Anahiby Becerril, Eric García López, Fiacro Jiménez Ponce, Garbiñe Saruwatari, Humberto Nicolini, José M. Muñoz, Karen Herrera Ferrá, Miguel Antonio Sandoval Balanzario
Datos técnicos
Este libro explora la intersección de la neuroética y el derecho digital en Iberoamérica, analizando cómo las tecnologías disruptivas están transformando conceptos jurídicos y éticos.
Se examinan enfoques legislativos innovadores, los derechos digitales y neuroderechos, ofreciendo una comprensión profunda de cómo el entorno digital y neurológico impacta la protección de derechos fundamentales y la justicia social. Destaca el papel de la dignidad humana como principio rector en la era digital.
La obra ofrece:
Neuroderechos: Libertad cognitiva y privacidad mental.
Derechos digitales: Integración de la UE y España.
Dignidad humana: Eje de las nuevas regulaciones.
La neuroética es la rama de la ética que estudia las implicaciones morales, sociales y legales de los avances en las neurociencias.
Se divide en dos grandes áreas:
Ética de la neurociencia: analiza los dilemas éticos que surgen del uso de técnicas como la estimulación cerebral profunda, el neuroimagen funcional, los fármacos cognitivos o la manipulación de recuerdos.
Ejemplo: ¿Es ético mejorar artificialmente la memoria o la atención con neurofármacos?
Neurociencia de la ética: estudia cómo el cerebro toma decisiones morales y qué bases neuronales tiene el juicio ético.
Problemas centrales:
Privacidad mental y “libertad cognitiva”.
Manipulación de emociones o pensamientos.
Responsabilidad moral si las decisiones se ven alteradas por intervenciones neurológicas.
Uso militar o coercitivo de tecnologías cerebrales.
La neurotecnología abarca todas las herramientas que permiten medir, intervenir o conectar el cerebro con dispositivos tecnológicos.
Incluye:
Interfaces cerebro-computadora (BCI): permiten controlar máquinas con el pensamiento.
Neuroestimulación: técnicas como TMS o DBS (estimulación magnética o profunda).
Neuroimagen avanzada: fMRI, EEG, MEG, etc.
Implantes neuronales: como los desarrollados por empresas tipo Neuralink.
Desafíos éticos y sociales:
¿Quién controla los datos neuronales (“neurodatos”)?
¿Podrían estas tecnologías usarse para vigilancia o manipulación?
Riesgo de desigualdad entre quienes pueden acceder a mejoras cognitivas y quienes no.
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas