Cristina Fernández Bessa
Datos técnicos
Este libro contribuye a la discusión pública y al debate académico sobre las políticas criminales desde una perspectiva feminista y crítica con la expansión del punitivismo como respuesta prioritaria a las violencias contra las mujeres y el colectivo LGTBIQ+. En un contexto marcado por reformas legislativas, disputas en torno al consentimiento, ataques de la extrema derecha contra los derechos de las mujeres y tensiones internas dentro de los feminismos, esta obra ofrece marcos teóricos, herramientas conceptuales y datos empíricos para enriquecer y ampliar las perspectivas de los debates.
A partir de una aproximación multidisciplinar, los trabajos que componen esta publicación permiten interrogar las premisas de un sistema penal androcéntrico, visibilizar actores y experiencias históricamente marginalizadas, y proponer nuevas formas de pensar la justicia desde la interseccionalidad, la reparación y la equidad social. Las contribuciones que recopilamos en este libro abogan por la deflación de la punitividad sustentada en investigaciones académicas rigurosas, críticas y situadas.
Presentación 13
Cristina Fernández Bessa
1. Criminología pública y antipunitivismo feminista.
Una introducción 15
Cristina Fernández Bessa, Ignacio González Sánchez,
Rocío Fraga Sáenz y David Castro Liñares
1. Introducción 15
2. Criminología pública y abolicionismos 17
3. Feminismos antipunitivistas 22
4. Violencias sexuales, género y castigo 26
Bibliografía 32
PARTE I: Violencias sexuales y de género
2. Perspectiva de género y no punitivismo en las políticas
públicas contra la trata de seres humanos 37
Silvia Rodríguez López
1. Introducción 37
2. La trata como manifestación de la desigualdad
de género 41
3. La perspectiva de género en la trata 43
4. El enfoque exclusivo en la represión penal
del delito 48
5. Las mujeres como autoras del delito de trata 55
6. Conclusiones. Hacia un enfoque de género
no punitivista en la trata 63
Bibliografía 65
3. La criminalización de la prostitución en España
y las consecuencias para las trabajadoras sexuales 69
Cristina Vasilescu y Maria Barcons Campmajó
1. Introducción 69
2. Análisis de la criminalización del trabajo sexual 72
2.1 Criminalización en el ámbito administrativo 72
2.1.1 Ordenanzas municipales 72
2.1.2 La Ley Orgánica 4/2015 de Protección
de Seguridad Ciudadana (“Ley Mordaza”) 76
2.2 Criminalización en el ámbito jurídico-penal 78
2.3 Migración femenina y prostitución 83
2.4 Prostitución y Covid-19 87
3. Conclusiones y reflexiones finales 88
Bibliografía 91
4. Reforma y contrarreforma del delito de violación:
una oportunidad perdida 95
Patricia Faraldo Cabana
1. Introducción 95
2. Un paso adelante: la reforma
de los delitos sexuales 97
3. Dos pasos atrás: la contrarreforma
de los delitos sexuales 104
4. Populismo penal y contrarreforma de 2023 112
5. Conclusiones 118
Bibliografía 119
5. ¿Por qué volvías cada verano? Justicia y reparación
feminista de las violencias sexuales más allá
de los juzgados 127
Estíbaliz de Miguel Calvo
1. Introducción 127
2. Feminismo antipunitivista ante las violencias
machistas 131
3. Cuestionando la respuesta del sistema penal
ante las violencias sexuales 134
4. Las respuestas de la justicia restaurativa/
transformadora y la responsabilidad colectiva 137
5. Del abuso a la escritura, del silencio a la palabra.
Gestación de Por qué volvías cada verano. 141
6. Por qué volvías cada verano. Una narración propia
de las violencias sexuales 146
7. Conclusiones 150
Bibliografía 151
6. Experiencias no punitivas de abordaje de las violencias
de género. 157
Ana Alcázar-Campos y Lorena Valenzuela-Vela
1. Introducción 157
2. Una aproximación a la violencia de género
desde una mirada antipunitiva 160
2.1. De qué hablamos cuando hablamos
de punitivismo y cómo este se expresa
en las respuestas a la violencia de género 164
3. Metodología: la elección de los casos de estudio. 170
4. Algunos ejemplos de abordajes no punitivos
de la violencia de género 174
5. Conclusiones / discusión 187
Bibliografía 190
PARTE II: Castigo
7. Las resistencias de las mujeres en el contexto carcelario:
un análisis de los Módulos de Respeto 199
Ana Ballesteros-Pena
1. Introducción 199
2. El contexto de la investigación: la implantación
de los Módulos de Respeto 203
3. Metodología 206
4. Marco teórico 207
5. Subjetividades bajo los Módulos de Respeto 212
5.1. La latencia 213
5.2. El disimulo 217
5.3. El antagonismo 221
6. Conclusiones 225
Bibliografía 227
8. La cara oculta del encarcelamiento: género y familia
en el umbral de la prisión 231
Diego Ruedas Torres
1. Introducción 231
2. Contextualización 235
3. Metodología 240
4. Resultados 243
4.1. La ciudadanía social: un estigma generizado 243
4.2. La ciudadanía económica: reproduciendo
el trabajo invisibilizado de las mujeres 248
4.3. La ciudadanía política: elementos
de despolitización y politización del conflicto 259
5. Conclusiones 263
Bibliografía 264
9. Despojando a Canadá de su velo benevolente:
tres grandes fracasos desde una perspectiva feminista
anticarcelaria 271
Monisha Logan, Neha Chugh y Dawn Moore
1. Introducción 271
2. Metodología 276
3. La benevolencia canadiense y las lógicas coloniales
en el contexto carcelario: el primer fracaso 278
4. Violación de los estándares de Derechos Humanos:
el segundo fracaso 285
5. Aislamiento, segregación y muerte:
el tercer fracaso 291
6. Conclusión 303
Bibliografía 303
10. Prisión, abolición del sistema de justicia penal
y luchas feministas: algunas reflexiones en torno
al activismo en la prisión Leclerc 309
Catherine Chesnay y Geneviève Dauphin-Johnson
1. Algunas palabras sobre la prisión Leclerc 312
2. Movilizaciones feministas relacionadas con Leclerc:
en torno y a través de los muros 314
3. Movimientos feministas y prisión en Quebec:
una contextualización 316
4. Abolicionismo penal y feminismo: una relación
en desarrollo 319
4.1. Pensar el abolicionismo penal en América
del Norte 320
4.2. Como feministas… ¿abolir qué? 324
4.3. Personas en Leclerc vs Mujeres en una prisión
de mujeres 327
5. Para concluir 332
Bibliografía 333
Autores y autoras 339
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas