María Teresa del Olmo Ibáñez María Soledad Villarrubia Zúñiga Iván Sánchez López
Datos técnicos
Este volumen se presenta como un punto de encuentro interdisciplinar en la investigación de un fenómeno tan complejo y transversal como es la educación en la actualidad. Su contenido ofrece una perspectiva múltiple, partiendo de diversas áreas como la comunicación digital, la didáctica de la lengua y la literatura, la educación plástica, la traducción, las matemáticas, la música, la educación física, la arquitectura, la economía.
Sus propuestas se basan en experiencias innovadoras, prácticas reales contrastadas y profundizaciones teóricas. Al panóptico general, se le añade una precisión empírica a la hora de abordar temáticas contemporáneas fundamentales como, por ejemplo, la educación durante la pandemia COVID-19, la aplicación de las tecnologías digitales en las aulas, o la formación de personas con necesidades educativas especiales. 
La obra interesará a profesionales e investigadores de las diferentes etapas formativas, desde la Educación Infantil hasta la Superior, que encontrarán en ella una muestra de la praxis real y el análisis pormenorizado de procesos de enseñanza y aprendizaje que se están desarrollando hoy en día en los espacios educativos.
INTRODUCCIÓN        23
FASE DE PRE-TRADUCCIÓN: LA DIACRONÍA COMO PROBLEMA DE TRADUCCIÓN Y TOMA DE DECISIÓN EN DAS KLOSTER BEI SENDOMIR
Juan Antonio Albaladejo Martínez
1. Introducción: tema y objetivos        25
2. Marco teórico y metodológico        27
2.1. Problema de traducción        27
2.2. La marca diacrónica como problema de traducción        30
2.3. La toma de decisión en traducción        32
3. Metodología para la localización y clasificación de los elementos con marca diacrónica        32
3.1. Aspectos procedimentales        32
3.2. Fuentes documentales y clasificación propuesta        33
4. Resultados del ejercicio de localización y clasificación de los elementos con marca diacrónica        34
5. Debate sobre las posibles soluciones traslativas        38
6. Conclusiones        39
7. Referencias        39
La Tecnología Educativa que se enseña a los futuros docentes de educación infantil en las universidades valencianas
Juan-Francisco Álvarez-Herrero
Mayra Urrea-Solano
Rosabel Martinez-Roig
1. Introducción        43
2. Objetivos        45
3. Método        46
4. Resultados        47
5. Discusión y conclusiones        48
6. Referencias        51
Análisis de las creencias previas del alumnado de Magisterio hacia la Educación Plástica, Visual y Audiovisual.
María del Pilar Aparicio-Flores 
Rosa Pilar Esteve-Faubel.
1. Introducción        55
2. Método        57
2.1. Objetivos        57
2.2. Muestra        58
2.3. Instrumento        58
2.4. Procedimiento de análisis        59
3. Resultados        59
3.1. Proceso de codificación        59
3.2. Datos sociodemográficos        59
3.3. Vivencia de la educación plástica y visual en la educación obligatoria        60
3.4. Valoración del profesor como elemento esencial en su interés por las materias artísticas en la educación obligatoria        61
4. Discusión        64
6. Referencias        67
Los Estudios Romaníes en el aula universitaria: estrategias contra el antigitanismo epistémico
Begoña Barrera López
1. Introducción        71
2. Objetivos        71
3. Desarrollo        72
3.1. El racismo antigitano: definir para combatir        72
3.2. Descolonizar la institución y su currículo        74
3.3. La Historia Romaní como herramienta: experiencias con futuro        77
4. Conclusiones        79
5. Referencias        80
Características relativas al talento matemático de dos estudiantes de educación primaria con altas capacidades en el ámbito de la geometría
Àngela Buforn 
Melania Bernabeu
1. Introducción        83
2. Método        86
2.1. Participantes y contexto        86
2.2. Secuencia de enseñanza        86
2.3. Análisis        89
3. Resultados        91
3.1. Características del Estudiante 1        91
3.2. Características del Estudiante 2        93
4. Discusión        97
5. Referencias        99
Alumnado con altas capacidades intelectuales en familias 
desfavorecidas. Proyecto School&Talent;
Consuelo Burgos Bolós
Isabel Segura Moreno
Rosa Mª Perales Molada
Mª Dolores Molina Jaén
1. Introducción        101
1.1. Presentación del problema        101
1.2. Estado de la cuestión        102
2. Metodología        104
2.1. Definición del objeto de análisis        105
2.2. Descripción de la muestra        105
2.3. Instrumento        105
2.4. Procedimiento        106
3. Resultados        106
4. Discusión y conclusiones        111
5. Referencias bibliográficas        112
LAS INFLUENCIAS NEGATIVAS DE LOS ESTEREOTIPOS PRESENTES EN LA MÚSICA QUE ESCUCHAN LOS ADOLESCENTES: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA IMPLEMENTAR EN SECUNDARIA
Arantza Campollo-Urkiza
Roberto Cremades-Andreu
1. Introducción        117
1.1. Preferencias musicales de los adolescentes y la música en Secundaria        118
2. Objetivo        120
3. Diseño e implementación del programa        120
3.1. Procedimiento        121
4. Discusión y conclusiones        125
5. Referencias        126
Enhancing Digital Culture in English through the Pedagogy of the Multiliteracies: a learning path to update an interdisciplinary project
Margarida Castellano Sanz
1. Introduction        129
2. The Creation of Meaning: an Approach to the Pedagogy of Multiliteracies        134
3. Conclusion        139
4. References        142
La comprensión de conceptos estadísticos a través del uso de la red social Instagram
Carmen Corona-Sobrino
Iván Ligardo-Herrera
Hannia GonzAlez-Urango
1. Introducción        145
1.1. El fenómeno de Instagram y la educación        147
2. Objetivos        148
3. Metodología        148
3.1. Diseño de la innovación docente        149
3.2. Diseño de la innovación docente        150
4. Resultados        151
4.1. Definición de ejemplos utilizados        151
4.2. Conceptos a explicar        153
4.3. Evaluación de la experiencia        158
5. Conclusiones        159
6. Referencias        159
Formación cultural del alumnado NEE en TIC/TC3D para la mejora de su desempeño laboral: TAEC, un estudio de caso
Leticia Crespillo Marí
Javier González Torres
Sonia Ríos Moyano
1. Introducción        163
2. Objetivos        166
3. Desarrollo de la experiencia        167
4. Conclusiones        173
5. Referencias Bibliográficas        175
Recursos de español como lengua extranjera para EDUCACIÓN Primaria. Análisis de la expresión escrita para el nivel A2
María-Teresa del-Olmo-Ibáñez
Antonio López Vega
María Soledad Villarrubia Zúñiga
1. Introducción        177
1.1. Presentación del asunto        178
1.2. Estado de la cuestión        179
1.3. Objetivos        180
2. Método        180
2.1. Instrumentos        181
2.2. Materiales analizados        183
2.3. Procedimiento        183
3. Resultados        184
3.1. Lola y Leo 3, Editorial difusión (2017)        184
3.2. Uno, dos, tres... ¡Ya!, Editorial En Clave ELE (1ª edición 2011, con reediciones posteriores)        186
3.3. Colegas 4, Editorial Edelsa (2011)        187
3.4. Clan 7 con ¡Hola Amigos! 3, Editorial Edinumen (2015).        188
4. Discusión y conclusiones        190
5. Referencias        191
Coeducació i igualtat de gènere en l’àlbum il·lustrat infantil actual
Dari Escandell
1. Introducció        195
1.1. Objectius        196
2. Mètode        198
2.1. Participants        198
2.2. Instruments        198
2.2.1. Enquesta inicial        199
2.2.2. Enquesta final        199
2.2.3. Corpus de lectures infantils sobre noves masculinitats        200
2.2.4. Corpus de lectures infantils sobre empoderament femení        200
2.2.5. Corpus de textos teòrics sobre estereotips de gènere        201
2.3. Procediment        201
3. Resultats        202
3.1. Línia temàtica prioritària        202
3.2. Grau de conscienciació        202
3.3. Lectura de textos crítics        203
3.4. Selecció i lectura d’àlbums il·lustrats coeducatius        204
3.5. Tipologia        207
4. Discussió i conclusions        208
5. Referències        209
La utilización de pOdcast en la enseñanza universitaria: una experiencia en el Grado en Historia del Arte de la Universidad de Salamanca
Juan Escorial Esgueva
María Diéguez Melo
María Victoria Álvarez Rodríguez
Laura Muñoz Pérez
Ana Castro Santamaría
1. Introducción        211
2. Objetivos        214
3. Método        215
3.1. Diseño de la investigación        216
3.2. Participantes        217
3.3. Procedimiento        217
3.4. Descripción de la experiencia        219
4. Resultados        219
5. Discusión        221
6. Conclusiones        222
7. Referencias bibliográficas        222
Noves masculinitats i perspectiva de gènere en l’ensenyament de la literatura
Anna Esteve
1. Introducció        227
2. Métode        230
2.1. Descripció del context i dels participants        230
2.2. Instrument        230
2.3. Procediment i descripció de l’experiència        231
3. Resultats        232
4. Conclusions        236
5. Referències        237
Formación en educación superior: contemplando los efectos 
psicológicos del alumnado universitario tras la pandemia
Eugenia Fernández Martín
1. Introducción        239
1.1. Objetivos        242
2. Método        242
2.1. Participantes        242
2.2. Instrumentos y estrategias de recogida de datos        243
2.3. Procedimiento        244
2.4. Análisis de datos        244
3. Resultados        245
4. Discusión        246
5. Conclusiones        248
6. Referencias        249
El poder del relat: ensenyar pensament crític en assignatures de matèria literària
Àngels Francés-Díez
1. Introducció        253
2. Mètode        255
2.1. Context i participants        255
2.2. Instrument        256
2.3. Procediment        257
3. Discussió i resultats        259
4. Conclusions        264
5. Referències        265
En torno a la construcción interactiva del conocimiento social: una experiencia colaborativa desde las plataformas digitales
Francisco Francés-García
Lluís Català-Oltra
Agustín García-Ramos
Rodolfo Martínez-Gras
1. Introducción        267
1.1. La tradición hermenéutica e interpretativa en las ciencias sociales        267
1.2. La producción de conocimiento en el aula y el rol del docente        268
1.3. El auge de la innovación y las aplicaciones educativas        269
1.4. Antecedentes de la investigación        270
2. Objetivos e hipótesis        271
3. Metodología        271
4. Análisis y resultados        272
5. Conclusiones        277
6. Referencias        278
Una Educación Física para El desarrollo sostenible a través del Yoga en Educación Secundaria y Bachillerato
Olalla García-Taibo
 Isabel M. Martín-López
Juan López-Morales
Salvador Baena-Morales
1. Introducción. El estilo de vida actual y su problemática. Los objetivos de desarrollo sostenible como alternativa        281
2. El yoga en Educación Física para contribuir a una educación para el desarrollo sostenible        283
2.1. El papel de la educación física en la contribución a ODS.        283
2.2. Beneficios del yoga y su transferencia a una Educación para el Desarrollo Sostenible.        286
2.3. La disciplina del yoga y su vinculación curricular con la asignatura de Educación Física.        288
3. Conclusiones        290
4. Referencias        291
Universidad y cultura. Una experiencia innovadora y transversal en un contexto docente, gráfico y arquitectónico
Pablo Jeremías Juan Gutiérrez
 Luis Navarro Jover
1. Introducción        295
2. Hipótesis        296
3. Metodología        296
3.1. Una conferencia, siete entrevistas y una exposición virtual        297
3.2. Transferencia de conocimiento bidireccional        301
3.3. El dibujo de cinco W        304
4. Resultados        307
5. Conclusiones        308
6. Referencias        309
Un acercamiento entre la actualidad económica y la educación superior, evolución de un proyecto de innovación
Mercedes Jiménez García
José Ruiz Chico
Antonio Rafael Peña Sánchez
1. Introducción        311
2. Método        313
2.1. Instrumentos        313
2.2. Participantes        314
2.3. Descripción de la experiencia        315
3. Resultados        317
3.1. Primer objetivo: mejorar la comprensión de las noticias de actualidad respecto a la administración pública y la economía        318
3.2. Segundo objetivo: mejorar la capacidad crítica del alumnado respecto a la actualidad, fomentar la creación de opinión propia y el interés por el debate        319
3.3. Influencia del proyecto en las tasas de éxito y de rendimiento        320
4. Discusión        320
5. Conclusiones        323
6. Referencias        324
La transformación digital del sector educativo: el papel de las redes sociales como comunidades virtuales de aprendizaje cooperativo
Javier Jorge-Vázquez
Sergio Luis Náñez Alonso
M.ª Peana Chivite-Cebolla
Ricardo Franciso Reier Forradellas
Miguel Ángel Echarte Fernández
1. Introducción        328
2. Material y métodos        333
2.1. Método        333
2.2. Selección de variables        333
2.3. Muestra        334
2.4. Instrumentos        334
3. Análisis y discusión de resultados        335
4. Conclusiones        338
5. Referencias        338
El grado de mantenimiento del valor connotativo de las partículas modales en la traducción/interpretación automática. Estudio de caso: Stuttgart 21
Belén Lozano Sañudo
1. Introducción        341
1.1. Implementación de las nuevas tecnologías en el sector de los servicios lingüísticos. Estado de la cuestión        341
1.1.1. Avances tecnológicos aplicados al sector de la interpretación        343
1.1.1. 1. La interpretación simultánea remota: evolución y situación actual        343
1.1.1.2. Otras herramientas tecnológicas al servicio de los intérpretes        343
1.1.1.3. La interpretación automática (IA)        344
1.2. El nivel de intención: las partículas modales alemanas como indicadores ilocucionarios y su interpretación al español por medio de paralenguaje, lenguaje corporal o los elementos morfemáticos.        346
1.3. Objetivos        347
2. Método        348
2.1. Justificación de la elección y relevancia del discurso objeto de análisis        348
2.2. Procedimiento        349
3. Estudio de caso        349
4. Conclusiones        352
5. Referencias        354
Breakout Edu en el grado de Educación Infantil durante el 
confinamiento por COVID-19
Ana Manzano León
José M. Rodríguez Ferrer 
Rocío Collado Soler
1. Introducción        355
2. Objetivos        357
3. Método        357
3.1. Participantes        357
3.2. Instrumento        357
3.3. Procedimiento        358
3.4. Análisis de datos        359
4. Resultados        360
4.1. Experiencia divertida        361
4.2. Aprendizaje y trabajo en equipo        362
4.3. Posibles mejoras        362
5. Discusión y conclusiones        363
6. Referencias        365
El tirà, corruptor de lleis, enemic de la saviesa. De la tirania segons Francesc Eiximenis i Coluccio Salutati. Humanisme Cívic contra la tirania
Vicent Martines
1. Introducció        369
2. Els Trenta Tirans d’Atenes, pandèmia de tirania que va subvertir la democràcia d’Atenes establerta per Pericles        371
3. Francesc Eiximenis (Girona, ca. 1328/32-1409, Perpinyà), Coluccio Salutati (Stignano, Bugiano–Florència, 1406). L’Humanisme cívic contra la tirania        377
4. Conclusió        379
5. Referències        381
Tratamiento de las colocaciones verbonominales aplicado a la enseñanza de la traducción español-francés
Iván Martínez Blasco
1. Introducción        383
2. Objetivos        384
3. Método        384
3.1. Descripción del contexto        384
3.2. Instrumentos        385
3.3. Participantes        385
3.4. Procedimiento        385
4. Resultados        387
5. Discusión        390
6. Conclusiones        391
7. Referencias        394
La formación del futuro profesorado en violencia de género: conocimientos, percepciones y retos
GLADYS MERMA-MOLINA
1. Introducción        395
1.1. La violencia de género y el sexismo        397
2. Método        399
2.1. Contexto y participantes        399
2.2. Instrumento        399
2.3. Procedimiento        400
3. Resultados        400
3.1. El significado de la violencia de género        401
3.2. Las connotaciones del sexismo        403
4. Discusión y conclusiones        404
5. Referencias        406
Aventuras del Guitón Honofre: del texto narrativo a la novela gráfica
Trinis Antonietta Messina Fajardo
1. Introducción        411
1.1. Novela gráfica. Breves notas        411
1.2. El Guitón Onofre (1604) de Gregorio González        415
2. El Guitón Honofre (2005). Del texto narrativo a la novela gráfica        416
2.1. La adaptación gráfica como herramienta educativa        418
3. Reflexiones conclusivas        419
4. Referencias        419
Aproximació crítica a les lectures d’aula i aprofitament didàctic de l’anàlisi dels prejudicis racistes en els textos literaris
Irene Mira-Navarro
1. Introducció. Educació, literatura i antiracisme        421
1.1. Presentació        421
1.2. Pensament crític i selecció de lectures: una aproximació a l’estat de la qüestió        422
2. Mètode: un cas pràctic en una aula de màster per a la formació del professorat        427
2.1. Instruments per a l’obtenció de dades        427
2.2. Participants        428
2.3. Descripció de l’experiència        428
3. Descolonitzar la lectura: alguns resultats del treball d’aula        429
4. Discussió i conclusions        432
5. Referències        433
Gamificación y breakout edu en la formación inicial de maestros/as: un estudio sobre la percepción del alumnado
Elena Moreno Fuentes
José Hidalgo Navarrete
1. Introducción        435
1.1. Metodologías activas y gamificación en Educación Superior        437
1.2. Escape Rooms y breakouts educativos en el aula        438
2. Objetivos e hipótesis        440
3. Metodología de la investigación        441
4. Resultados        442
5. Conclusiones        445
6. Referencias        446
Más allá de Ferrer i Guardia. La educación racionalista separada de los postulados de La Escuela Moderna
Susana Moreno García
1. Introducción        449
2. Método de estudio en el presente trabajo        450
3. La educación ácrata. Tercer brazo de la propaganda por el hecho        451
3.1. El movimiento de las escuelas anarquistas. Justificación histórica        452
4. Las escuelas racionalistas alejadas del modelo de Ferrer.        454
4.1. L’Hospitalet, un caso cultural peculiar. La Escuela Luz y La Torrassa, ejemplos de escuelas racionalistas rompedoras.        454
4.2. El Naturismo Ibérico en la figura de Antonia Maymón.        457
4.3. México. Los casos de La Casa del Obrero y Chuminópolis        459
5. Conclusiones.        463
6. Referencias        465
Evaluación del aprendizaje de la fraseoterminología gastronómica en la clase de traducción general
Lucía Navarro-Brotons
1. Introducción        467
2. Objetivos        471
3. Método        472
3.1. Perfil de los estudiantes.        476
4. Resultados.        476
5. Conclusiones.        479
6. Referencias.        480
EL FOMENTO DEL DEBATE ASÍNCRONO EN ASIGNATURAS DE ECONOMÍA A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA KIALOEDU
Adquisición de competencias y habilidades de debate y pensamiento crítico en Economía mediante el uso de KialoEdu
Sergio Luis Náñez Alonso
Javier Jorge-Vázquez
María Peana Chivite Cebolla
Ricardo Francisco Reier Forradellas
Miguel Ángel Echarte Fernández
1. Introducción        483
2. Objetivos        485
2.1. Organizar debates en el aula.        485
2.2 Evaluar el aprendizaje.        486
2.3. Compartir y consolidar conocimientos.        486
3. Metodología.        487
4. Resultados        490
5. Conclusiones        500
6. Referencias        500
Anexo: Cuestionario.        502
Publicidad y Docencia. Las estrategias publicitarias como 
herramientas didácticas
Belén Ramírez Barredo
María del Valle De Moya Martínez
1. Introducción        507
2. Método        511
2.1. Muestra        512
2.2. Modelo Relación entre parámetros IPA y criterios de eficacia        512
2.3. Cuestionario VAPE        512
3. Resultados        514
3.1. Análisis cualitativo según modelo “Relación entre parámetros IPA y criterios de eficacia”.        514
3.2. Análisis Modelo VAPE        516
4. Discusión        517
5. Conclusiones        519
6. Referencias        520
Percepciones del profesorado en formación sobre la memoria como identidad, elemento patrimonial y recurso pedagógico
María Luisa Rico Gómez
Ana Isabel Ponce Gea
1. Introducción        523
2. Objetivos de investigación        526
3. Metodología        527
4. Resultados        528
4.1. Definición de memoria        528
4.2. Identificación con cada tipo de memoria        529
4.3. Hechos históricos y/o patrimoniales asociados a la memoria histórica        530
4.4. Percepciones de la memoria como recurso pedagógico        531
4.5. Correlaciones y agrupaciones de variables        531
5. Discusión y conclusiones        532
6. Referencias        533
Suerte material del Fuero Juzgo, un libro de leyes
Ángeles Romero Cambrón
1. Introducción        535
1. Características comunes de los manuscritos transmisores        537
1.1. División tripartita y tabla        537
1.2. Comentarios marginales y estudios        537
1.3. Composición de ejemplares misceláneos        538
1.4. Ejemplares escolares        539
1.5. Ejemplares de lujo        539
2. Deterioro material, subsanaciones y reparaciones        539
3. A modo de conclusión        541
4. Manuscritos citados en abierto        541
5. Referencias        542
ANEXO        543
El impulso del individualismo contemporáneo en los jóvenes a través de las redes sociales
Jesús Ruedas-Caletrio
Sara Serrate González
José Manuel Muñoz Rodríguez
1. El individualismo contemporáneo en la sociedad postmoderna del siglo XXI        547
2. El exponente de las redes sociales como escaparate público        549
3. La importancia de una pedagogía postcrítica        554
4. Conclusiones        556
5. Referencias        557
La educación histórica a través del patrimonio fotográfico: una experiencia educativa en la Universidad de Alicante
Alberto Sánchez Juan
Rubén Blanes Mora
1. Introducción        561
1.1. Fotografía y memoria: una encrucijada de la sociedad contemporánea        562
1.2. La enseñanza histórica con y desde las fuentes visuales        564
1.3. Las competencias históricas: una oportunidad metodológica para enseñar y hacer historia        565
2. Método        566
3. Resultados        567
4. Discusión y/o conclusiones        569
5. Referencias        572
Aprendizajes y retos pendientes del prácticum a distancia en la formación inicial docente
Lucía Sánchez-Tarazaga 
Aida Sanahuja Ribés
Paola Ruiz-Bernardo 
Sara Buils 
1. Introducción        575
2. Metodología        577
2.1. Participantes y contexto        577
2.2. Procedimiento y análisis de datos        578
3. Resultados        579
4. Conclusiones y discusión        585
5. Referencias        587
Análisis de manuales de ELE para aprendientes internacionales: léxico e intercomprensión en el caso de los lusohablantes
Joan Sapiña 
Ana Belén Cao Míguez
1. Introducción        591
2. Objetivos        593
3. Método        594
3.1. Diseño e instrumentos        594
3.2. Manuales analizados        595
3.3. Procedimiento        597
4. Resultados        599
4.1. Resultados por áreas temáticas y manuales        599
4.2. Resultados generales        601
5. Conclusiones        602
5. Referencias        604
Metodología para la práctica docente de la traducción teatral
Elena Serrano Bertos
1. Introducción         607
1.1. Presentación de la cuestión        607
1.2. Estado de la cuestión: Traducción editorial y traducción escénica, ¿una misma traducción?        608
1.2.1. Puntos en común y divergencias entre la traducción editorial y la (pre- y post) escénica        608
1.2.2. Fautores de la traducción editorial y (pre- y post) escénica        609
1.3. Objetivos        612
2. Método        613
2.1. Diseño        613
2.2. Participantes        613
2.3. Descripción de la experiencia        613
3. Resultados        614
4. Conclusiones        619
5. Referencias        620
Resultados de la aplicación combinada del Aprendizaje basado en un proyecto en común y del Aprendizaje Creativo en postgrado
Sonia Valle de Frutos
Guiomar Salvat Martinrey
Mercedes del Hoyo Hurtado
1. Introducción        621
2. Método        624
2.1. Recogida de datos        624
2.2. Descripción de la muestra        625
3. Desarrollo        626
3.1. Periodismo de Soluciones y Periodismo de Datos, un tándem creativo        627
3.2. Competencias generales y transversales        628
3.3. Desarrollo de las actividades transversales        629
3.4. Sinergias de evaluación de las tareas-proyectos        630
4. Resultados        631
5. Discusión        633
6. Conclusiones        634
7. Referencias        634
How the Covid-19 and school closures have affected our perception of education?
Cristina Vilaplana Prieto
1. Introduction        637
2. Data        639
3. Model        643
4. Results        644
5. Conclusions        658
6. References        658
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas