El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Enfoques metodológicos en la intervención familiar y social. Teoría y práctica | 9788410815308 | Portada

ENFOQUES METODOLóGICOS EN LA INTERVENCIóN FAMILIAR Y SOCIAL. TEORíA Y PRáCTICA

Amparo Martí Trotonda

Precio: 49.90€

Oferta: 47.41€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788410815308
  • Año Edición 2025
  • Páginas 664
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

La dinámica de los cambios sociales que se producen como resultado de las nuevas y complejas problemáticas sociales que surgen con la posmodernidad influyen de manera directa en los profesionales de la Acción Social, siendo el análisis de la realidad una condición fundamental en los procesos de intervención. En este esfuerzo de comprensión se enmarca este texto que ofrece una oportunidad para explorar prácticas y fórmulas de investigación que contribuyan a dar un nuevo impulso a la identidad de los profesionales de la Acción Social, ofreciendo al lector una obra donde profundizar en ambos universos.
De un lado una práctica que se aleje de las distinciones jerárquicas y camine hacia una oferta de ideas más igualitaria en la que se respeten las diferencias, que se reconstruyan los objetivos y donde se aprenda a negociar la dirección de la práctica, colocando al consultante en el «asiento del conductor», como experto en sus propios predicamentos y dilemas, que busque y amplifique las habilidades, fortalezas y recursos evitando ser detective de la patología, dando lugar así a un profesional narrativo, más acorde con las necesidades de nuestros consultantes.
Y de otro la investigación para crear conocimientos, para indagar las causas y las características de las nuevas situaciones sociales como espacio de reflexión antes de actuar, durante y después de la acción, siendo especialmente útil en cuanto que le permita generar sus propias teorías y metodologías desde el análisis y la reflexión práctica. Aportando procedimientos metodológicos y técnicas de investigación que contribuyan a la sistematización de los recursos, y, en definitiva, ayuden a mantener un diálogo reflexivo con la situación, preocupándose por el análisis de los problemas y por la investigación de evidencias sobre la eficacia de la intervención.
Y conjugando estos dos ámbitos de la Acción Social nos aproximaremos al análisis del "Cambio Familiar y bienestar", a los distintos "Contextos de la intervención familiar", a la "Infancia y adolescencia: participación y proceso de intervención socioeducativa", a la "Acción e intervención social con jóvenes", y conoceremos de las "Curas familiares y nuevas tecnologías" construyendo con todo ello un marco fundamental desde donde desarrollar una acción social comprometida, competitiva en el mercado de trabajo; con contenidos que ofrecen nuevas destrezas y habilidades sociales, que suponen un valor añadido en el desempeño profesional, generando un perfil profesional especializado.

Índice

Presentación 15
Capítulo 1
Contextos de la intervención familiar 21
María Amparo Martí Trotonda y Lucia Inmaculada Llinares Insa
1.1. Introducción 21
1.2. El ámbito familiar como objeto de análisis 22
1.3. La intervención social en el ámbito familiar 24
1.4. La gestión de la vida familiar 31
1.5. Dimensiones básicas del análisis psicosocial de la familia para la intervención social 46
1.6. Dificultades relacionales habituales en las familias FED 52
1.7. Dificultades de los profesionales de ayuda con las familias FED 61
1.8. El panorama actual: entre dos paradigmas 67
1.9. El reto de la práctica con familias FED 70
1.10. Investigación colaborativa con la familia 72
1.11. Referencias al trabajo en redes sociales y sistemas más amplios 91
1.12. Conclusiones 119
1.13. Referencias 120
Capítulo 2
Infancia y adolescencia: de la participación a la protección infantil 137
José Vicente Pérez Cosín y Xavier Montagud Mayor
2.1. Introducción 137
2.2. La participación infantil 138
2.3. La desprotección infantil 148
2.4. Referencias 163
Capítulo 3
Procesos de intervención socioeducativa con adolescentes y jóvenes 167
Elisabet Marco Arocas y José Javier Navarro Pérez
3.1. Introducción 167
3.2. El proceso de la intervención 173
3.3. Conclusiones 188
3.4. Referencias 188
Capítulo 4
Acción e intervención con jóvenes: un panorama de la investigación y la intervención en el campo de la juventud 193
Antonio Santos Ortega, David Muñoz-Rodríguez, y Eva Reina Giménez
4.1. Introducción 193
4.2. Una caracterización de la complejidad vital de la adolescencia y la juventud 196
4.3. Objetivos del módulo y contenidos 201
4.4. Un acercamiento a los problemas sociales de la juventud: alcohol, pornografía, cuerpo y apuestas deportivas 206
4.5. Salud mental y juventud 217
4.6. Adolescencia, juventud y violencia en el marco familiar 234
4.7. Referencias bibliográficas 250
Capítulo 5
Cuidados sociosanitarios y nuevas tecnologías para la atención integral de personas mayores y enfermos crónicos 253
Francisco J. Ródenas-Rigla, Antonio Martínez-Sabater,
José Rafael Magdalena-Benedito y Jorge Garcés-Ferrer1
5.1. Introducción 253
5.2. Los cuidados de larga duración dirigidos a personas mayores y enfermos crónicos 254
5.3. La atención integral de la salud en el marco de los cuidados de larga duración. 261
5.3.3. Diagnóstico, plan de intervención y cuidados en el ámbito comunitario y domiciliario. 279
5.3.4. Atenión integral al final de la vida. 285
5.4. Tecnología aplicada en los procesos de cuidado 294
5.5. Conclusiones 310
5.6. Referencias 311
Capítulo 6
Prácticas de Laboratorio para la intervención social 321
Amparo Martí Trotonda
6.1. Introducción 321
6.2. Premisas generales y características: De un aprendizaje reflexivo desde enfoques posmodernos 323
6.3. Práctica Breve Centrada en Soluciones 331
6.4. Prácticas Narrativas 373
6.5. Prácticas Colaborativas y Dialógicas. 458
6.6. Ampliando la conversación: Los Equipos Reflexivos 496
6.7. Conclusiones 517
6.8. Referencias 519
Capítulo 7
Investigación aplicada en Ciencias Sociales 535
Xavier Montagud Mayor y Enric Sigalat Signes
7.1.Ciencia e investigación social 535
7.2. Objetivos, características y diferencias de la investigación en ciencias sociales 536
7.3. El método científico: concepto, etapas y tipos 538
7.4. La investigación en el campo de la intervención social 541
7.5. La definición de proyectos de investigación en ciencias sociales 542
7.6. Las perspectivas de investigación: cualitativa y cuantitativa 543
7.7. El proyecto de investigación. Conceptualización y fases 546
7.9. Fases del proceso de investigación 549
7.10. Referencias 567
Capítulo 8
Análisis de datos cuantitativas a través la estadística descriptiva e inferencial 569
Dra. Konstanze Schoeps
8.1. Introducción a la estadística 569
8.2. Conceptos básicos 572
8.3. Estadística descriptiva 581
8.4. Estadística inferencial 597
8.5. Contraste de hipótesis. 601
8.6. Técnicas de estadística inferencial bivariada 609
8.7. Referencias 630
Capítulo 9
Análisis cualitativo del sistema de discursos: principales enfoques y procedimientos 631
David Muñoz-Rodríguez y Ángela Medina-Calvo
9.1. Introducción 631
9.2. Algunas cuestiones introductorias: niveles de la realidad social y definiciones básicas 632
9.3. Aproximación a los principales enfoques de la investigación cualitativa 635
9.4. El análisis sociológico del discurso 642
9.5. La redacción de los resultados 660
9.6. Referencias 662

Índice de ilustraciones
Figura 1. Características de los sistemas FED. 32
Figura 2. Elementos de análisis en las familias. Fuente: Elaboración propia adaptado de Escartín (1992) y Minuchin (1998). 34
Figura 3. La resiliencia frente a contextos adversos. Fuente: (extraído de Gómez y Kotliarenco, 2010, p. 107). 52
Figura 4. Mapa de abordaje colaborativo con familias en situación de especial dificultad Fuente: Elaboración propia, Adaptado de Madsen (2007) 71
Figura 5. Compromisos que contribuyen al desarrollo de una postura relacional de aliado apreciativo. 75
Figura 6. Trabajo en red, gestión de la práctica. 92
Figura 7. Red social persona registrada en forma de mapa por cuadrantes y áreas. 97
Figura 8. Funciones de la RSP. 99
Figura 9. Ampliación del espectro de intervención familiar. 101
Figura: 10. Prevalencia del consumo de hipnosedantes con o sin receta media % y edad media de inicio en el consumo (años) entre los estudiantes de Enseñanza Secundaria de 14 a 18 años. España, 1994-2023. 201
Figura 11. Dimensiones de la Atención Integral. 284
Figura 12. Fases de la valoración integral. 284
Figura 13. Estado del Historial Clínico Electrónico en España. 302
Figura 14. Ámbitos de aplicación de las TIC a los cuidados 304
Figura 15. Etiquetas NFC 308
Figura: 16. Características de los profesionales posmodernos. 325
Figura 17: Tipos de relación según S. de Shazer. 339
Figura 18: Gestión de la Práctica (PBCS). 347
Figura 19: Proceso de la primera entrevista/conversación. 350
Figura 20: Técnicas que favorecen la conversación. 353
Figura 21: Gestión de los objetivos mediante la Proyección a Futuro. 354
Figura 22: Gestión de las excepciones. 358
Figura 23: Cómo gestionar las preguntas en Escala. 362
Figura 24: Componentes de la retroalimentación. 365
Figura 25: Tipología de tareas. 369
Figura 26: Esquema del proceso práctico en la PBCS. 372
Figura 27: Diferentes acontecimientos extraordinarios. 392
Figura 28: Acciones a desplegar por los profesionales narrativos. 396
Figura 29: Como reconocer las definiciones del problema. 406
Figura 30: Formas de preguntas desde la “Influencia relativa”. 410
Figura 31: La práctica en situación de abuso y/o maltrato. 415
Figura 32: Elementos fundamentales, en las Conversaciones de Re-autoría. 418
Figura 33: Categorías de preguntas según el escenario. 421
Figura 34: Hablar de Identidad desde una jerarquía de “estados intencionales”. 427
Figura 35: Juegos de investigación en las conversaciones de recuerdos. 435
Figura 36: La estructura de las C.D., sus etapas. 446
Figura 37: La comprensión, la interpretación en la P.C.D. 460
Figura 38: Abordaje de la Práctica Colaborativa 466
Figura 39: Sociedades conversacionales. 467
Figura 40: Características de la Conversación dialógica. 474
Figura 41: Características de las preguntas en la Práctica Colaborativa. 481
Figura 42: Reglas máximas generales del diálogo anticipatorio. 494
Figura 43: Relación de los equipos reflexivos con el lenguaje. 503
Figura 44: Cómo hacer preguntas sobre descripciones dobles. 510
Figura 45: Otras técnicas que facilitan la reflexión. 516
Figura 46. Ejemplo de círculo de Wallace. 539
Figura 47. 540
Figura 48. 541
Figura 49. La perspectiva distributiva, estructural y dialéctica. 546
Figura 50. Fases de un proyecto de investigación. 548
Figura 51. Diagrama de tallo y hojas de la variable edad. 593
Figura 52. Diagrama de caja y bigotes de la variable nota media. 595

Índice tabla
Tabla 1: Los estadios del ciclo vital de la familia (Carter y McGoldrick, 1989). 39
Tabla 2. Singularidades de la inaccesibilidad verbal en las FED según varios autores. Fuente: Elaboración propia. 55
Tabla 3. Visión de la práctica según el paradigma. 68
Tabla 4. Tipología de contextos de intervención. 81
Tabla: 5. Mapa en la ayuda colaborativa. 86
Tabla 6. Esquema del mapa de ayuda colaborativa. 90
Tabla 7. Caracerísticas de las familias FED en relación con la RSP. 105
Tabla 8. Unidades de Evaluación de relaciones entre la FED y los sistemas amplios. 113
Tabla 9. Factores protectores y de riesgos según contextos 155
Tabla 10. Taxonomía de necesidades de la infancia 158
Tabla 11. Perfil clásico: “Atrapados por su pasado 176
Tabla 12. Perfil posmoderno: “Paralizados por el bienestar 177
Tabla 13. Cambios en las demandas sociales hacia la psiquiatría 225
Tabla: 14 Características de los enfoques basados en la posmodernidad y el posestructuralismo. 328
Tabla 15: La construcción del enfoque de TBCS 332
Tabla 16: Fases de la Motivación por el cambio. 338
Tabla 17: Supuestos fundamentales de la (PBCS). 342
Tabla 18: Ideas de diseño en la co-construcción de objetivos. 364
Tabla 19: Directrices para el uso del elogio. 368
Tabla 20: “La Doble Historia”. 389
Tabla 21: Preguntas de panorama de acción. Fuente: White (1995), Russell & Carey (2004) 423
Tabla 22: Posibles preguntas de Panorama de identidad o conciencia. 425
Tabla 23: Consejos para desarrollar los documentos narrativos. 439
Tabla 24: Preguntas que se pueden plantear en las categorías de indagación. 449
Tabla 25: Diferencias entre la ética de control y la ética de cuidado en las masculinidades. 457
Tabla 26: Elementos para favorecer, mantener e impulsar la conversación. 465
Tabla 27: Estructura en la conversación y Componentes interrelacionados. 479
Tabla 28: ¿Cómo ayudar en la creación de relaciones colaborativas? 486
Tabla 29: Reglas colaborativas para un andamiaje conversacional dialógico. 488
Tabla 30: Principales directrices de trabajo en los Equipos Reflexivos. 501
Tabla 31: Diez supuestos sobre el lenguaje y su significado. 506
Tabla 32: Tipología de la Reflexión. Fuente: Karl Tomm (1987). 515
Tabla 33. Diferencias entre paradigma cuantitativo y cualitativo. 544
Tabla 34. Propuesta de guion de formulación de un proyecto de investigación. 549
Tabla 35. Fases del proceso de investigación. 550
Tabla 36. Ejemplo de operacionalización de variables. 556
Tabla 37. Frecuencias absolutas, relativas y porcentuales del género 583
Tabla 38. Tabla de puntuaciones en matemáticas con cuartiles y percentiles para dos grupos de estudiantes 591
Tabla 39. Prueba estadística del supuesto de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para una muestra 608
Tabla 40. Análisis estadístico del supuesto de homocedasticidad (prueba de Levene) 609
Tabla 41. Tabla de frecuencias conjuntas y marginales de las variables género y nivel de estudios 611
Tabla 42 Tabla de contingencia y resultados del contraste ?2 entre género y nivel de estudios 613
Tabla 43. Medias, desviación típicas y resultados de la prueba t de Student 618
Tabla 44. Media, desviación típica y resultados ANOVA de un factor según nivel de estudios en las dimensiones de bienestar 622
Tabla 45. Coeficientes de correlaciones de Pearson de las dimensiones de bienestar 626
Tabla 46. Resultados del análisis de regresión lineal 629

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.