El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
La imputación subjetiva en la responsabilidad penal de la persona jurídica | 9791370103767 | Portada

LA IMPUTACIóN SUBJETIVA EN LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURíDICA

Rocci Bendezú Barnuevo

Precio: 54.90€

Oferta: 52.16€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9791370103767
  • Año Edición 2025
  • Páginas 522
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

La responsabilidad penal de la persona jurídica ha suscitado numerosas dudas sobre su compatibilidad con el principio de culpabilidad, especialmente en relación con la garantía de dolo o culpa. Este libro presenta un análisis detallado de la discusión contemporánea sobre la imputación subjetiva en la responsabilidad penal corporativa, y cuestiona tanto los problemas dogmáticos como los límites prácticos de las propuestas teóricas que intentan fundamentar distintas modalidades subjetivas aplicables a la empresa.
La obra propone trasladar y adaptar al ámbito de la responsabilidad penal de la empresa únicamente la función de valoración o medición que cumplen tradicionalmente las categorías del dolo y la imprudencia. La consideración de esta función permitirá valorar la gravedad del injusto basado en el defecto organizativo. A partir de ello, se distinguen tres niveles de defectos organizativos estructurales, culturales y políticos que deben operar como criterios moduladores de la responsabilidad penal de la persona jurídica, contribuyendo así a una mayor realización de las diversas vertientes del principio de culpabilidad en esta materia.

Índice

Agradecimientos...............................................................................15
Resumen..........................................................................................17
Abstract......................................................................................17
Abreviaturas....................................................................................19
Prólogo............................................................................................23
Ramon Ragués
Introducción.....................................................................................27
Capítulo I. La responsabilidad penal de las personas jurídicas
en el Derecho penal español vigente.................................................39
I. Introducción.............................................................................39
II. Breve reseña sobre la evolución del debate acerca de l
a responsabilidad penal de las personas jurídicas..........................40
III. Modelos de responsabilidad penal de las personas jurídicas...........50
3.1. Modelos de heterorresponsabilidad........................................60
3.2. Modelos de autorresponsabilidad.........................................71
IV. El modelo de imputación de responsabilidad penal a las
personas jurídicas en el Derecho penal español..............................85
V. Conclusiones............................................................................98
Capítulo II. El principio de culpabilidad en la responsabilidad
penal de la persona jurídica.........................................................101
I. Introducción...........................................................................101
II. El principio de culpabilidad en la jurisprudencia y en las
circulares de la Fiscalía General del Estado................................108
III. El principio de culpabilidad en la doctrina de la
responsabilidad penal de la persona jurídica..............................120

3.1. Argumentos en contra......................................................123
3.2. Argumentos a favor.........................................................131
IV. Recapitulación y conclusiones.................................................155
Capítulo III. Estado de la cuestión sobre el “tipo subjetivo” en la
responsabilidad penal de la persona jurídica..................................161
I. Introducción...........................................................................161
II. Negación del injusto subjetivo en la responsabilidad penal
de las personas jurídicas..........................................................163
III. El dolo y la imprudencia como aspectos secundarios en un
modelo de responsabilidad basado en el defecto de organización.....171
IV. El dolo y la imprudencia individual como parámetros del
grado de defecto de organización en la empresa...........................172
4.1. Posición de Nieto Martín.................................................173
4.2. Posición de Gómez Tomillo..............................................174
4.2. Crítica..........................................................................177
V. El carácter doloso o imprudente de la responsabilidad penal
de la persona jurídica y su remisión al dolo o imprudencia
del personal con poder de dirección............................................180
5.1. Crítica...........................................................................186
VI. El carácter imprudente del injusto de la persona jurídica............189
6.1. Posición de Galán Muñoz.................................................191
6.2. Posición de Rodríguez Ramos............................................195
6.3. Crítica...........................................................................198
VII. Esbozos de un tipo subjetivo propio para la persona jurídica.......203
7.1. La posición de Heine........................................................204
7.2. La posición de Dannecker.................................................214
7.3. La posición de Gómez-Jara Díez.........................................221
7.4. La posición de Zúñiga Rodríguez.......................................232
7.5. La posición de Sánchez-Vera Gómez-Trelles.......................237
7.6. La posición de Artaza Varela...........................................244
7.7. La posición de García Cavero...........................................250

VIII. Las propuestas sobre los elementos subjetivos en el ámbito d
el Derecho angloamericano.......................................................255
8.1. Nociones previas..............................................................255
8.2. La doctrina del conocimiento colectivo................................259
8.3. El planteamiento teórico de William Laufer: La
culpabilidad constructiva....................................................277
IX. Conclusiones........................................................................313
Capítulo IV. Propuesta de un injusto subjetivo (graduable) en la
responsabilidad penal de la persona jurídica: La distinción
de diversos niveles en el injusto organizativo y algunos criterios
de identificación..........................................................................315
I. Introducción...........................................................................315
II. Fundamentos para un injusto subjetivo (graduable) en la
responsabilidad penal de la persona jurídica..............................340
2.1. La función del tipo subjetivo.............................................342
2.2. Argumento lingüístico (lenguaje ordinario y prácticas
comunes)..........................................................................343
2.3. Argumento sociológico......................................................346
2.4. Argumentos de prevención y fairness...................................374
2.5. Los deberes de vigilancia de los superiores jerárquicos
sobre los actos de los subordinados y la necesidad de la
existencia de deberes mediatos de la organización....................382
III. Las modalidades graduales de influencia organizativa y el
fundamento de un tratamiento punitivo distinto........................409
IV. Problemas de diferenciación y algunas ideas sobre la cultura
ética y su posible relevancia para el sistema de responsabilidad
penal de la persona jurídica.....................................................420
V. Recapitulación y propuesta......................................................428
5.1. El nivel de la estructura....................................................431
5.2. Las políticas de la organización.........................................437
Conclusiones finales........................................................................479
Bibliografía...................................................................................499

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.