María José Bravo Bosch Rosa María Ricoy Casas
Datos técnicos
La obra Violencia sexual. Protección y políticas públicas. Enfoque interdisciplinar ofrece una mirada rigurosa y plural a uno de los problemas más urgentes de nuestro tiempo. La obra reúne a especialistas en Derecho, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Ciencias de la Salud para analizar la violencia sexual desde sus raíces históricas hasta las políticas públicas actuales.
La monografía abarca desde el Derecho Romano y su legislación hostil hacia las mujeres, hasta los desafíos contemporáneos en España y Portugal, abordando cuestiones como la violencia institucional, la intersección entre cambio climático y nuevas formas de violencia de género, la protección laboral y tributaria de las víctimas, o el acoso sexual en la Administración.
El enfoque comparado, con aportaciones de expertos portugueses, enriquece la comprensión de un fenómeno global y facilita la identificación de buenas prácticas. Además, el libro culmina con una propuesta innovadora: un programa de ejercicio terapéutico para la recuperación física y mental de mujeres víctimas, integrando la salud como parte esencial de la reparación.
Este volumen no solo describe y analiza, sino que propone soluciones, ofreciendo al lector una herramienta académica y práctica para la reflexión, la formación y la acción política y social. Imprescindible para juristas, investigadores, responsables públicos, activistas y
cualquier persona comprometida con la erradicación de la violencia sexual y la defensa de la dignidad humana.
Autoría................................................................................................. 13
Prólogo................................................................................................. 15
J. Eduardo López Pereira
Capítulo 1. Vulnerabilidad secular femenina romana y políticas públicas.... 21
María José Bravo Bosch
I. Introducción................................................................................. 21
II. Legislación hostil femenina............................................................ 24
III. Conclusiones............................................................................... 54
IV. Referencias bibliográficas............................................................... 58
Capítulo 2. Violencia sexual en el ordenamiento jurídico romano................ 63
María Elisabet Barreiro Morales
I. Introducción................................................................................. 63
II. Violencia sexual en la sociedad romana........................................... 67
III. Protección de las víctimas de violencia sexual.................................. 71
IV. Conclusiones generales.................................................................. 82
V. Referencias bibliográficas................................................................ 86
Capítulo 3. Las políticas públicas y presupuestarias ante la violencia
de género........................................................................................... 89
Carmen Ruiz Hidalgo
I. Introducción................................................................................. 89
II. La violencia de género desde el derecho financiero y tributario.............. 92
III. Los presupuestos públicos con perspectiva de género.......................... 98
IV. Políticas públicas destinadas a la atención a las mujeres víctimas
de la violencia de género...............................................................103
V. Conclusiones...............................................................................115
VI. Referencias bibliográficas.............................................................117
Capítulo 4. Derecho tributario y víctimas de violencia de género............... 119
Mónica Siota Álvarez
I. Introducción................................................................................119
II. Víctimas de violencia de género: delimitación y acreditación...............122
III. Medidas tributarias estatales aplicables a las víctimas de
violencia de género.......................................................................128
IV. Medidas tributarias autonómicas aplicables a las víctimas
de violencia de género...................................................................154
V. Conclusiones...............................................................................169
VI. Referencias bibliográficas.............................................................171
Capítulo 5. Políticas públicas y justicia: desafíos en la protección
laboral de las víctimas de violencia de género...................................... 173
Mª Concepción Gimeno Presa
I. Introducción................................................................................173
II. La violencia de género y el empleo: la importancia de las
políticas públicas en la reinserción laboral.......................................175
III. Marco teórico y normativo............................................................179
IV. El papel de los tribunales en la protección laboral de las víctimas
de violencia de género en los casos de despido nulo y en el acceso
al programa de renta activa..........................................................187
V. El rol de los tribunales en la reinserción laboral de las víctimas
de violencia de género...................................................................194
VI. Conclusiones..............................................................................204
VII. Referencias bibliográficas............................................................205
Capítulo 6. La dimensión performativa del concepto de violación y
las políticas públicas para combatir la violencia sexual........................ 207
Pablo Bonorino
I. Introducción................................................................................207
II. Los conceptos esencialmente controvertidos.......................................212
III. Argumentos a favor de entender la violacion como CEC...................219
IV. Argumentos en contra de entender la violación como CEC.................224
V. Performatividad, violación y políticas públicas.................................228
VI. Conclusiones..............................................................................237
VII. Referencias bibliográficas............................................................238
Capítulo 7. A prática de atos “contra a vontade cognoscível da
vítima” nos crimes de coação sexual e de violação em constante
revisão legislativa: breves apontamentos à margem da
jurisprudência portuguesa................................................................. 241
Margarida Santos
I. Considerações iniciais....................................................................241
II. A interpretação da fórmula legal “contra a vontade cognoscível
da vítima” – a caminho de uma evolução jurisprudencial? ...............248
III. Considerações finais....................................................................257
Capítulo 8. As políticas públicas de proteção de vítimas de
violência sexual em contexto familiar - medidas cautelares
de polícia em Portugal...................................................................... 259
Fernando Da Costa Gonçalves
I. Conceitualização da problemática....................................................259
II. A evolução legislativa dos direitos das vítimas de crimes....................264
III. Instrumentos jurídicos de proteção de vítimas violência doméstica......270
IV. As políticas públicas de proteção de vítimas de violência doméstica
e sexual......................................................................................273
V. Conclusões..................................................................................279
VI. Referencias bibliográficas.............................................................281
Capítulo 9. Herramientas jurídicas para abordar las situaciones de
discriminación y violencia a la que se exponen mujeres y niñas en
el contexto de los desplazamientos inducidos por el cambio climático...... 285
Santiago Salvador Gimeno
I. Introducción: cambio climático, discriminación, género y violencia.......286
II. Desplazamientos inducidos por el cambio climático y manifestaciones
de violencia ex ante, durante y ex post............................................291
III. El problema de las mujeres y niñas que no logran abandonar
sus lugares de origen....................................................................297
IV. Aplicación de los mecanismos jurídicos internacionales existentes
a las situaciones de discriminación y violencia a las que se exponen
las desplazadas climáticas.............................................................299
V. Conclusiones: propuestas político-normativas e interpretativas............312
VI. Referencias bibliográficas.............................................................315
Capítulo 10. Enfoque interseccional para entender la vulnerabilidad,
la desigualdad y la violencia sexual.................................................... 319
Sara María Torres Outón
I. Introducción................................................................................319
II. Reflexión en torno al concepto de violencia y violencia sexual.............323
III. Enfoque interseccional.................................................................329
IV. Discusión...................................................................................338
V. Conclusiones...............................................................................340
VI. Referencias bibliográficas.............................................................342
Capítulo 11. Un análisis de la violencia institucional en casos de
violencia sexual................................................................................ 349
Iria Vázquez Silva
Paula Frieiro
Ana María Rodríguez González
I. Las violencias sexuales en España en contexto..................................349
II. Masculinidad hegemónica, dinámicas de poder y violencia sexual......352
III. Violencia institucional e injusticia epistémica.................................354
IV. La práctica de la violencia institucional.........................................359
V. Tendencias emergentes y reflexiones finales.......................................366
Referencias bibliográficas...................................................................369
Capítulo 12. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo/género
en el ámbito de la administración general del estado y sus
organismos públicos.......................................................................... 375
Rosa María Ricoy-Casas
Ana Isabel González Fernández
I. Introducción................................................................................375
II. Acotando algunas “violencias sexuales”: “acoso sexual”, “acoso
por razón de sexo”, “acoso por razón de género” y “acoso callejero”.......381
III. El real decreto 247/2024, de 8 de marzo, por el que se aprueba
el protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por
razón de sexo en el ámbito de la administración general del estado
(age) y de sus organismos públicos (oopp)........................................400
IV. Conclusiones..............................................................................406
VI. Referencias bibliográficas.............................................................408
Capítulo 13. Ejercicio terapéutico para mejorar la condición física
y salud mental en mujeres víctimas de violencia de género. Diseño
del programa: mujeres en movimiento................................................. 411
Eva María Lantarón Caeiro
Rocío Abalo Núñez
Lorenzo Antonio Justo Cousiño
I. Introducción................................................................................411
II. Objetivos del programa mujeres en movimiento.................................415
III. Información y selección................................................................417
IV. Desarrollo y planificación del programa: “mujeres en movimiento”.....418
V. Resultados y discusión..................................................................425
VI. Limitaciones y futuros estudios.....................................................427
VII. Conclusión...............................................................................428
VIII. Referencias bibliográficas...........................................................429
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas