José Luis Fortea Gorbe Jacinto Talens Segui
Datos técnicos
El Ateneo Mercantil de Madrid ha acogido la tercera edición de los Encuentros Tirant en materia societaria y concursal, ya conocidos como ENCUENTROS TIRANT MADRID, solvente y brillantemente organizados por la EDITORIAL TIRANT LO BLANCH y PROA FORMACIÓN, con el patrocinio de KUALITTE AUCTIONS, y que se han celebrado en la capital de España durante los meses de noviembre de 2024 a junio de 2025.
El presente libro reúne los estudios y ponencias presentadas a debate en los ENCUENTROS TIRANT MADRID por especialistas del ámbito económico, financiero, mercantil, y de la insolvencia, todos de reconocido prestigio, y de diversa procedencia (magistrados, economistas, profesores universitarios, y abogados), y que tienen por objeto las cuestiones más relevantes y de actualidad del derecho de sociedades y de la insolvencia, tanto de empresas como de particulares, poniendo el foco en el procedimiento especial para microempresas, la responsabilidad de administradores sociales, los planes de reestructuración, la venta de las unidades productivas, la exoneración del pasivo insatisfecho, o los aspectos fiscales laborales y contables del concurso de acreedores, todo ello tratado con rigor y solvencia académica.
Esperamos que esta obra sea del agrado del lector, contribuya a la mejora de nuestro Derecho sobre sociedades y de la insolvencia, y resulte de utilidad a los profesionales y operadores de dicho ámbito en su quehacer diario.
Presentación 21
1. El juicio de proporcionalidad del artículo 487.1.2 TRLC
Alba Pérez-Bustos Manzaneque
I. LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DEL TJUE 23
II. ANÁLISIS DE PROPORCIONALIDAD DEL PRECEPTO 25
II.1. El legislador español no ha justificado de ninguna forma, en la trasposición de la Directiva, las exclusiones de acceso a la exoneración del artículo 487 TRLC 25
II.2. La justificación al amparo de la contribución al sistema de gasto público no es bastante, es genérica. Artículo 31 de la Constitución y artículo 3 de la Ley General Tributaria 26
II.3. El fin de la responsabilidad tributaria en el caso de los acuerdos de derivación 28
II.4. La imprescriptibilidad de facto 31
III. CONCLUSIÓN 33
2. Los planes de reestructuración: fundamentos teóricos, jurídicos y económicos de su aprobación
Laura Matilla Mahíques
I. EL NUEVO DERECHO PRECONCURSAL 35
I.1. Introducción 35
I.2. Premisas básicas en la reestructuración 38
I.3. Concepto de plan de reestructuración 42
II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN 46
II.1. Presupuestos objetivo y subjetivo de los planes de reestructuración 46
II.2. El alcance objetivo de los planes de reestructuración 48
II.3. El contenido del plan de reestructuración 51
II.4. Los contratos afectados en el plan de reestructuración 53
II.5. La formación de clases de acreedores 54
II.6. Reglas de cómputo de los créditos a efectos de atribución del voto 59
II.7. La aprobación y la homologación de los planes de reestructuración 60
III. LOS FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN 68
III.1. Identificación 68
III.2. El plan de viabilidad 77
III.3. La valoración de la deudora como empresa en funcionamiento 81
III.4. La protección de los acreedores disidentes 90
IV. BIBLIOGRAFÍA 95
3. La acción rescisoria concursal y el procedimiento especial para microempresas
Eduardo Aznar Giner
I. INTRODUCCIÓN 99
II. DE LA REINTEGRACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA MICROEMPRESAS 102
II.1. Comunicación de información sobre actos rescindibles 106
II.2. Nombramiento de experto y requerimiento de rescisión concursal 109
II.3. Ejercicio de la acción rescisoria 113
III. BIBLIOGRAFÍA 115
4. Funcionalidad de las reglas de prioridad
Leandro Blanco García-Lomas
I. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTE TRABAJO 117
II. LA REGLA DE PRIORIDAD EN ESTADOS UNIDOS 121
III. LA REGLA DE PRIORIDAD EN LA DIRECTIVA 1023/2019 124
IV. DIFERENCIAS FUNCIONALES ENTRE AMBAS REGLAS 125
5. La responsabilidad tributaria de los administradores concursales en los ilícitos tributarios
Francisco Cabrera Tomás
I. INTRODUCCIÓN. EL DEBER DE DILIGENCIA 141
II. SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA DE LOS ADMINISTRADORES CONCURSALES EN LOS ILÍCITOS TRIBUTARIOS 144
III. TRES SUPUESTOS DE INTERÉS PRÁCTICO 153
III.1. Tribunal Económico-Administrativo Central, Resolución de 18 Sep. 2024, Rec. 7050/2021 153
III.2. Tribunal Económico-Administrativo Central, Sección Vocalía de recaudación, Resolución de 22 Nov. 2018, Rec. 5190/2016 155
III.3. Tribunal Económico-Administrativo Central, Sección Vocalía 11ª, Resolución de 28 Sep. 2017, Rec. 7055/2015 156
IV. CONCLUSIONES. UNA VISIÓN CRÍTICA 158
6. Lo sublime de las funciones del experto en la reestructuración
Vicente Zubizarreta Urcelay
I. REFERENCIAS AL EXPERTO EN LA REESTRUCTURACIÓN 161
II. LA SUBLIME FUNCIÓN DEL “E.R.” 164
II.1. Conceptos generales 164
II.2. El “E.R.” en relación al “P.R.” 165
II.3. Comparativa de caracteres profesionales: “AC” vs. “ER” 171
III. CONCEPTOS, PAUTAS Y PROCESOS EN LAS NEGOCIACIONES 174
III.1. Principios, conceptos y definiciones 175
III.2. La comunicación es la base de la negociación 178
III.3. Desarrollo de la negociación 180
III.4. La dialéctica 206
7. La necesaria participación de los representantes de los trabajadores en el concurso de acreedores
Francisco Cano Marco
I. INTRODUCCIÓN 209
II. LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL DERECHO ESPAÑOL 210
III. LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL TEXTO REFUNDIDO LEY CONCURSAL 213
IV. LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN EL EXPEDIENTE DE REGULACIÓN DE EMPLEO 217
8. Intervención del experto en los planes de reestructuración no consensuales
Olga Ahedo Peña
I. OBLIGATORIEDAD DE NOMBRAR EXPERTO A LA LUZ DEL ARTÍCULO 672 TRLC 225
II. RELACIÓN ENTRE EL ARTÍCULO 672 TRL Y EL ARTÍCULO 639 TRLC. RESOLUCIONES DE LOS JUZGADOS DE LO MERCANTIL 228
III. POSTURA DE LA PONENTE QUE SUSCRIBE 232
IV. CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE NOMBRAMIENTO DE EXPERTO 236
V. CONCLUSIÓN 236
9. Cuestiones sobre concurso sin masa y exoneración del pasivo insatisfecho
José María Dutilh Carvajal
I. CUESTIONES SOBRE EL CONCURSO SIN MASA 237
II. CUESTIONES SOBRE LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO 252
10. El papel de los socios en los procesos de reestructuración empresarial en un escenario de preinsolvencia
Bárbara Córdoba Ardao
I. INTRODUCCIÓN 271
II. ANTECEDENTES NORMATIVOS 272
III. DIRECTIVA COMUNITARIA 2019/1023 276
IV. PUNTOS DE TENSIÓN ENTRE LA NORMATIVA DEL DERECHO PRECONCURSAL Y EL SOCIETARIO EN EL LIBRO II DE LA LEY 16/2022 278
V. ALCANCE DEL CONTROL Y COMPETENCIAS JUDICIALES EN MATERIA SOCIETARIA EN LA HOMOLOGACIÓN DEL PLAN 280
VI. APROBACIÓN DEL PLAN POR LA JUNTA DE SOCIOS 285
VII. PRINCIPALES PLANES DE REESTRUCTURACIÓN DE ÍNDOLE SOCIETARIA 292
VIII. CONCLUSIONES FINALES 292
11. Particularidades de la comunicación de negociaciones en el régimen especial de microempresa y diferencias con el régimen general
David Pastor García
I. ASPECTOS PROCESALES 295
I.1. Finalidad de la negociación 295
I.2. Legitimación para la comunicación de negociaciones 296
I.3. Plazos y tramitación posterior 296
I.4. Forma de tramitación: uso de medios electrónicos 297
I.5. Efectos en materia de ejecuciones 297
II. LA MICROEMPRESA: ¿DEBE ENCONTRARSE EN ACTIVIDAD, O PUEDE HABER CESADO? ¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE HA CESADO EN SU ACTIVIDAD UN AUTÓNOMO? ¿Y CUÁNDO SE CONSIDERA EL CESE DE ACTIVIDAD EN UNA MICROEMPRESA PERSONA JURÍDICA? 298
II.1. Régimen especial y cese de actividad 298
II.2 Manifestaciones materiales del cese de actividad de la microempresa 299
III. LA SOLICITUD DE APERTURA DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL POR LOS ACREEDORES 301
III.1. Legitimación 301
III.2. Exigencia de optar por plan de continuación o plan de liquidación 302
IV. SOBRE EL PLAN DE CONTINUACIÓN, SU TRAMITACIÓN Y SU CONTENIDO, ALEGACIONES Y VOTACIÓN. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES CON EL CONVENIO CONCURSAL. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN Y CON UN CONVENIO 304
IV.1. Naturaleza y finalidad del Plan de Continuación (arts. 697 y ss. TRLC) 304
IV.2. Comparación con el convenio concursal (Libro Primero) 305
IV.3. Comparación con el plan de reestructuración (Libro Segundo) 306
IV.4. Alegaciones y votación (arts. 698-700 TRLC) 307
V. CONCLUSIÓN FINAL: EL PLAN DE CONTINUACIÓN, ¿SE PARECE MÁS A UN CONVENIO O A UN PLAN DE REESTRUCTURACIÓN? 310
12. Cuestiones prácticas a raíz de dos resoluciones dictadas, de veinte de enero de dos mil veinticinco del juzgado mercantil 9 de Madrid y de veinticinco de enero de dos mil veinticinco del juzgado mercantil 5 de Madrid
Moisés Guillamón Ruiz
I. INTRODUCCIÓN Y REGULACIÓN 313
II. CONTENIDO DE LA SOLICITUD 316
III. DESIGNACIÓN DEL EXPERTO 318
IV. LA DURACIÓN Y LA RETRIBUCIÓN 322
V. EL CARÁCTER RESERVADO Y LA POSTERIOR PETICIÓN EN EL CONCURSO CON SIMPLE AUTORIZACIÓN JUDICIAL 328
VI. CONCLUSIÓN 328
13. El crédito público como circunstancia impeditiva de la exoneración del art. 487.1.2 estado de la cuestión y soluciones jurisprudenciales
Rafael Yanguela Criado
I. INTRODUCCIÓN 331
II. APLICACIÓN DE LA NORMA A CONCURSOS DECLARADOS CON ANTERIORIDAD 332
III. PAGO POSTERIOR DE LA RESPONSABILIDAD 333
IV. LA INFRACCIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL DEBE SER MUY GRAVE O DE CUALQUIER TIPO 334
V. LA DERIVACIÓN DE RESPONSABILIDAD 335
VI. LA DERIVACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y EL COMPORTAMIENTO DESHONESTO A LA LUZ DE LA SENTENCIA DEL TJUE 336
14. Apuntes sobre el procedimiento especial de microempresas
José Luis Fortea Gorbe
I. INTRODUCCIÓN: LAS OPCIONES DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE MICROEMPRESAS: CONTINUACIÓN O LIQUIDACIÓN 349
II. TRAMITACIÓN DEL PLAN DE CONTINUACIÓN. EFECTOS DE LA APERTURA (ARTS. 691 QUATER A 693 TRLC) 352
III. PRESENTACIÓN, CONTENIDO, ALEGACIONES, VOTACIÓN, APROBACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DEL PLAN DE CONTINUACIÓN. LA VIABILIDAD DEL PLAN DE CONTINUACIÓN 354
IV. IMPUGNACIÓN DEL AUTO DE HOMOLOGACIÓN 360
V. PROTECCIÓN DE LA FINANCIACIÓN INTERINA Y LA NUEVA FINANCIACIÓN 360
VI. VICISITUDES DEL PLAN DE CONTINUACIÓN: CUMPLIMIENTO Y FRUSTRACIÓN DEL PLAN DE CONTINUACIÓN 361
VII. MEDIDAS QUE PUEDEN SOLICITARSE EN EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE CONTINUACIÓN 363
VIII. EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE LIQUIDACIÓN PARA MICROEMPRESAS 365
VIII.1. Ámbito objetivo (art. 685 TRLC) 365
VIII.2. Normas generales (arts. 685 a 696 TRLC) 367
VIII.3. Normas especiales (arts. 705 a 720 TRLC) 368
IX. MEDIDAS QUE PUEDEN SOLICITARSE EN EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE LIQUIDACIÓN (ARTS. 712 A 714 TRLC) 372
X. LA CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN 375
XI. LA CALIFICACIÓN ABREVIADA 376
XII. ESPECIALIDADES DE LA VENTA DE LA UNIDAD PRODUCTIVA EN EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE LIQUIDACIÓN DE MICROEMPRESAS 378
XIII. CONCLUSIONES 381
15. Breves reflexiones sobre la homologacion de los planes de reestructuración
Salvador Vilata Menadas
I. INTRODUCCIÓN 383
II. LA DELIMITACIÓN DEL PERÍMETRO DE LA REESTRUCTURACIÓN 387
III. LA RECTA FORMACIÓN DE LAS CLASES 390
IV. LA CONFIRMACIÓN JUDICIAL DE CLASES 395
V. LA IMPUGNACIÓN DEL PLAN 397
VI. BIBLIOGRAFÍA 399
16. Algunas cuestiones sobre los planes de reestructuración
José María Tapia López
I. HOMOLOGACIÓN JUDICIAL DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN 401
II. REQUISITOS FORMALES DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN 407
III. COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN EL CASO DE FILIALES EXTRANJERAS. ART. 755 TRLC 408
IV. EFECTOS DE LA INEFICACIA DE UN PLAN DE REESTRUCTURACIÓN CON RELACIÓN AL RESTO CUYA HOMOLOGACIÓN SE SOLICITÓ DE FORMA CONJUNTA 411
17. El plazo de prescripción de la acción de responsabilidad por deudas del artículo 367 LSC: evolución jurisprudencial y estado actual de la cuestión
Guillermo Fernández García
I. INTRODUCCIÓN 415
II. LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD POR DEUDAS DEL ARTÍCULO 367 TRLSC 416
III. POSICIONES DOCTRINALES PREVIAS 417
IV. EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL HASTA 2023 418
V. ANÁLISIS DE LA STS 1512/2023 421
VI. CONSECUENCIAS PRÁCTICAS: PLAZO, DIES A QUO, INTERRUPCIÓN 423
VII. CUESTIONES CONTROVERTIDAS 423
VIII. CONCLUSIONES 424
18. La problemática procesal en la aplicación del artículo 224 ter y ss.: el experto para recabar ofertas de compra de la unidad productiva
Juan Francisco Tejero Aldomar
I. INTRODUCCIÓN 427
II. DERECHO COMPARADO. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DEL EXPERTO PARA RECABAR OFERTAS DE UNIDAD PRODUCTIVA 428
III. DERECHO INTERNO. AUSENCIA DE REGULACIÓN 429
IV. ARTÍCULOS 224 TER AL 224 SEPTIES. CUESTIONES PRÁCTICAS 429
IV.1. ¿Está obligado el juez mercantil a nombrar al experto que propone el deudor? ¿Cuál es la postura del juez en el caso que el solicitante no facilite la identidad del experto? 430
IV.2. ¿Cuál es el plazo de duración del nombramiento? ¿Existe un plazo máximo? ¿Cabe su prórroga? 432
IV.3. ¿Cuál es la retribución del experto? ¿Puede proponerla el deudor? ¿Cuándo se devenga? 433
IV.4. ¿Cuáles son las funciones del experto nombrado para recabar ofertas de compra de la unidad productiva? ¿Debe rendir cuentas al juez del concurso? 435
IV.5. ¿Una vez finalizada la intervención del experto, la solicitante está obligada a solicitar la declaración de concurso? ¿Está obligada la empresa a solicitar del juzgado la venta de la unidad productiva en base a la oferta obtenida por el experto? 436
IV.6. ¿Cuál es el juzgado competente para la declaración del concurso posterior?¿Debe nombrarse como administrador concursal a quien ostentó el cargo de experto? 437
IV.7. ¿Cual es el iter procesal en el concurso posterior? 439
19. La adecuación de la regulación del artículo 487.1, 2 TRLC a la doctrina emanada de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Sala Segunda, en 7 de noviembre de 2024, C-289/2023
Juan Carlos Picazo Mendendez
I. INTRODUCCIÓN 443
II. ESTADO ACTUAL DE LA JURISPRUDENCIA EUROPEA Y ESPAÑOLA 444
III. ADECUACIÓN DE LA REGULACIÓN DEL ARTÍCULO 487.1, 2 TRLC A LA DOCTRINA DEL TJUE 450
20. Responsabilidad de administradores sociales y concurso de acreedores. Especial atención a la acción individual por daño contra los administradores sociales
Carlos Martínez de Marigorta Menéndez
I. INTRODUCCIÓN 455
II. LAS POSIBLES ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIETARIAS 456
III. ACCIÓN INDIVIDUAL EN SUPUESTOS DE CIERRE DE HECHO 459
IV. ACCIÓN INDIVIDUAL EN CASOS DE CONTRATACIÓN EN CRISIS IRREVERSIBLE 459
V. RELACIÓN ENTRE LA ACCIÓN INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD POR CIERRE DE HECHO Y EL CONCURSO 461
VI. ACCIÓN INDIVIDUAL POR CONTRATACIÓN EN CRISIS IRREVERSIBLE Y CONCURSO 463
21. El concurso sin masa: evolución y regulación actual
César Suárez Vázquez
I. REGULACIÓN DEL CONCURSO SIN MASA EN LA LC 467
II. REGULACIÓN ACTUAL 469
III. EL CONCURSO SIN MASA EN EL CASO DE LAS MICROEMPRESAS 476
IV. RÉGIMEN DE RECURSOS 477
22. Concurso de personas físicas y exoneración del pasivo insatisfecho en los supuestos de concursos sin masa. Algunas cuestiones
Raúl García Orejudo
I. INTRODUCCIÓN 481
II. EL CONTROVERTIDO ESCENARIO DE CONCURSO SIN MASA. PROBLEMAS VARIADOS 482
III. BIENES CON CARGAS Y GRAVÁMENES Y EXONERACIÓN. EL FAMOSO RECÁLCULO DE CUOTAS 485
IV. PETICIÓN DE EXONERACIÓN Y ACTUACIÓN DE OFICIO. EL DIFÍCIL CASO DEL ENDEUDAMIENTO TEMERARIO 491
23. La responsabilidad de los administradores sociales: cuestiones prácticas
Carmen González Suárez
I. INTRODUCCIÓN 499
II. SUPUESTOS DE PRESUNCIÓN DE CULPABILIDAD DEL ADMINISTRADOR SEGÚN EL ART. 236 TRLC 500
III. REQUISITOS PARA EJERCITAR LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD EN CASO DE CONCURSO DE ACREEDORES 501
IV. SUJETOS LEGITIMADOS PARA EJERCITAR LA ACCIÓN INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD 503
V. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN PARA EJERCITAR LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD CONTRA LOS ADMINISTRADORES 505
V.1. Antecedentes 505
V.2. Plazo general para acciones de responsabilidad (social e individual) 505
V.3. Plazo para la acción de responsabilidad por deudas sociales (art. 367 LSC) 506
VI. CONFLICTOS DE INTERÉS: DEBERES Y POSIBLES CONSECUENCIAS 507
VII. DEUDAS DE LAS QUE RESPONDEN LOS ADMINISTRADORES EN CASO DE INCUMPLIR SUS DEBERES EN CAUSA DE DISOLUCIÓN (ART. 367 TRLSC) 508
VIII. ADMINISTRADOR DE HECHO: REQUISITOS Y EXTENSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD 510
24. La homologación judicial de los planes de reestructuración: criterios y límites
Miguel Martínez Muñoz
I. INTRODUCCIÓN 515
II. REQUISITOS PARA LA HOMOLOGACIÓN DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN 518
II.1. Requisitos generales 518
II.2. Requisitos tasados aplicables a los planes de reestructuración consensuales 524
II.3. Requisito alternativo para los planes no consensuales 534
II.4. Controles societarios y financiación interina y nueva 537
III. ELEMENTOS DUDOSOS DE CONTROL JUDICIAL EN LA HOMOLOGACIÓN 539
III.1. El perímetro de afectación 539
III.2. La formación de las clases 542
III.3. El abuso de derecho o fraude de ley 547
IV. CONCLUSIONES 548
V. BIBLIOGRAFÍA 549
25. Sobre la venta de la unidad productiva y el pre-pack
Francisco Gil Monzó
I. INTRODUCCIÓN 553
II. SOBRE LA VENTA DE LA UNIDAD PRODUCTIVA 554
III. SOBRE EL PRE-PACK 558
IV. CONCLUSIÓN 564
26. Los efectos de la quita o espera del convenio en la contabilidad e impuesto de sociedades de la concursada
Eduardo Aznar Giner
Josu Echeverria Larrañaga
I. INTRODUCCIÓN 567
II. DE LA CONTABILIZACION POR LA CONCURSADA DE LOS EFECTOS PATRIMONIALES DERIVADOS DE LA APROBACIÓN DEL CONVENIO 570
III. DE LA TRIBUTACION DE LOS EFECTOS PATRIMONIALES DERIVADOS DE LA APROBACIÓN DEL CONVENIO EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES DE LA CONCURSADA 585
27. Los planes de reestructuración liquidativos: preconcurso y pre-pack
Juana Pulgar Ezquerra
I. EL CONTENIDO DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN 595
II. LA POSIBILIDAD DE UN CONTENIDO LIQUIDATIVO DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN 600
III. LOS INCENTIVOS DE LA LIQUIDACIÓN PRECONCURSAL A TRAVÉS DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN 604
IV. CONCLUSIONES 612
28. Estrategia procesal en la homologación de los planes de reestructuración a la luz del caso Novoline
SAP Madrid 9 de junio de 2025
Carlos Salinas Adelantado
I. INTRODUCCIÓN 615
II. EL EJEMPLO DEL CASO NOVOLINE 619
II.1. Los hechos del caso 619
II.2. La paralegal contradicción previa que se produjo en este caso y su reflejo en el auto de homologación 623
II.3. La impugnación de BANKINTER 631
II.4. La impugnación del resto de acreedores 634
III. ESTRATEGIA PROCESAL FRENTE AL ENDURECIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA HOMOLOGAR EL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN 643
III.1. La opción de pedir la confirmación previa de la formación de clases 644
III.1.1. Desde la posición del proponente del Plan de reestructuración 645
III.1.2. Posibilidades de los acreedores que representen más del 50% no proponentes de pedir la confirmación de clases 647
III.2. La opción de pedir la homologación con contradicción previa 648
III.3. La opción de pedir la homologación sin contradicción previa 649
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas