María Sáez de Propios
Datos técnicos
Esta investigación realiza un análisis de la confrontación entre las libertades informativas y la protección del honor en las redes sociales (RRSS). El objetivo es ponderar estos derechos y determinar las colisiones típicas entre ambos derechos, los riesgos específicos que presentan las RRSS para el honor de los usuarios, y la responsabilidad de los actores que intervienen en el proceso comunicativo. Igualmente, repasa la regulación jurídica existente en España sobre esta materia, así como los intentos de autorregulación y los que propiamente establecen las mismas RRSS en sus condiciones de uso, para por último establecer los retos y desafíos de las redes sociales en relación con la protección del honor y las libertades informativas.
PRÓLOGO 19
INTRODUCCIÓN 25
CAPÍTULO I.
LA FRONTERA ENTRE LAS LIBERTADES INFORMATI- VAS Y LA PROTECCIÓN DEL HONOR EN LAS REDES SOCIALES. LÍMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E
INFORMACIÓN EN LAS RRSS 33
1.1 Concepto del derecho al honor. Bien jurídico protegido 39
1.3 Regulación jurídica del honor 47
1.3.1 El derecho al honor como derecho fundamental 47
1.3.2 La protección del derecho al honor 54
1.4 Los delitos contra el honor 57
1.5 Tipificación civil de las intromisiones ilegítimas en el derecho al honor 65
1.6 Clasificación de los mecanismos de protección del Derecho al Honor 68
1.7 Las libertades informativas 78
1.7.1 La libertad de expresión 81
1.7.2 El derecho a la información 92
1.7.3 Requisitos para proteger las libertades informativas 97
1.8 Conflicto y ponderación entre el derecho al honor y las libertades
de expresión e información 110
1.9 Ponderación entre el derecho al honor y las libertades de expresión
e información 133
1.9.1 El método de la jerarquización de los derechos 133
1.9.2 Test de ponderación de las libertades informativas 135
1.9.2.1 Fases de la ponderación 142
1.9.2.1.1 Primera fase 142
1.9.2.1.2 Segunda fase 144
1.9.2.1.3 Tercera fase 149
1.9.3 La posición preferente del derecho a la libertad de expresión 150
1.10 La doctrina del Tribunal Constitucional 154
1.10.1 La prevalencia del derecho al honor sobre la libertad de expresión 154
1.10.2 El principio de la concordancia práctica y su crítica 156
1.10.3 La reinterpretación del límite a la libertad de expresión 160
CAPÍTULO II.
VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS EN LAS REDES SOCIALES 175
2.1 Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) 177
2.2 La libertad de expresión en las RRSS 194
2.3 Límites y restricciones de la libertad de expresión en las RRSS 204
2.4 El derecho al honor en las redes sociales 222
2.4.1 Identidad digital y reputación online 224
2.4.2 Reputación online de las personas físicas 240
2.4.3 Los derechos asociados a la reputación online de las personas jurídicas 247
2.4.4 El Derecho al honor de los Fallecidos En las RRSS 251
2.4.5 Ius Retorquendi 258
2.4.6 Acciones jurídicas para proteger el derecho al honor en las RRSS 262
2.5 Conductas lesivas y atentatorias contra derechos en las RRSS 266
2.6 Criterios de valoración del daño y del perjuicio por vulneración
de derechos en las RRSS 281
2.6.1 Variables de las Sociales como elementos de valoración del daño 283
2.6.1.1 El número de seguidores, el alcance y la interacción 290
2.6.1.2 Las impresiones y la tasa de amplificación 300
2.6.1.3 La viralidad 301
2.6.1.4 El tiempo y la perdurabilidad 302
2.6.1.5 La pérdida de control de la información y el contenido 304
2.6.1.6 Herramientas y funcionalidades para la amplificación
del daño en la vulneración del derecho al honor 305
2.7 Sistematización de los atentados contra el honor en las RRSS 317
2.8 Responsabilidad de la vulneración de derechos en las RRSS 334
CAPÍTULO III.
DESAFÍOS DE LAS REDES SOCIALES: REGULACIÓN JURÍDICA Y AUTORREGULACIÓN ANTE LA VULNERA-
CIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES 357
3.1 La regulación en Internet y de los contenidos: cuestiones previas 357
3.2 Marco jurídico aplicable 364
3.3 Mecanismos de Autorregulación en las RRSS 383
3.3.1 Modelos de Autorregulación 388
a) Modelo comunitario europeo 389
b) Modelo jurídico estadounidense 390
c) Modelo de legislación de América Latina 391
3.4 Propuestas exógenas de autorregulación 394
3.4.1 Creación de estándar de código abierto 394
3.4.2 Carta de Derechos Digitales en España 395
3.4.3 Ley 13/2020, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual 398
3.4.4 Declaración para el futuro de Internet 401
3.4.5 Reglamento de Servicios Digitales 2022/2065 402
3.5 Propuestas endógenas de autorregulación: la autorregulación de
los prestadores de servicios 408
3.5.1 Moderación de los contenidos como forma de autorregulación 418
3.5.2 Moderación personal de los contenidos 431
3.5.3 Condiciones de uso de Twitter 436
3.5.3 Condiciones de uso de Facebook 440
3.5.5 Condiciones de uso de Instagram 442
3.5.6 Normas comunitarias de Facebook e Instagram 447
3.5.7 Facebook Oversight Board y Twitter Oversight Board 454
3.5.8 Herramientas de autorregulación en Facebook, Twitter e Instagram.
Casos reales 456
SOBRE EL EQUILIBRIO ENTRE LAS LIBERTADES INFORMA-
TIVAS Y EL DERECHO AL HONOR EN LAS REDES SOCIALES 483
BIBLIOGRAFÍA 503
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas