Zhoujie Ma Zhou
Datos técnicos
El teletrabajo se ha consolidado como una de las transformaciones más relevantes del mundo laboral contemporáneo. Lo que comenzó como una práctica residual se convirtió, tras la pandemia de COVID-19, en una modalidad imprescindible que cuenta ya con su propia Ley de trabajo a distancia, aunque no exenta de interrogantes. Esta obra ofrece un análisis amplio y crítico de esta realidad, explorando su evolución, su marco jurídico y los principales desafíos que plantea: el tiempo de trabajo y el derecho a la desconexión digital, la compensación de gastos, la conciliación de la vida laboral y familiar, la seguridad y salud en el entorno remoto, la negociación colectiva, el control empresarial, así como su dimensión transnacional. Con un enfoque sistemático y apoyado en la legislación, jurisprudencia y la práctica jurídica, esta monografía identifica las fortalezas y carencias de la regulación vigente y plantea propuestas de mejora para construir un marco más equilibrado, justo y adaptado a los retos del trabajo en la era digital. En definitiva, una obra de referencia para quienes buscan comprender en profundidad los desafíos actuales y futuros del teletrabajo.
PRÓLOGO 13
RESUMEN 19
1. INTRODUCCIÓN 21
1.1. Antecedentes 28
1.2. Objetivos 35
1.3. Metodología 36
2. HACIA LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL TELETRABAJO 37
2.1. Concepto del teletrabajo 38
2.1.1. Deslocalización del trabajo 45
2.1.2. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación 47
2.1.3. Cambio organizacional del trabajo 48
2.1.4. Habitualidad en la teleprestación del trabajo 50
2.2. Delimitación jurídica del teletrabajo 53
2.2.1. Diferenciación con el trabajo a distancia 53
2.2.2. Peculiaridades con respecto el trabajo a domicilio 55
2.2.3. Distinción con el trabajo autónomo 58
2.3. Modalidades del teletrabajo 65
2.3.1. En función del tipo de conexión 67
2.3.2. En virtud del lugar de prestación de servicios 70
2.3.3. En atención a la forma de organización del trabajo 78
2.3.4. Según el nivel de riesgos laborales asociados 81
2.4. Luces y sombras del teletrabajo 82
2.4.1. Aspectos positivos y negativos para el trabajador 85
2.4.2. Ventajas e inconvenientes para la empresa 89
2.4.3. Impacto para la Sociedad en general 90
3. EL MARCO DE REGULACIÓN DEL TELETRABAJO 93
3.1. El teletrabajo en el contexto internacional 96
3.1.1. Convenio núm. 177 de la OIT 99
3.1.2. Recomendación núm. 184 de la OIT 102
3.2. El teletrabajo en el contexto comunitario 104
3.2.1. Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo 107
3.2.2. Pasos hacia una futura Directiva sobre el Teletrabajo 111
3.3. El teletrabajo en el contexto nacional 115
3.3.1. El art. 13 ET antes y después de la reforma operada por la Ley 3/2012 116
3.3.2. Novedades introducidas por el Real Decreto-ley 8/2020 122
3.3.3. La Ley 10/2021 de trabajo a distancia 125
3.3.4. Negociación colectiva y teletrabajo 129
4. LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL TELETRABAJO
Y SU IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA 131
4.1. Principios rectores del teletrabajo 133
4.1.1. Principio de voluntariedad 134
4.1.2. Principio de reversibilidad 139
4.1.3. Principio de igualdad 141
4.2. Implementación práctica del teletrabajo 145
4.2.1. Establecimiento de las condiciones de acceso al teletrabajo 146
4.2.1.1. Adecuación de los puestos de trabajo y funciones 147
4.2.1.2. Idoneidad de las personas trabajadoras 152
4.2.1.3. Capacidad de dirección y control de la actividad
laboral 158
4.2.2. Formalización del acuerdo de trabajo a distancia 159
4.2.3. Modificación y reversión del teletrabajo 163
4.2.4. Tutela jurisdiccional del acceso, reversión y modificación del teletrabajo 168
5. EL TIEMPO DE TRABAJO EN EL TELETRABAJO 175
5.1. La ordenación del tiempo de trabajo en el teletrabajo 177
5.1.1. Flexibilidad horaria 178
5.1.2. Tiempos de disponibilidad 181
5.1.3. Tiempos de desplazamiento 188
5.1.4. Tiempos de descanso 190
5.2. El registro de la jornada laboral en el teletrabajo 193
5.3. El derecho a la desconexión digital 198
6. LA DOTACIÓN DE MEDIOS Y COMPENSACIÓN
DE GASTOS EN EL TELETRABAJO 211
6.1. La dotación y mantenimiento de medios 212
6.1.1. Inventario de los medios 213
6.1.2. Mantenimiento y cuidado de los medios 218
6.2. El abono y compensación de gastos 221
6.2.1. Determinación de los gastos compensables 222
6.2.2. Cuantificación de los gastos compensables 231
6.3. El tratamiento fiscal y cotización a la Seguridad Social 235
6.3.1. Uso mixto de los medios puestos a disposición 236
6.3.2. Compensación de gastos por teletrabajo 238
7. EL DESARROLLO Y LA CONCILIACIÓN
EN EL TELETRABAJO 243
7.1. La formación en el teletrabajo 245
7.2. La promoción en el teletrabajo 251
7.3. La conciliación de la vida laboral y familiar en el teletrabajo 255
7.3.1. El teletrabajo como medida de conciliación 257
7.3.2. El teletrabajo desde la perspectiva de género 272
8. LA FACULTAD DE CONTROL EMPRESARIAL
EN EL TELETRABAJO 281
8.1. Fundamentos de control empresarial 283
8.2. Límites a la potestad de control empresarial 294
8.2.1. Limitaciones impuestas por el derecho supranacional 295
8.2.2. Límites constitucionales 299
8.2.3. Límites legales 312
8.2.4. Límites convencionales y contractuales 321
8.3. Mecanismos de control empresarial en el teletrabajo 322
8.3.1. Control de la actividad y presencia laboral 323
8.3.1.1. Videovigilancia 324
8.3.1.2. Geolocalización 334
8.3.1.3. Monitorización en línea 339
8.3.1.4. Rastreo del tiempo de trabajo 340
8.3.1.5. Nuevos mecanismos de control emergentes 343
8.3.2. Control del uso de los medios digitales 349
8.3.2.1. Teléfono o móvil 351
8.3.2.2. Correo electrónico 357
8.3.2.3. Navegación por Internet 363
8.3.2.4. Registro del ordenador 366
8.3.3. Control de la productividad y calidad del trabajo 369
8.3.3.1. Indicadores de productividad 370
8.3.3.2. Evaluación de la calidad del trabajo 373
8.3.4. Control de las infracciones del personal 374
8.3.4.1. Notificaciones automáticas de las infracciones 375
8.3.4.2. Análisis y supervisión de las infracciones reiteradas 378
8.4. Reflexiones y desafíos sobre el control empresarial en el teletrabajo 379
9. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LOS DERECHOS COLECTIVOS EN EL TELETRABAJO 383
9.1. La negociación colectiva como herramienta clave en la regulación del teletrabajo 384
9.2. La regulación del teletrabajo en los convenios colectivos 390
9.2.1. Configuración del régimen del teletrabajo 395
9.2.2. Dotación de medios y compensación de gastos 396
9.2.3. El tiempo de trabajo y el derecho a la desconexión digital 399
9.2.4. Uso y conservación de equipos o útiles informáticos puestos a disposición por la empresa 401
9.2.5. Seguridad y salud laboral en el teletrabajo 402
9.2.6. Potestad de control empresarial en el teletrabajo 405
9.2.7. Los derechos colectivos en el teletrabajo 407
9.2.8. Otros contenidos adicionales 409
9.3. El ejercicio de los derechos colectivos en el teletrabajo 413
9.3.1. Derecho a la representación colectiva unitaria y sindical 415
9.3.2. Derecho de información, reunión y participación 421
9.3.3. Derecho a la negociación colectiva 423
9.3.4. Derecho al conflicto colectivo y a la huelga 424
10. LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN EL TELETRABAJO 431
10.1. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 433
10.1.1. Identificación y evaluación de los riesgos laborales en el teletrabajo 439
10.1.2. Planificación de la actividad preventiva 449
10.1.3. Información y formación a las personas trabajadoras 452
10.1.4. Seguimiento y vigilancia de la salud 454
10.1.5. Revisión, mantenimiento y actualización 455
10.2. El régimen de responsabilidad empresarial en materia de seguridad y salud laboral en el teletrabajo 457
10.3. La concurrencia de culpas y sus efectos en la moderación de responsabilidad empresarial 463
10.4. El desarrollo de la actuación inspectora en materia de prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 469
11. LA PROBLEMÁTICA DEL TELETRABAJO TRANSNACIONAL 473
11.1. El teletrabajo transnacional y el riesgo de dumping social 475
11.2. El teletrabajo transnacional desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado 486
11.2.1. Atribución de la competencia judicial internacional 487
11.2.2. Determinación de la ley aplicable 493
11.2.3. Reconocimiento y ejecución de las resoluciones judiciales internacionales 501
11.3. El papel de la negociación colectiva en el contexto transnacional 503
11.4. Hacia la construcción de un nuevo derecho transnacional de trabajo 509
12. EL TELETRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL 517
12.1. Implicaciones del teletrabajo en materia de Seguridad Social 519
12.2. Contingencias profesionales en el teletrabajo 523
12.3. El régimen jurídico de la Seguridad Social en el teletrabajo transnacional 531
13. EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS
EN EL TELETRABAJO 539
13.1. El metaverso: transformando el entorno laboral del teletrabajo .541
13.2. Adaptación y desafíos del teletrabajo en la Era de la Inteligencia Artificial 545
13.3. Impacto de la robotización en el teletrabajo 551
13.4. Reflexiones y perspectivas del futuro 556
14. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE LEGE FERENDA 559
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 587
JURISPRUDENCIA CONSULTADA 607
CONVENIOS COLECTIVOS CONSULTADOS 613
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas