El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Manual de litigación penal. Materiales para la prueba de acceso a la profesión de abogado | 9791370211509 | Portada

MANUAL DE LITIGACIóN PENAL. MATERIALES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LA PROFESIóN DE ABOGADO

Miriam Cugat Mauri Joan Baucells Lladós Mónica Aguilar Romo

Precio: 54.90€

Oferta: 52.16€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • Edición
  • ISBN 9791370211509
  • Año Edición 2025
  • Páginas 624
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Índice
Abreviaturas 21
Prólogo a la tercera edición 23
Tema I. Cuestiones fundamentales de la parte general del derecho penal (I): teoría del delito 25
GONZALO QUINTERO OLIVARES
INMA VALEIJE ÁLVAREZ
1. TIPOS DE INFRACCIONES PENALES: DELITOS GRAVES, MENOS GRAVES Y LEVES 25
1.1. Clase de proceso en función de la clase de infracción 25
1.2. Consecuencias sustantivas de la diferente gravedad de las infracciones: reincidencia, suspensión, perdón, prescripción 26
2. LAS CAUSAS DE EXENCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL 27
2.1. Causas de justificación o exclusión de la antijuridicidad 27
2.2. Causas de exclusión de la culpabilidad 31
3. LA AUSENCIA DE PUNIBILIDAD 35
3.1. Las excusas absolutorias 35
3.2. Las condiciones objetivas de punibilidad 36
4. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL 36
4.1. Las circunstancias atenuantes genéricas 36
4.2. Circunstancias agravantes 39
5. LA CIRCUNSTANCIA MIXTA DE PARENTESCO 43
6. LA INCIDENCIA DEL DERECHO PENAL EN EL SENO DE LA FAMILIA 46
6.1. Doble limitación legal respecto de la incidencia del Derecho Penal en el seno de la familia 46
6.2. Diferencias entre el art. 103 LECrim y la excusa absolutoria del art. 268 del CP 47
7. LA EXCUSA ABSOLUTORIA DEL ART. 268 DEL CP 49
7.1. Fundamento 49
7.2. Ámbito objetivo de aplicación 49
7.3. Ámbito subjetivo de aplicación 51
7.4. Los extraños partícipes 53
7.5. Responsabilidad civil 53
Tema II. Cuestiones fundamentales de la parte general del derecho penal (II): penas y medidas 59
MERCEDES GARCÍA ARÁN
1. CLASES DE PENAS 59
1.1. Clases de penas según su gravedad 59
1.2. Clases de pena según su naturaleza 60
1.3. Penas principales y accesorias 67
2. CONCEPTOS GENERALES 67
2.1. Reglas para la determinación de la pena 67
2.2. Supuestos de aplicación de la pena inferior en grado 69
2.3. Elección de la pena concreta atendiendo a las circunstancias atenuantes y agravantes 70
2.4. Casos de unidad y pluralidad de delitos 71
3. LA DETERMINACIÓN DE LAS PENAS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 73
4. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD: PRINCIPIOS, CLASES Y SISTEMA VICARIAL 74
4.1. Comparación con las penas y supuestos en que se aplican 74
4.2. Principios 75
4.3. Clases 76
4.4. Sistema vicarial 78
Tema III. Cuestiones fundamentales de la parte general del derecho penal (III): responsabilidad penal de las personas jurídicas 81
FERMÍN MORALES PRATS
1. LA POLÍTICA CRIMINAL ORIENTADA A LA INSERCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (RPPJ) 81
2. EL ESTATUTO DE RESPONSABILIDAD PENAL QUE INTRODUCE EL ARTÍCULO 31 BIS CP 81
3. LOS PRINCIPIOS LEGALES DE LA RPPJ 82
4. LA JURISPRUDENCIA DEL TS SOBRE EL FUNDAMENTO DE LA RPPJ Y SOBRE LA CARGA DE LA PRUEBA DE LA AUSENCIA DE CULTURA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN LA EMPRESA 85
5. EL SISTEMA DE INCRIMINACIÓN DE CLÁUSULA ESPECÍFICA EN EL LIBRO II CP: ÁMBITO DE INCRIMINACIÓN 87
6. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL CASO DE CONCURRENCIA DE PENAS DE MULTA PARA LA PERSONA FÍSICA Y JURÍDICA 89
7. LA EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL POR IMPLANTACIÓN DE COMPLIANCE CON CARÁCTER PREVIO A LA COMISIÓN DEL DELITO 89
8. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL 92
9. ENTES JURÍDICOS EXCLUIDOS DE LA CLÁUSULA DE RESPONSABILIDAD PENAL 94
10. EL SISTEMA DE PENAS 94
11. LAS REGLAS PUNITIVAS DEL ART. 66 BIS CP: LAS EXIGENCIAS REDOBLADAS DE MOTIVACIÓN JUDICIAL Y LOS REQUISITOS LEGALES PARA LA IMPOSICIÓN DE PENAS DISTINTAS A LAS PENAS PECUNIARIAS 96
12. EL ESTATUTO DE LA PERSONA JURÍDICA EN EL PROCESO PENAL 100
Tema IV. Cuestiones fundamentales de la parte especial del derecho penal (I): clasificación de los delitos en función de su perseguibilidad y violencia doméstica 105
ARANTZA LIBANO BERISTAIN
JOAN BAUCELLS LLADÓS
1. LOS DELITOS PÚBLICOS, SEMIPÚBLICOS Y PRIVADOS 105
1.1. Criterios de clasificación de las infracciones penales en función del régimen de perseguibilidad 105
1.2. Peculiaridades en el régimen de perseguibilidad en virtud de las características de la víctima 106
2. ASPECTOS PENALES Y PROCESALES DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO 114
2.1. La regulación penal de la violencia doméstica 114
2.2. La regulación penal de la violencia de género 116
3. ESPECIALIDADES PROCESALES PARA LOS SUPUESTOS DE “VIOLENCIA SOBRE LA MUJER” 117
3.1. Órganos judiciales especializados: las secciones de violencia sobre la mujer 117
3.2. Otras cuestiones procesales relevantes 120
Tema V. Selección de delitos de la parte especial: los delitos contra la seguridad colectiva 123
ARACELI MANJÓN-CABEZA OLMEDA
MIRIAM CUGAT MAURI
ANTONIO CARDONA BARBER
1. LOS DELITOS DE TRÁFICO DE DROGAS 123
1.1. Fiscalización internacional de drogas. Bien jurídico 123
1.2. Naturaleza del delito. Autoría y participación. Iter criminis 125
1.3. El tipo básico 125
1.4. El tipo atenuado 128
1.5. Los tipos agravados 128
1.6. El tráfico de precursores 129
1.7. Otras disposiciones 129
2. LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL 133
2.1. Cuestiones comunes 133
2.2. Delitos de conducción 139
2.3. Otras conductas 143
2.4. Aspectos procesales 146
3. DE LA INFRACCIÓN DE LA LEY DE SEGURIDAD VIAL CON RESULTADO DE MUERTE O LESIONES IMPRUDENTES 151
3.1. Cuestiones previas 151
3.2. De los delitos de muerte o lesiones imprudentes “graves” cometidas utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor 151
3.3. Los delitos de muerte o lesiones imprudentes “menos graves” cometidas utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor 152
3.4. De las consecuencias penales 156
3.5. Apuntes concursales 156
3.6. Notas procesales 157
Tema VI. Tutela judicial efectiva y garantías constitucionales del proceso penal 161
MARÍA JESÚS GARCÍA MORALES
1. ESTRUCTURA Y RELEVANCIA PRÁCTICA DEL ART. 24 CE 161
2. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL 162
2.1. El acceso a la jurisdicción 162
2.2. Las posibilidades de alegación y defensa: la prohibición de indefensión 163
2.3. El derecho a una resolución de fondo fundamentada en derecho 165
2.4. El derecho de acceso a los recursos: la doble instancia penal del condenado 168
2.5. El derecho a la ejecución de la resolución judicial 170
3. LAS GARANTÍAS DEL PROCESO 171
3.1. Las garantías de todo proceso 172
3.2. Las garantías del proceso penal 178
Tema VII. Introducción al derecho procesal penal: jurisdicción, competencia, partes y estatuto de la víctima 187
CARMEN NAVARRO VILLANUEVA
JOSEP MARIA TAMARIT SUMALLA
1. JURISDICCIÓN, COMPETENCIA Y PARTES 187
1.1. Jurisdicción y competencia 187
1.2. Partes 189
2. EL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA 199
2.1. Las particularidades del sistema español de pro tección de las víctimas 199
2.2. El concepto de víctima en la Ley 4/2015 201
2.3. Los derechos de las víctimas en el Estatuto 203
Tema VIII. Incoación e instrucción del procedimiento 217
MARC PÉREZ BOU
EDUARDO NAVARRO BLASCO
1. EL INICIO DEL PROCESO PENAL 217
2. FORMAS DE INCOACIÓN DEL PROCESO PENAL 217
2.1. Denuncia 217
2.2. Querella 220
2.3. De oficio 222
2.4. Atestado 223
3. NOCIONES GENERALES SOBRE LA INSTRUCCIÓN EN EL PROCESO PENAL 224
3.1. Descripción y fines 224
3.2. El juez de instrucción. Modelos alternativos de dirección de la instrucción 225
3.3. Plazos: el nuevo art. 324 LECrim 225
3.4. La intervención de las partes 227
3.5. El secreto sumarial (arts. 301, 302 y 588 bis d LECrim) 228
4. DILIGENCIAS CONCRETAS DE INVESTIGACIÓN (ARTS. 326 Y SS. LECRIM) 228
4.1. La inspección ocular y el cuerpo del delito. (arts. 326 a 367 LECrim) 228
4.2. La identidad del delincuente y sus circunstancias personales. (arts. 368 y ss. LECrim) 229
4.3. La entrada y registro domiciliaria. (arts. 545 a 572 LECrim) 230
4.4. Intervención de comunicaciones postales y telegráficas. (arts. 579 a 588 LECrim) 231
4.5. Intervención de otras comunicaciones (arts. 588 bis a y ss.) 232
4.6. La declaración del investigado 236
4.7. Referencia al auto de procesamiento (art. 384 LECrim) 236
4.8. Declaración de testigos (410 a 450 LECrim) 237
4.9. Careo de los testigos e investigados (arts. 451 a 455 LECrim) 238
4.10. Informes periciales (456 a 485 LECrim) 239
Tema IX. Las medidas cautelares en el proceso penal 243
YOLANDA RUEDA SORIANO
1. NOCIONES GENERALES SOBRE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL 243
1.1. Introducción 243
1.2. Clases 244
1.3. Características 244
1.4. Presupuestos 245
1.5. El juicio de proporcionalidad 247
1.6. Efectos: la compensación 247
1.7. Personas jurídicas 248
1.8. Medidas cautelares innominadas 248
2. MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES 249
2.1. La detención. Arts. 489 a 501 LECrim 249
2.2. La prisión provisional. Arts. 502 a 527 LECrim 255
2.3. Libertad provisional. Arts. 528 a 544 LECrim 261
2.4. La orden de protección. Art. 544 ter y Ley 27/2003, reguladora de la orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica 264
2.5. La orden de alejamiento. Art. 544 bis LECrim 267
2.6. Medidas de protección de menores o personas con la capacidad judicialmente modificada. Art. 544 quinquies LECrim, introducido por LO 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del delito 268
3. MEDIDAS CAUTELARES REALES. ARTS. 589 A 621, 764 LECRIM 268
Tema X. Garantías constitucionales en fase de instrucción 273
JUAN CARLOS GAVARA DE CARA
INTRODUCCIÓN 273
1. EL DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES Y LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES 274
1.1. El ámbito material de protección 274
1.2. La intervención de las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas 275
1.3. La intervención de las comunicaciones electróni cas 277
1.4. La regulación procedimental de la intervención de comunicaciones 278
1.5. La motivación de la resolución judicial de autori zación de intervención de las comunicaciones 280
1.6. La intervención de las comunicaciones y prueba obtenida con infracción de derechos fundamentales 281
2. EL DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO Y LAS DILIGENCIAS DE ENTRADA Y REGISTRO DOMICILIARIO 283
2.1. El ámbito material de protección 283
2.2. El concepto constitucional de domicilio protegido 283
2.3. El consentimiento como autorización de la entrada domiciliaria 285
2.4. La autorización mediante resolución judicial y sus exigencias constitucionales 286
2.5. La noción constitucional de delito flagrante 287
2.6. La regulación procedimental de la entrada y registro domiciliario 288
3. LOS DERECHOS A LA INTIMIDAD PERSONAL Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y LAS INTERVENCIONES E INSPECCIONES CORPORALES 289
3.1. La previsión legislativa y la doctrina jurisprudencial sobre intervenciones corporales 289
3.2. El cacheo 292
3.3. La extracción sanguínea y otros vestigios biológicos 292
3.4. Los exámenes radiológicos, ecográficos y ginecoló gicos 293
Tema XI. Fase intermedia 299
JOSÉ LUIS RAMÍREZ ORTIZ
1. NOCIONES GENERALES SOBRE LA FASE INTERMEDIA 299
1.1. Fases del proceso penal 299
1.2. Necesidad de la fase intermedia 299
1.3. Estándar de justificación fáctica en la fase intermedia 300
1.4. El principio acusatorio en la fase intermedia 301
1.5. Imputación y acusación: la imprescindible imputación previa 301
1.6. Disfunciones de la fase intermedia en la Lecrim 302
2. LA FASE INTERMEDIA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO 303
2.1. La conclusión del sumario 303
2.2. La decisión de sobreseimiento y la apertura de juicio oral 306
2.3. Los escritos de acusación y defensa (arts. 649 a 658 y 659) 310
3. LA FASE INTERMEDIA EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO 314
3.1. El auto del art. 779 314
3.2. Traslado a las acusaciones 316
3.3. Diligencias complementarias 317
3.4. Los escritos de acusación 317
3.5. La decisión de sobreseimiento y la de apertura 318
3.6. Los escritos de defensa (art. 784) 320
Tema XII. Juicio oral (I): artículos de previo pronunciamiento, cuestiones previas e inicio del juicio oral 325
FERMÍN MORALES PRATS
ENRIC BERTOLÍN PONSA
1. ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO Y CUESTIONES PREVIAS 325
1.1. Naturaleza y funciones 325
1.2. Los artículos de previo pronunciamiento en el procedimiento ordinario 326
1.3. Las cuestiones previas en el procedimiento abreviado 333
2. INICIO DEL JUICIO ORAL (ARTÍCULOS 785 A 787 LECRIM) 335
2.1. Inicio del juicio oral 335
2.2. La conformidad (artículos 655, 688, 694 y 695 LECrim. para el juicio ordinario y artículo 785 LECrim. para el procedimiento abreviado) 337
2.3. Causas de suspensión del juicio oral 341
Tema XIII. Juicio oral (II): práctica y valoración de la prueba 349
PILAR LÓPEZ FONDÓN
JAVIER HERNÁNDEZ GARCÍA
1. PROPOSICIÓN DE LA PRUEBA 349
1.1. Procedimiento abreviado 349
1.2. Procedimiento ordinario o sumario 350
1.3. Posibilidades de recurso ante la inadmisión 350
1.4. Pruebas preconstituidas y anticipadas 351
2. PRÁCTICA DE LA PRUEBA 351
2.1. Cuestiones generales 351
2.2. Práctica de la prueba 353
3. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA 361
3.1. El sentido de la valoración probatoria 361
3.2. El método de la valoración: el análisis completo del cuadro de prueba 362
3.3. Valoración y medios de prueba 365
4. LA IRRACIONALIDAD EN LA VALORACIÓN PROBATORIA COMO CONDICIÓN DE ANULACIÓN DE UNA SENTENCIA ABSOLUTORIA 376
Tema XIV. Juicio oral (III): conclusiones definitivas y sentencia 381
MÓNICA AGUILAR ROMO
MARÍA CALVO LÓPEZ
1. EL JUICIO ORAL 381
1.1. Introducción 381
1.2. Desarrollo del juicio oral 382
1.3. Referencia a las facultades de dirección del Juez o Presidente del tribunal (artículos 683 a 687 LECrim) 383
2. ESTRUCTURA DEL JUICIO ORAL 384
3. CONCLUSIONES DEFINITIVAS 385
4. INFORMES ORALES 389
5. DERECHO A LA ÚLTIMA PALABRA (ARTÍCULO 739 LECRIM) 390
6. LA DOCUMENTACIÓN DEL JUICIO ORAL 391
7. LA SENTENCIA 392
7.1. Aspectos formales 393
7.2. Motivación de la sentencia 396
7.3. Correlación entre los pronunciamientos de la sentencia y la acusación 397
8. ACLARACIÓN Y RECTIFICACIÓN DE SENTENCIA. CORRECCIÓN DE OMISIÓN DE PRONUNCIAMIENTO 400
Tema XV. Resoluciones procesales. Recursos 409
JOSÉ MARÍA TORRAS COLL
1. CLASES DE RESOLUCIONES PROCESALES 409
1.1. Providencias, autos y sentencias 409
2. FORMA EXTERNA Y CONTENIDO DE LA SENTENCIA 410
2.1. Encabezamiento (art. 142.1 LECrim) 410
2.2. Antecedentes de hecho/Antecedentes procesales (art. 142.3 LECrim) 411
3. ESCRITURA U ORALIDAD (ART. 245.2 LOPJ) 412
4. EFECTOS DE LA SENTENCIA 412
4.1. Cosa juzgada material 412
4.2. Cosa juzgada formal 413
5. RECURSOS ORDINARIOS 413
5.1. Derecho a la doble instancia penal 414
5.2. Efectos del recurso: devolutivo, suspensivo y extensivo 414
6. RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS Y AUTOS 415
6.1. Recursos de reforma y de súplica 415
6.2. Recursos de queja 415
6.3. Recursos contra resoluciones interlocutorias en el procedimiento abreviado 416
6.4. Procedimiento ordinario 418
7. RECURSOS CONTRA LAS SENTENCIAS Y AUTOS 421
7.1. Recurso de apelación 421
7.2. Interposición del recurso de apelación 422
7.3. Adhesión en el recurso de apelación ordinario 422
7.4. Formalidades del escrito de interposición del recurso de apelación 422
7.5. Motivos del recurso de apelación 423
7.6. Sustentación del recurso de apelación 423
7.7. Proposición de prueba en segunda instancia 424
7.8. Celebración de vista (art. 791 LECrim) 424
8. RÉGIMEN DE LAS SENTENCIAS ABSOLUTORIAS ANTES DE LA REFORMA PROCESAL 424
9. APELACIÓN DE SENTENCIAS ABSOLUTORIAS TRAS LA REFORMA PROCESAL 425
10. REQUISITOS DEL RECURSO DE APELACIÓN-ANULACIÓN 426
11. PRESUPUESTO DE LA NUEVA APELACIÓN 426
12. MOTIVOS DE LA APELACIÓN 427
13. PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA 428
Tema XVI. El recurso de casación 433
MERCEDES DE LA PEÑA OLIETE
1. DEFINICIÓN 433
2. ORIGEN. EVOLUCIÓN. REGULACIÓN INTRODUCIDA POR LA LEY 41/2015 Y DERECHO TRANSITORIO 433
2.1. Origen 433
2.2. Evolución 434
2.3. Regulación introducida por la ley 41/2015, de 5 de octubre y derecho transitorio 436
3. RESOLUCIONES RECURRIBLES EN CASACIÓN 439
3.1. Sentencias recurribles en casación 439
3.2. Autos recurribles en casación 441
4. MOTIVOS DE CASACIÓN 443
4.1. Recurso de casación por infracción de ley 443
4.2. Recurso de casación por quebrantamiento de forma 446
5. LEGITIMACIÓN 450
6. TRAMITACIÓN DEL RECURSO 451
6.1. Preparación del recurso 451
6.2. Interposición del recurso 454
6.3. Sustanciación del recurso 454
6.4. Decisión del recurso 455
7. SENTENCIA 455
8. RECURSO DE CASACIÓN PARA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA 455
Tema XVII. Nulidad de actuaciones y recurso de amparo 459
RAFAEL REBOLLO VARGAS
JOSU DE MIGUEL BÁRCENA
1. LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA JURISDICCIÓN ORDINARIA 459
2. EL INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES 460
3. CONCEPTO, FINALIDAD Y OBJETO DEL RECURSO DE AMPARO 467
Tema XVIII. Ejecución de las penas y alternativas 481
RAMÓN GARCÍA ALBERO
1. EJECUCIÓN DE PENAS. REGLAS BÁSICAS 481
1.1. Introducción. La ejecución de penas: significado, alcance y principios generales 481
1.2. Reglas básicas de ejecución de las penas, con especial referencia a la pena de prisión 483
2. ALTERNATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD 487
2.1. Suspensión ordinaria de la ejecución de penas privativas de libertad 487
3. SUPUESTOS ESPECIALES DE SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA 492
3.1. Penados a quienes por aplicación de las reglas de determinación de pena, se les impone pena de prisión inferior a tres meses 492
3.2. Penados en quienes no concurren las condiciones 1ª y 2ª del art. 80.1 CP 492
3.3. Suspensión en caso de enfermos muy graves con padecimientos incurables 492
3.4. Suspensión en caso de drogodependientes (art. 80.5 CP) 493
4. SUSPENSIÓN DEL RESTO DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA Y LIBERTAD CONDICIONAL 493
4.1. Concepto, naturaleza y efectos 493
4.2. Órgano competente para acordarla. Recursos 494
4.3. Requisitos para su concesión (régimen ordinario) 494
4.4. Regímenes especiales de libertad condicional 495
5. SUSTITUCIÓN DE PENA POR EXPULSIÓN EN CASO DE EXTRANJERO (ART. 89 CP) 496
5.1. Alcance objetivo y subjetivo de la sustitución total o parcial de la pena por la expulsión 496
5.2. Sustitución de penas de prisión de más de un año de duración hasta cinco años 497
5.3. Sustitución de penas de prisión de duración superior a cinco años, o penas de prisión que sumadas tengan una duración superior a cinco años 498
5.4. Supuestos de inexpulsabilidad 498
5.5. Régimen especial de los Ciudadanos de la UE 500
5.6. Régimen especial para ciudadanos de la UE residentes durante más de diez años 501
5.7. Tiempo y forma del acuerdo de sustitución por la expulsión 501
5.8. Efectos: plazo de duración de la prohibición de regreso 502
5.9. Imposibilidad de ejecutar la expulsión 503
5.10. Quebrantamiento de prohibición de regreso 503
Tema XIX. Los juicios rápidos 507
PABLO GRANDE SEARA
CARME GUIL ROMÁN
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS “JUICIOS RÁPIDOS” 507
2. COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL EN LOS “JUICIOS RÁPIDOS” 510
3. LAS ACTUACIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL 511
4. LAS DILIGENCIAS URGENTES ANTE EL JUZGADO DE GUARDIA 514
5. LA PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL 517
5.1. Desarrollo de la fase de preparación del juicio oral 517
5.2. Conformidad del acusado 520
6. JUICIO ORAL, SENTENCIA Y RECURSOS 522
Tema XX. El juicio de delitos leves 529
JORDI PUIGVERT TERRA
BLANCA RUIZ-ZORRILLA CRUZATE
1. INTRODUCCIÓN 529
2. ASPECTOS SUSTANTIVOS 529
2.1. El concepto de delito leve 529
2.2. Las penas leves 530
2.3. Tentativa y prescripción 530
3. PRINCIPIOS RECTORES 531
4. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL JUICIO DE DELITOS LEVES 531
5. COMPETENCIA 532
5.1. La competencia funcional y objetiva 532
5.2. Competencia territorial 532
6. TIPOS PROCEDIMENTALES 533
6.1. Enjuiciamiento inmediato de delitos leves 533
6.2. Enjuiciamiento no inmediato de delitos leves 534
7. ESPECIALIDADES DEL JUICIO DE DELITOS LEVES 535
7.1. Señalamiento a juicio y citaciones 535
7.2. La vista oral 536
8. LA SENTENCIA 538
9. RÉGIMEN DE RECURSOS 539
10. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA 540
Tema XXI. El procedimiento ante el jurado 543
CARLOS RAMOS RUBIO
1. EL TRIBUNAL 543
1.1. Estructura orgánica 543
1.2. Principios de actuación del Tribunal del Jurado 543
1.3. Funciones del Magistrado Presidente 544
1.4. Funciones de los jurados 544
1.5. Derecho y deber de ser jurado 544
1.6. Competencia 545
1.7. Elección de los candidatos a jurados 548
2. EL PROCEDIMIENTO 549
2.1. Ante el Juzgado de instrucción 549
2.2. Ante la Audiencia Provincial 554
3. DISOLUCIÓN DEL JURADO Y CELEBRACIÓNDE UN NUEVO JUICIO ORAL 562
4. CESE DEL JURADO EN SUS FUNCIONES 563
5. EL INFORME SOBRE LA PENA 563
6. LA SENTENCIA DEL MAGISTRADOPRESIDENTE 563
7. RECURSO CONTRA LA SENTENCIA 563
Tema XXII. La responsabilidad y proceso penal de menores 569
Mª JOSÉ RODRÍGUEZ PUERTA
JOSEP RIBA CIURANA
1. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES 569
2. LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR 570
2.1. Ámbito objetivo 570
2.2. Ámbito subjetivo 570
3. MEDIDAS APLICABLES DE LA LRPM 572
3.1. Medidas privativas de libertad 572
3.2. Medidas no privativas de libertad 573
2.3. Medidas terapéuticas 574
4. LAS REGLAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS 574
4.1. Reglas de aplicación de las medidas 575
4.2. Pluralidad de infracciones y refundición 576
4.3. Modificación y suspensión 576
4.4. Mayoría de edad del condenado 577
4.5. Prescripción 577
5. ESPECIALES FUNCIONES DE LA FISCALÍA DE MENORES (ARTS. 6, 16 Y 26 LRPM) 578
6. INTERVINIENTES 579
7. LA DETENCIÓN DEL MENOR (ART. 17 LRPM) 581
8. EL PROCEDIMIENTO 581
8.1. Reglas de competencia 581
8.2. La Instrucción del expediente 582
9. RÉGIMEN DE RECURSOS (ARTS. 41 Y 42 DE LA LRPM) 589
Tema XXIII. La responsabilidad civil derivada del delito 595
PABLO LLARENA CONDE
1. INTRODUCCIÓN 595
2. CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL 595
2.1. La restitución 596
2.2. La reparación del daño 597
2.3. La indemnización de los perjuicios materiales y morales 597
3. PERSONAS OBLIGADAS 603
3.1. Responsables civiles en los casos de exención de la responsabilidad penal del culpable 603
3.2. Los partícipes a título lucrativo 603
3.3. Responsables directos en virtud de un contrato de seguro (art. 117 CP) 604
3.4. Responsabilidades civiles subsidiarias 605
4. EJERCICIO DE LA ACCIÓN CIVIL DERIVADA DE HECHOS DELICTIVOS 607
5. ASEGURAMIENTO CAUTELAR DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL 608
6. IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EX DELICTO 610
Tema XXIV. El comiso 613
FRANCISCO BAÑERES SANTOS
1. CONCEPTO 613
2. FUNDAMENTO 613
3. NATURALEZA 614
4. EL INTERÉS INTERNACIONAL POR LA ARMONIZACIÓN EN LA REGULACIÓN DEL DECOMISO 615
5. FUNCIÓN DEL COMISO 616
6. REGULACIÓN DEL COMISO 617
7. CLASES DE DECOMISO 617
7.1. Decomiso directo 617
7.2. Decomiso ampliado 617
7.3. Decomiso de bienes equivalentes 618
7.4. Decomiso sin condena penal 619
7.5. Decomiso de bienes de terceros 619
7.6. Decomiso cautelar 620
7.7. El decomiso en los delitos imprudentes 620
8. PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE DECOMISO 621

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.