFÍA 259
Capítulo VIII. Factores etiológicos en los victimarios de violencia de género. Una revisión sistemática 263
Julia Méndez Hernández
I. INTRODUCCIÓN 263
II. MÉTODO 267
1. Estrategia de búsqueda 267
2. Criterios de elegibilidad 269
3. Procedimiento de selección 270
4. Extracción, análisis y síntesis de los datos 273
III. ANÁLISIS Y RESULTADOS 275
1. Principales análisis bibliométricos 275
2. Clasificación y síntesis de las publicaciones incluidas 280
IV. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN 283
BIBLIOGRAFÍA 291
PARTE III
HACIA LA REFORMA DE LA LO 1/2004
Capítulo IX. Conflictos irresueltos en la política criminal contra la violencia de género 309
Nieves Sanz Mulas
I. NUEVOS TIEMPOS EN ARCAICOS ESQUEMAS, ¿PUEDE EL DERECHO PENAL COLMAR ESE VACÍO? 310
II. LOS CONFLICTOS IRRESUELTOS EN LA LUCHA PENAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 312
1. La apuesta por un Derecho penal sexuado sin perspectiva de género 313
1.1. La violencia de género como sinónimo de violencia doméstica 313
1.2. El Pacto de Estado y la redundancia 315
2. Todos los huevos en la cesta de la violencia machista leve 317
2.1. La función residual del delito de violencia habitual del art. 173.2 CP 317
2.2. El favorecimiento punitivo del verdadero maltratador: la impunidad del maltrato psicológico 319
3. La presentación de la mujer como un ser débil a proteger incluso de sí misma 321
3.1. Promover la denuncia y no volver a preguntar: la imposición obligatoria de la orden de alejamiento 321
3.2. Acercamiento consentido y delito de quebrantamiento de condena 322
3.3. La dispensa del deber de declarar del art. 416 LECrim: el atajo para evitar el alejamiento no deseado 325
3.4. Seguimos sin ser dueñas de nuestros derechos: la sensación de déjà vu 329
4. Denuncias falsas y silencio: más gasolina para los “negacionistas profesionales” 330
5. Reflexiones preliminares: la caducidad de la LOMPIVG 334
III. UN PROBLEMA COMPLEJO NO ADMITE SOLUCIONES SIMPLES 336
1. La violencia de género como expresión de la interpretación machista del mundo 336
2. La igualdad efectiva de hombres y mujeres como inmutable punto de partida 339
2.1. Cambios estructurales encaminados a empoderar a las mujeres 339
2.2. Educación en igualdad y la gran baza de la sororidad 341
BIBLIOGRAFÍA 344
Capítulo X. Hacia la reforma de la Ley Orgánica 1/2004 y más: el Pacto de Estado contra la violencia de género 349
Ana I. Pérez Machío
I. INTRODUCCIÓN 349
II. ¿MEDIDAS CUMPLIDAS? 350
1. Ampliar el concepto de “violencia de género” 351
2. Leyes específicas e integrales a efecto de adecuar la necesidad de intervención y de protección de cada tipo de violencia 357
3. Perfeccionar la tipificación de los delitos en el ámbito digital 361
III. LA PROBLEMÁTICA DE LAS MEDIDAS EN PROCESO 368
1. Suprimir la atenuante de confesión en delitos de violencia de género 368
2. Suprimir la atenuante de reparación del daño en los casos de violencia de género 369
3. Ampliación del ámbito de aplicación de la medida de seguridad de libertad vigilada 373
IV. MÁS ALLÁ DEL PACTO DE ESTADO 376
BIBLIOGRAFÍA 383
PARTE IV
LA LEY DEL SOLO SÍ ES SÍ
Capítulo XI. La adopción del modelo del consentimiento afirmativo en los delitos sexuales: ¿sí, pero no?  387
Patricia Faraldo Cabana
I. INTRODUCCIÓN 387
II. EL CONSENTIMIENTO AFIRMATIVO EN LA LEY ORGÁNICA 10/2022 393
III. LAS VENTAJAS (Y ALGUNAS DESVENTAJAS) DEL CONSENTIMIENTO AFIRMATIVO 397
IV. UN PASO ATRÁS: LA CONTRARREFORMA DE 2023 404
V. CONCLUSIÓN 410
BIBLIOGRAFÍA 412
Capítulo XII. La cuestión del consentimiento sexual en la reforma de la ley del ‘solo sí es sí’: justicia social versus garantías penales 419
José R. Agustina Sanllehí
I. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ PRETENDÍA EN ESENCIA LA REFORMA DE LOS DELITOS SEXUALES MEDIANTE LA LEY DEL ‘SOLO SÍ ES SÍ’? 419
II. TOLERANCIA CERO Y CONFUSIÓN TÍPICA 421
III. LA DEFINICIÓN DE CONSENTIMIENTO Y SU TRATAMIENTO COMO SI RESULTARA SER UN ‘CÓDIGO BINARIO’ 423
IV. ¿REORIENTACIÓN DEL RÉGIMEN DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA? 428
V. ZONAS GRISES Y CLAVES PARA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO 430
VI. VALORACIONES FINALES 433
BIBLIOGRAFÍA 436
Capítulo XIII. El «caso arandina»: el consentimiento sexual 439
Eduardo Ramon Ribas
I. SENTENCIA NÚM. 379/2019, DE 11 DE DICIEMBRE, DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE BURGOS 440
1. Hechos probados 440
2. Calificación de los hechos 442
II. SENTENCIA NÚM. 14/2020, DE 18 DE MARZO, DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CASTILLA Y LEÓN (SALA DE LO CIVIL Y PENAL) 443
1. Hechos probados 443
2. Calificación de los hechos 443
III. SENTENCIA NÚM. 930/2022, DE 30 DE NOVIEMBRE, DEL TRIBUNAL SUPREMO (SALA DE LO PENAL) 444
IV. BREVE COMENTARIO DE LA SENTENCIA NÚM. 379/2019, DE 11 DE DICIEMBRE, DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE BURGOS 445
V. BREVE COMENTARIO DE LA SENTENCIA NÚM. 14/2020, DE 18 DE MARZO, DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CASTILLA Y LEÓN (SALA DE LO CIVIL Y PENAL) 447
1. Superación de los límites propios de la segunda instancia 447
2. «Nocturnidad» y «alevosía» 455
3. La «incómoda» minoría de edad: apreciación de una atenuante no interesada por las partes en grado de muy cualificada 455
VI. LA DEFINICIÓN DEL CONSENTIMIENTO SEXUAL EN LA LEY DEL SOLO SÍ ES SÍ Y SU APLICACIÓN A SUPUESTOS COMO LOS DEL «CASO ARANDINA» 465
1. La evidencia de la vigencia del modelo negativo de consentimiento («solo no es no») y su sustitución por un nuevo modelo positivo («solo sí es sí») 465
2. ¿Qué debe probar la acusación? 468
3. ¿Era necesaria la definición del consentimiento sexual? ¿Era conveniente? 469
4. ¿Destruye la presunción de inocencia? ¿Se invierte la carga de la prueba? 469
5. La expresión del consentimiento mediante «actos»: el consentimiento se expresa y se construye. 471
BIBLIOGRAFÍA 476
Capítulo XIV. Hacia una mejor reparación económica en victimización sexual  479
Helena Soleto Muñoz y Aurea Grané Chavez
I. LOS DATOS EXISTENTES EN EL MARCO DE LA JUSTICIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL 480
1. La prevalencia de la violencia sexual y las cifras de la justicia penal 480
2. Las cifras estadísticas de la victimización y el proceso en España 484
2.1. La denuncia de la violencia sexual 484
2.2. Las sentencias en procesos por delito sexual 488
II. LAS INDEMNIZACIONES EN LAS SENTENCIAS DE CONDENA (2014-2020) 491
1. Sobre la base de datos 491
2. Características 494
2.1. Victimizaciones de adultas y de menores 494
2.2. El género de la víctima 496
2.3. El tiempo de la respuesta penal 497
2.4. Condenas y absoluciones 498
2.5. Conformidad 500
2.6. Partes acusadoras y condena 502
3. Indemnizaciones 504
3.1. La indemnización y su ausencia 504
3.2. Cantidades 505
III. HACIA UNA MEJOR COMPENSACIÓN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL 506
1. La compensación económica como uno de los intereses de justicia de la víctima de violencia sexual protegido por la normativa europea 506
2. La ineficacia práctica de la indemnización 508
3. Las previsiones de LOGILS sobre la compensación 510
IV. CONCLUSIONES 513
BIBLIOGRAFÍA 515
Documentos institucionales 516
PARTE V
VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES QUE QUEDAN POR ABORDAR
Capítulo XV. La respuesta institucional ante la violencia de género y las obligaciones del Estado de diligencia debida 523
Elena Martínez García
I. PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE ESTUDIO 523
II. ENTRAMADO JURÍDICO QUE RECONOCE LAS OBLIGACIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DEL ESTADO EN VIOLENCIA DE GÉNERO 526
1. Recordando a Ferrajoli y la teoría sobre los contenidos y garantías de los derechos humanos 527
2. Entramado jurídico que da soporte al derecho humano y a sus garantías 528
III. LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD Y LA DILIGENCIA DEBIDA COMO NUEVOS PARÁMETROS DE INTERPRETACIÓN DE LA IGUALDAD DE LA MUJER Y SU DERECHO A NO SUFRIR NINGÚN TIPO DE VIOLENCIA EN LA NUEVA DIRECTIVA 533
1. La igualdad como nuevo límite de la libertad 533
2. Contenidos concretos del deber de diligencia debida del Estado en materia de violencia contra las mujeres en la Directiva 535
2.1. Normas con perspectiva de género 536
2.2. Prevención, sensibilización frente a todas las formas de violencia contra la mujer 538
2.3. Protección social 539
2.4. Protección y acción judicial 539
IV. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, LA GARANTÍA DE REPARACIÓN Y EL CASO ÁNGELA GONZÁLEZ CARREÑO 543
V. CONLUSIONES 544
BIBLIOGRAFÍA 546
Capítulo XVI. La falta de reconocimiento de la violencia institucional como una forma de violencia contra las mujeres 547
Núria Torres Rosell
I. INTRODUCCIÓN 547
II. RECONOCIMIENTO DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL CONTRA LAS MUJERES EN EL CONTEXTO DEL DERECHO INTERNACIONAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS 552
III. EL CONTENIDO DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN LA LEY CATALANA 5/2008 555
1. Las acciones u omisiones del personal público que limiten el acceso a las políticas públicas y el ejercicio de los derechos 556
2. La falta de diligencia debida en el abordaje de la violencia 558
3. La producción legislativa y la interpretación y la aplicación del Derecho que tenga por objeto o provoque este mismo resultado. La utilización del síndrome de alienación parental es también violencia institucional 560
IV. CONCRECIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EN CASOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN LA LEY CATALANA 5/2008 565
V. VIOLENCIA INSTITUCIONAL Y RESPONSABILIDAD PENAL 567
VI. REFLEXIONES CONCLUSIVAS 570
BIBLIOGRAFÍA 573
Capítulo XVII. La violencia de honor: aproximación jurídica e institucional en España 575
Carolina Villacampa Estiarte
I. BREVE DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 575
II. EXPRESIONES DE LA VIOLENCIA POR CAUSA DE HONOR 580
III. FUNDAMENTO Y APROXIMACIÓN TEÓRICA A ESTA FORMA DE VIOLENCIA 583
IV. ABORDAJE NORMATIVO INTERNACIONAL DE LA VIOLENCIA POR CAUSA DE HONOR 585
V. AFRONTAMIENTO DE LA VIOLENCIA POR CAUSA DE HONOR EN ESPAÑA 589
1. Aproximación institucional a la violencia por causa de honor 590
2. Respuesta jurídica a la violencia por causa de honor 594
2.1. Respuesta jurídico-penal 594
2.2. Ausencia de identificación jurídica de la violencia por causa de honor como categoría 597
2.2.1. Sucesión de normas protectoras 597
2.2.2. Sectorialización normativa en la protección de las víctimas de violencia de honor 601
VI. REFLEXIONES CONCLUSIVAS 604
BIBLIOGRAFÍA 607
Capítulo XVIII. Apuntes sobre la protección procesal de las víctimas de delitos de honor  615
Andrea Planchadell-Gargallo
I. PRESENTACIÓN 615
II. UNA BREVE Y OBLIGADA DELIMITACIÓN SUSTANTIVA: ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CRÍMENES DE HONOR (HONOURED-CRIME VIOLENCE)? 618
III. ¿DÓNDE ESTÁN SUS VÍCTIMAS? ¿QUÉ NORMAS LAS PROTEGEN? 625
1. Contexto internacional 626
2. Contexto europeo 627
3. ¿Y en España, ¿qué? 633
IV. ¿CÓMO PROTEGER A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS DELITOS? 634
V. CONSIDERACIÓN FINAL 643
BIBLIOGRAFÍA 644
Capítulo XIX. Investigación sobre las violencias machistas y el uso de la inteligencia artificial (IA) 647
Rosa Maria Gil Iranzo y Iolanda Tortajada Giménez
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 647
1. Inteligencia artificial y feminismo 648
1.1. Violencias machistas y IA 649
1.2. IA y violencias machistas. Retos y oportunidades. Diseño e implementación de este proyecto 650
II. VISUALIZACIÓN DE DATOS PRELIMINAR 651
1. Introducción 652
1.1. Objetivos 652
1.2. Desarrollo de la herramienta de visualización 653
III. CREACIÓN DE LA PRUEBA SOBRE VIOLENCIAS MACHISTAS EN LA FICCIÓN 654
1. Test 654
1.1. Descripción de las personas participantes 654
1.2. Creación de la prueba 658
2. Desarrollo de la prueba del proyecto 658
IV. ANALÍSIS Y RESULTADOS DE LA PRUEBA DEL PROYECTO 661
1. Análisis con la IA Copilot 662
V. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO 663
BIBLIOGRAFÍA 664
Capítulo XX. La realidad de las mujeres en situación de sin hogar y las victimizaciones sufridas 665
Eva María Picado Valverde, Raquel Guzmán Ordaz, Amaia Yurrebaso Macho y Esther García Valverde
I. RADIOGRAFÍA DE LA FEMINIZACIÓN DEL SINHOGARISMO 666
II. LOS FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN LAS MUJERES EN SITUACIÓN DE SIN HOGAR 668
1. Fotografía fija desde el modelo ecológico en las mujeres en situación de sin hogar 669
2. La aplicación del modelo interseccional en el sinhogarismo femenino 671
3. Ampliamos miradas en el fenómeno 673
III. LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS VICTIMIZACIONES EN LAS MUJERES EN SITUACIÓN DE SIN HOGAR 676
1. Especial atención a los antecedentes traumáticos y victimizaciones en la infancia y adolescencia 679
2. ¿Cómo opera la violencia de género en las mujeres en situación de sin hogar? 682
2.1. Violencia situacional de pareja 683
2.2. Terrorismo íntimo 684
2.3. Resistencia violenta 684
3. La polivictimización en las mujeres en situación de sin hogar 686
IV. ¿QUÉ DICE NUESTRO MARCO INSTITUCIONAL EN RELACIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO QUE SUFREN ESTAS MUJERES? 689
V. CONCLUSIONES 692
BIBLIOGRAFÍA 694

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.