El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
El colonialismo en el marco del Derecho Internacional del siglo XXI. El archipiélago de Chagos y el derecho a la autodeterminación de las últimas colonias | 9791370108526 | Portada

EL COLONIALISMO EN EL MARCO DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL SIGLO XXI. EL ARCHIPIéLAGO DE CHAGOS Y EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIóN DE LAS úLTIMAS COLONIAS

Armando Álvarez Alvite

Precio: 43.90€

Oferta: 41.70€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9791370108526
  • Año Edición 2025
  • Páginas 336
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Esta obra profundiza en la conceptualización, alcance y contenido del derecho a la autodeterminación, centrándose específicamente en los procesos de descolonización. Se examina de forma exhaustiva quiénes son los sujetos legitimados para ejercer este derecho, así como los límites inherentes a su implementación práctica. Se presta particular atención a cómo la praxis de las Naciones Unidas ha influido en su aplicación. Un pilar central de esta investigación es el análisis detallado de la Opinión Consultiva emitida en 2019 por la Corte Internacional de Justicia, referente a las consecuencias jurídicas de la separación del archipiélago de Chagos de Mauricio en 1965. A partir de este caso emblemático, se evalúa la situación jurídica actual de los diecisiete territorios no autónomos que aún están pendientes de descolonización. El objetivo es desentrañar el impacto y los posibles efectos jurídicos que la Opinión Consultiva sobre Chagos podría generar en estos territorios, sentando un precedente crucial. Las conclusiones inciden en la complejidad para poner fin a las situaciones coloniales anacrónicas que persisten en la actualidad y en el acicate que la Opinión Consultiva sobre Chagos puede tener para impulsar este proceso.

Índice

Prólogo 9
Abreviaturas 19
Introducción 29
Parte I
ASPECTOS TEÓRICOS Y PROCEDIMENTALES DEL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN
Capítulo 1. Qué es el derecho a la autodeterminación y quién puede ejercerlo 37
1.1. ORÍGENES DEL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN 37
1.1.1. La influencia de los principios revolucionarios de los siglos XVII y XVIII 38
1.1.2 Las ideas socialistas y la concepción wilsoniana del principio de autodeterminación 39
1.1.3 La cuestión de las islas Åland 42
1.2. LA AUTODETERMINACIÓN EN LOS PRINCIPALES TEXTOS INTERNACIONALES 45
1.2.1. La imprecisión de la Carta de las Naciones Unidas 46
1.2.2. El nacimiento del “derecho” a la autodeterminación en el seno de la Asamblea General de la ONU y su doble dimensión 47
1.2.3. Condiciones y límites del derecho a la autodeterminación 57
1.3. LOS SUJETOS TITULARES DEL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN 62
1.3.1. Los pueblos, las minorías nacionales y los pueblos indígenas ante el Derecho internacional 62
1.3.2. Hacia la delimitación de un concepto de “pueblo” 65
Capítulo 2. El marco del derecho a la autodeterminación y su aplicación en la práctica 69
2.1. LOS PRINCIPIOS APLICABLES PARA LA DEFINICIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS FRONTERAS COLONIALES 70
2.1.1. El empleo del principio uti possidetis iuris en el nacimiento de nuevos Estados 70
2.1.2. La integridad territorial de los territorios no autónomos recogida en la Resolución 1514 (XV) 76
2.2. EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN EN LOS PROCESOS DE DESCOLONIZACIÓN 79
2.2.1. La práctica del derecho a la autodeterminación y los métodos para conocer las aspiraciones de los pueblos 79
2.2.2. Otras fórmulas para llevar a cabo el derecho a la autodeterminación: el recurso de la autonomía 83
Parte II
LA CONTROVERSIA SOBRE EL ARCHIPIÉLAGO DE CHAGOS Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DEL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN
Capítulo 3. Evolución histórica y problemática jurídica del caso del archipiélago de Chagos 91
3.1. ORIGEN Y DESARROLLO DEL CONFLICTO 91
3.1.1. El descubrimiento de las islas del océano Índico y su dominio hasta el siglo XX 92
3.1.2. La descolonización (incompleta) de Mauricio 98
3.1.3. La base militar estadounidense de Diego García 104
3.2. LOS DIFERENTES LITIGIOS EN TORNO AL ARCHIPIÉLAGO DE CHAGOS 107
3.2.1. Las reclamaciones individuales ante las jurisdicciones nacionales 107
3.2.2. Las demandas ante instancias internacionales 113
Capítulo 4. La opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre Chagos de 2019 119
4.1. EL EPÍLOGO DEL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN EN LOS PROCESOS DE DESCOLONIZACIÓN 120
4.1.1. Las principales conclusiones de la Corte Internacional de Justicia: el irreprochable carácter erga omnes de las obligaciones derivadas del derecho a la autodeterminación 122
4.1.2. El derecho a la autodeterminación como una costumbre internacional: el valor de las resoluciones de la Asamblea General de la ONU 128
4.1.3. La relevancia de la Opinión Consultiva sobre Chagos para la integridad territorial de los territorios no autónomos 131
4.2. LA CAUTELA DE LA CIJ Y LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ANTE LA OPINIÓN CONSULTIVA SOBRE CHAGOS 135
4.2.1. El carácter incuestionable del derecho a la autodeterminación como norma de ius cogens 136
4.2.2. La obligación de no reconocer el acto ilícito en el que incurrió el Reino Unido 141
4.2.3. Las objeciones preliminares del Tribunal Internacional del Derecho del Mar y la respuesta final del Reino Unido 150
Capítulo 5. El aspecto humano de la autodeterminación y la secesión de Estados en el ámbito del Derecho internacional 157
5.1. LA SECESIÓN EN EL CONTEXTO COLONIAL 157
5.1.1. Secesiones emanadas del ejercicio del derecho a la autodeterminación y la prohibición de separar un territorio colonial contemplada en la Opinión Consultiva sobre Chagos 158
5.1.2. La secesión de Rodesia del Sur como una violación del derecho a la autodeterminación y la respuesta del Derecho internacional ante las secesiones ilícitas 165
5.2. EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN Y LA SECESIÓN EN UN MUNDO POSCOLONIAL 168
5.2.1. La secesión de Estados y su reconocimiento después del colapso de la Unión Soviética 170
5.2.2. El pretendido derecho a la secesión remedio 177
Parte III
EL DESTINO DE LOS TERRITORIOS NO AUTÓNOMOS A LA LUZ DE LA OBLIGACIÓN DE DESCOLONIZAR
Capítulo 6. La tesitura polarizada de los territorios carentes de un pueblo con derecho a la autodeterminación 189
6.1. LA ANACRÓNICA DISPUTA SOBRE LA SOBERANÍA DE GIBRALTAR 189
6.1.1. Antecedentes históricos y posiciones de las partes en la controversia 189
6.1.2. La (peculiar) situación colonial de Gibraltar 194
6.2. LA REIVINDICACIÓN ARGENTINA SOBRE LAS ISLAS MALVINAS 199
6.2.1. La disyuntiva entre la aplicación del derecho a la autodeterminación o el principio uti possidetis 199
6.2.2. La posición de las Naciones Unidas en el conflicto 202
Capítulo 7. La descolonización de los territorios que desean mantener vínculos con la potencia administradora: la hipotética “cuarta opción” 207
7.1. TERRITORIOS INSULARES DEL CARIBE CALIFICADOS COMO PARAÍSOS FISCALES 207
7.1.1. Antecedentes y situación actual de los territorios no autónomos del Caribe 207
7.1.2. Alternativas para su descolonización 213
7.2. EL CASO SINGULAR DE PITCAIRN 219
7.2.1. La isla con 46 habitantes que constituyen un pueblo con derecho a la autodeterminación 219
7.2.2. El mantenimiento del statu quo con el Reino Unido 221
7.3. LA LIBRE ASOCIACIÓN DE TOKELAU CON NUEVA ZELANDA COMO MODELO DE SOLUCIÓN 223
7.3.1. El sistema autónomo de Tokelau 224
7.3.2. Alternativas doctrinales en caso de no alcanzar la libre asociación 226
Capítulo 8. Los efectos de la perpetuación del colonialismo para los pobladores originarios 231
8.1. LOS TERRITORIOS NO INCORPORADOS A ESTADOS UNIDOS: VESTIGIOS DEL IMPERIALISMO AMERICANO 231
8.1.1. La delimitación del sujeto titular con derecho a la autodeterminación en Guam 232
8.1.2. El territorio “no organizado” de Samoa Americana y la situación colonial de Puerto Rico 240
8.2. EL CONCEPTO DE LA FRANCIA DE ULTRAMAR EN LA PERVIVENCIA DEL COLONIALISMO 245
8.2.1. El estatuto de Nueva Caledonia en virtud del Acuerdo de Numea 246
8.2.2. La rentabilidad de la Polinesia Francesa y otros territorios de ultramar 252
8.3. LA ARDUA DESCOLONIZACIÓN DEL SÁHARA OCCIDENTAL 257
8.3.1. La particular relación del pueblo saharaui con el territorio: la Opinión Consultiva sobre el Sáhara Occidental 257
8.3.2. La imperturbable postura marroquí respecto a la descolonización del territorio 265
Conclusiones 271
Bibliografía 279
Textos internacionales 321
Jurisprudencia internacional 333

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.