Juan José Fernández Dominguez Henar Álvarez Cuesta
Datos técnicos
La renovación de alguno de los elementos que conforman la estructura de la negociación colectiva, además de una evidente necesidad a la luz de los cambios sustanciales que afectan a las relaciones laborales, está en disposición de servir como potente motor para la inclusión social. Con esta finalidad como norte permanente, y a través de una cuidada selección de temas, los autores profundizan, en primer lugar, en algunos sujetos que irrumpen o adquieren perfiles renovados para cobrar protagonismo a nivel mundial (federaciones sindicales internacionales o plataformas digitales), continental (comités de empresa europeos) o interno (renovando el modelo de representación unitaria). A renglón seguido, abordan algunos retos que se plantean a corto plazo en su contenido, como puede ser la extensión de la diligencia debida en las fórmulas clásicas de descentralización (contratas y subcontratas) o en los compromisos referidos a una transición ecológica justa (vinculados al medioambiente en general o la movilidad sostenible en particular); la flexibilidad interna como alternativa a la externa (en las distintas situaciones de reestructuración empresarial); como vía para satisfacer demandas laborales que tienen que ver con el lugar y tiempo de trabajo (vinculada, así a las políticas de conciliación); la preocupación por aspectos básicos para poder acceder y mantener el empleo (como la formación); o, en fin, para asegurar la salud tanto en el trabajo (prevención de riesgos) como en la vida privada (bienestar personal).
Autores 7
Capítulo I. Los comités de empresa europeos desde el pasado, en el presente y hacia el futuro 21
Juan José Fernández Domínguez
1.- Breve reseña sobre la evolución de un instituto inacabado 21
1.1.- La etapa inicial: el fracaso normativo y los logros por la vía negociada 25
1.2.- La Directiva original en su periodo transitorio 28
1.3.- La doble subsidiariedad en la Directiva original: buena idea y pobre resultado 29
2.- La regulación en vigor: una reforma tardía e insuficiente 38
2.1.- Contenido, tiempo y forma en la noción de información incorporada a la reforma de la Directiva 42
2.2.- La renovada noción de consultas 48
2.3.- Una acepción de las “cuestiones trasnacionales” en exceso ambigua 51
2.4.- La actuación de los comités de empresa europeos al margen de la norma 53
3.- La proyectada (y presumiblemente inmediata) modificación de los comités de empresa europeos 57
3.1.- En el camino del cambio: el proceso en marcha 59
3.2.- Las claves para la renovación de los comités de empresa europeos 65
Bibliografía 83
Capítulo II. El papel de las federaciones sindicales internacionales 101
Francisco Xabiere Gómez García
1.- Introducción 101
2.- Las FSI en la actualidad 104
3.- El impulso del diálogo social a través de los AMG 107
3.1.- El papel agente de las FSI 111
3.2.- Los otros firmantes por el banco social 114
3.3.- La labor de los testigos de la firma 118
4.- La influencia de las FSI en la formación de organismos mundiales de trabajadores 120
5.- Algunas estipulaciones para una sociedad más inclusiva 123
6.- Bibliografía 131
Capítulo III. La contratación y subcontratación de actividades en la negociación colectiva 141
Javier Fernández-Costales Muñiz
1.- Introducción 141
2.- En torno al contenido regulador de contratas y subcontratas en la negociación colectiva 146
2.1.- Los contratos de los trabajadores fijos discontinuos 150
2.2.- Prevención de Riesgos Laborales y coordinación de actividades empresariales 153
2.3.- Tiempo de trabajo 170
2.4.- Participación e información de los trabajadores 171
2.5.- Teletrabajo 177
2.6.- Funciones de los trabajadores 178
2.7.- Planes y protocolos frente al acoso sexual o por razón de sexo 178
3.- Bibliografía 179
Capítulo IV. Nuevos modelos de representación en la empresa y su impacto en la negociación colectiva 181
Henar Álvarez Cuesta
1.- Nuevas coordenadas empresariales y sociales que afectan a la representación y a la negociación: digitalización y externalización y los efectos 181
2.- Problemas y efectos de la norma jurídica aplicada a estos nuevos contextos 187
2.1.- Los obstáculos legales de la representación unitaria 190
2.2.- La flexibilidad de la representación sindical 202
3.- Propuesta de reformas 215
4.- Bibliografía 219
Capítulo V. El deber empresarial de formación como generador de cultura preventiva y como elemento para la seguridad y salud de colectivos necesitados de una respuesta singular. Regulación legal y convencional 227
Beatriz Agra Viforcos
1. Formación y prevención de riesgos laborales 227
2. El deber empresarial de formación. Regulación legal 233
2.1. Marco jurídico general 234
2.2. Acciones formativas en relación con colectivos singulares 237
3. La formación preventiva en la negociación colectiva estatal 243
3.1. Formación, cultura preventiva y operatividad del sistema preventivo 247
3.2. Planificación de la formación y mecanismos para garantizar su eficacia 251
3.3. Momento en que debe proporcionarse la formación 258
3.4. Contenido y duración de la formación 260
3.5. Formación de los mandos y de los representantes de los trabajadores 268
3.6. Cauces para proporcionar la formación y para acreditarla 274
3.7. Obligatoriedad de la formación para los trabajadores 279
3.8. Obligación formativa de empresas colaboradoras, contratas y ETTs 281
Capítulo VI. La reestructuración de empresas en la negociación colectiva: una revisión en clave de ciertos mecanismos de flexibilidad interna 285
Diego Megino Fernández
1. Introducción 285
2. El tímido y parcial impulso dado desde el V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva 294
3. El tratamiento convencional dispensado a las reestructuraciones empresariales desde algunas de las vías de flexibilidad interna 298
3.1. La movilidad funcional extraordinaria 309
3.2. La movilidad geográfica extraordinaria 322
3.3. La modificación sustancial de las condiciones de trabajo 360
3.4. La suspensión del contrato y la reducción de jornada del artículo 47 del ET 366
4. Síntesis conclusiva 370
5. Bibliografía 372
Capítulo VII. La negociación colectiva como cauce propicio para la promoción de la salud integral y el bienestar de las personas trabajadoras 379
Rodrigo Tascón López
1.- El viejo anhelo de tutela de la salud de las personas trabajadoras y su estado actual bajo el tamiz crítico del nuevo contexto productivo 379
2.- Hacia una prevención integral de la salud de la persona trabajadora: una mirada especial a las aportaciones de los convenios colectivos 382
3.- La salud mental como última frontera en el contexto productivo tecnológico: una mirada especial a las aportaciones de los convenios colectivos 411
4.- Bibliografía 426
Capítulo VIII. Flexibilidad horaria y locativa por razones de conciliación familiar: el papel de la negociación colectiva 433
Susana Rodríguez Escanciano
Tamara Prieto Pérez
1.- Las variables de tiempo y lugar de trabajo en el actual contexto productivo: el borrado de fronteras entre actividad laboral y descanso 434
2.- El diseño europeo de fórmulas de trabajo flexible a instancias de la persona trabajadora: la Directiva 2019/1158 437
3.- El artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores: modificación sustancial a la inversa. 441
4.- Claves de la regulación convencional 443
4.1.- La apuesta por estrategias de flexibilidad bilateral 444
4.2.- Variedad de fórmulas adaptativas 448
4.3.- El trabajo a distancia: luces y sombras 451
4.4.- Extensión del derecho: los cuidados como premisa y como meta 457
4.5.- El convenio colectivo como fuente prioritaria de regulación procedimental 463
4.5.1.- Solicitud 463
4.5.2.- El llamamiento al convenio colectivo 464
4.5.3.- La negociación individualizada como canal supletorio 467
4.5.4.- La decisión empresarial: posibilidades 468
4.6.- Canalización procesal de las discrepancias 474
4.7.- Regreso a la situación anterior 477
4.8.- Garantías de indemnidad 479
5.- Conclusiones 482
6.- Bibliografía 485
Capítulo IX. La garantía de la información y consulta de los representantes de los trabajadores en la directiva del trabajo en plataformas: ¿una invitación a la negociación colectiva de los sistemas automatizados alimentados por algoritmos? 491
Laurentino J. Dueñas Herrero
1. La delimitación del concepto de plataforma digital de trabajo 491
2. Los vientos a favor para la mejora de las condiciones laborales en el trabajo en plataformas 496
3. La necesaria regulación del trabajo en la economía digital 504
4. La participación de los representantes de los trabajadores en la transparencia de los algoritmos 509
5. La obligación de los Estados miembros de garantizar la información y consulta en los sistemas automatizados de seguimiento y toma de decisiones 513
6. Conclusión: la adecuada transposición de la Directiva (UE) 2024/2831 del Parlamento y del Consejo 521
Capítulo X. Colectivos vulnerables en la negociación colectiva: hacia la igualdad efectiva en eltrabajo 531
Natalia Ordóñez Pascua
1.- Un pequeño apunte sobre la vulnerabilidad 531
1.1. Tratamiento legal del concepto de vulnerabilidad 535
1.2.- Vulnerabilidad en la negociación colectiva: cuestiones generales 538
2.- Cláusulas protectoras de la vulnerabilidad: especial referencia a las víctimas de violencia de género, colectivo LGTBI+ y personas trans 544
2.1.- Clausulas convencionales protectoras de las víctimas de la violencia de género 544
2.2.- Tratamiento convencional del colectivo LGTBI+ 559
2.3.- Las personas trans en la negociación colectiva 570
3.- Conclusiones 573
4.- Bibliografía 574
Capítulo XI. El potencial de la negociación colectiva para facilitar la inserción laboral a través del contrato de formación en alternancia 577
Mª de los Reyes Martínez Barroso
1.- Régimen jurídico-legal del contrato de formación en alternancia 578
1.1.- El reforzamiento de la dimensión formativa y su diferenciación del contrato para la obtención de la práctica profesional 578
1.2.- Flexibilidad del requisito de edad y doble oportunidad formativa 585
1.3.- El potencial de la negociación colectiva para ampliar o disminuir el abanico de edad 590
1.4.- Forma y posibilidad de celebración a tiempo parcial 591
1.5.- Principales condiciones de trabajo (duración, período de prueba y tiempo de trabajo) y su traslación a la negociación colectiva 594
1.6.- Retribución y cláusulas de indemnización ¿impropia? por extinción contractual 601
1.7.- Limitación legal del porcentaje de jornada en régimen de trabajo a distancia y posible modulación por norma convencional 604
2.- La actividad de las personas tutoras: ¿presencial o telemática? 607
3.- Remisiones legales expresas a la negociación colectiva 611
3.1.- Delimitación de los puestos de trabajo, actividades, niveles o grupos profesionales susceptibles de ser desempeñados a través del contrato de formación en alternancia 611
3.2.- Compromisos de contratación en la empresa tras la superación del período formativo 615
3.3.- Medidas de fomento de la presencia equilibrada de mujeres y hombres 617
4.- Vacío regulador en torno al potencial de la negociación colectiva para limitar el número de aprendices 620
5.- Cláusulas convencionales de equiparación de derechos y obligaciones del estudiante con el resto de personas trabajadoras que conforman la plantilla 625
6.- Remisiones estatutarias a la representación legal de las personas trabajadoras 626
7.- Apéndice bibliográfico 629
Capítulo XII. Empresas, medio ambiente y sostenibilidad en la Unión Europea: de la responsabilidad social corporativa a la información ambiental y la diligencia debida 635
Dionisio Fernández de Gatta Sánchez
1.- Protección del medio ambiente y sostenibilidad. El papel de las empresas 636
2.- La responsabilidad social corporativa: conceptos e iniciativas 643
2.1.-Referencias conceptuales 643
2.2.-Iniciativas e instrumentos 647
3.- La responsabilidad social de las empresas en la Unión Europea: acciones iniciales y evolución 654
4.-Las estrategias de la política actual de la Unión Europea sobre la responsabilidad social y la sostenibilidad de las empresas 661
4.1.- La estrategia sobre responsabilidad social de las empresas de 2011 662
4.2.- La acción europea para la sostenibilidad de 2016 y de 2019 y las empresas 665
4.3.- El Pacto Verde Europeo de 2019 y el VIII Programa Ambiental de 2022 como ejes de la política europea sobre medio ambiente y sostenibilidad. 666
5.- Las principales normas de la Unión Europea sobre la responsabilidad social y la sostenibilidad de las empresa 670
5.1.- El régimen europeo de la información sobre sostenibilidad: de la información no financiera al informe de sostenibilidad 671
5.2.-El marco normativo europeo de la diligencia debida de las empresas sobre sostenibilidad 685
Capítulo XIII. La movilidad sostenible como objetivo a nivel internacional, europeo y nacional 711
Miguel Ángel González Iglesias
1.- Introducción 711
2.- Concepto de movilidad sostenible. 715
3.- El contexto internacional, europeo y nacional en materia de movilidad sostenible 718
3.1. El marco facilitador de las Naciones Unidas sobre la movilidad sostenible: la Agenda 2030, los ODS y la Nueva Agenda Urbana 718
3.2. La propuesta de la Unión Europea para alcanzar la movilidad sostenible 721
3.3. El objetivo de la movilidad sostenible en el ámbito español 733
4.- La necesidad de la descarbonización para alcanzar la movilidad sostenible a nivel global, europeo y español 741
5.- Bibliografía 749
Capítulo XIV. Prevención de riesgos laborales y tecnología en los convenios estatales 751
Cristina González Vidales
1. Introducción 751
2. Protección frente al uso de la tecnología 753
2.1. Consideraciones generales 754
2.2. Derecho a la desconexión como elemento de prevención 757
2.3. Medidas de prevención en el trabajo a distancia 765
3. La formación como elemento fundamental de la prevención en la negociación colectiva 772
3.1. Disposiciones generales 773
4.- Buenas prácticas preventivas 782
5. Bibliografía 785
Capítulo XV. Causas técnicas y reestructuración de empresas: gestión algorítmica como motor de cambio e implicaciones en la negociación colectiva 787
Ana Castro Franco
1. La pérdida de puestos de trabajo a causa de la automatización 787
2. La negociación colectiva en el proceso de transición digital 791
3. La gestión algorítmica del trabajo: derechos y obligaciones reconocidos por los interlocutores sociales 794
4. La flexibilidad interna frente al recurso a la destrucción de puestos de trabajo 811
5. Las competencias digitales como instrumento clave para el mantenimiento del empleo 815
6. La falta de adaptación a las nuevas tecnologías, herramientas o programas 820
7. Las previsiones cuando la pérdida del empleo deviene inevitable 824
8. Reflexión final 827
9. Bibliografía 829
Manual de acceso a la abogacía. Es...
49.90€ 47.41€
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas