Pedro Alberto García Bilbao José Luis Muñoz de Baena Simón
Datos técnicos
Los estados democráticos son conquistas históricas de los pueblos, fruto de años de lucha y cambio. La memoria colectiva de esos procesos que llevaron a consolidar sistemas de libertades necesita ser defendida por las autoridades públicas; la memoria histórica colectiva es, en diversos sentidos, tanto un atributo del estado democrático como una necesidad.
En el caso histórico de conflictos, guerras o golpes de estado, los procesos de recuperación posterior de un estado democrático, precisan abordar tanto la memoria como la justicia para poder normalizar y consolidar la situación. Estos procesos de transición han de poder afrontar los desafíos de los lastres del pasado y el reto de recuperar la dignidad democrática colectiva asegurando a la sociedad memoria, justicia y reparación.
Este libro analiza la suerte de la memoria democrática y la lucha por la justicia transicional en el caso español y en otros de países hermanos de las Américas, desde un punto de vista que no elude ni la crítica ni las contradicciones
Pedro A. García Bilbao (URJC)
José Luís Muñoz de Baena (UNED)
Presentación
PARTE PRIMERA.
SOBRE LEYES Y MEMORIA
Capítulo 1.
LA SEDICENTE JUDICIALIDAD DEL RÉGIMEN FRANQUISTA 23
Raúl C. Cancio
1. La justicia en la zona rebelde 24
2. El sistema judicial franquista 33
2.1. La Justicia Militar como eje de la política represiva del Nuevo Régimen 33
2.2 Las jurisdicciones especiales 37
2.3 La jurisdicción ordinaria y la aplicación de ordenamiento jurídico franquista durante los últimos años de la dictadura 47
Conclusiones 52
Referencias bibliográficas del capítulo 1 53
Capítulo 2
MEMORIA HISTÓRICA E IDENTIDAD DEMOCRÁTICA EN LA ESPAÑA ACTUAL 55
Pedro Alberto García Bilbao
Introducción 55
1 Antecedentes: sobre la Fiesta Nacional y mitos fundacionales 57
2 Fases en la lucha por la memoria democrática en España 70
3 Desarrollo de la cuestión 89
3.1 Sobre el concepto de memoria 89
3.2 Sobre la Ley de Amnistía 108
3. 3 Sobre la cuestión del fenómeno fosas en España y los desaparecidos 111
3.3 Sobre la sentencia del caso Garzón 116
3.4 La nueva ley de Memoria de julio de 2022 vista desde el movimiento memorialista 122
4 Conclusiones: El papel de las víctimas del franquismo en la identidad democrática del estado español 127
Referencias bibliográficas del capítulo 2 131
Capítulo 3
DE LA DESMEMORIA A LA CONTRAMEMORIA: LA RECURRENTE Y DESGRACIADA PECULIARIDAD ESPAÑOLA 135
José Luís Muñoz de Baena Simón
1. La denominación. 135
1. 1. La República frente a la oligarquía 137
1. 2. La República y la democracia. 142
1. 3. Los ideales republicanos. 148
2. La supuesta imposición totalitaria de una verdad colectiva, metafísica y ahistórica 149
2. 1. Las exigencias de la memoria histórica en las instituciones internacionales. 149
2.1.1. Naciones Unidas. 149
2.1.2. Sistema Interamericano de DDHH. 150
2.1.3. Parlamento Europeo. 151
2.1.4. Consejo de Europa. 152
2.2. El falso identitarismo de la LMD y el verdadero identitarismo de sus adversarios 153
3. El supuesto carácter sectario de las vindicaciones sostenidas por la LMD 158
3.1. La tramposa imagen de la República antidemocrática. 158
3. 2. La falsa pretensión totalitaria… y el auténtico totalitarismo. 164
3. 3. La justicia social fue una causa republicana 166
4. La supuesta ruptura del consenso de la transición 169
4.1. La pretendida imposición del guerracivilismo. 169
4.2. El miedo al lobo, ochenta años después 170
5. La supuesta anomalía histórica de la LMD 172
5. 1. Los casos iberoamericanos 173
5.2. Los casos europeos. 175
5.3. Por qué tan poco y tan tarde 176
CONCLUSIÓN. 179
Referencias bibliográficas del capítulo 3 181
Capítulo 4
CHILE, LETRA MUERTA. UNA NUEVA DERROTA DE UN VIEJO SUEÑO 185
Fernando Longás Uranga
II 188
III 191
IV 195
V 199
VI 203
VII 207
Referencias bibliográficas del capítulo 4 212
Capítulo 5
Tres narrativas oficiales sobre el “Operativo Independencia” y el genocidio argentino (1984-2017) 215
Ana Sofía Jemio
Alejandra Pisani
I. Introducción 215
II. El Operativo Independencia: sus representaciones en la historia 218
III. Conclusiones 249
Referencias bibliográficas del capítulo 5 253
Capítulo 6
EL DERECHO A LA VERDAD EN EL MARCO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL 255
Alicia Cárdenas Cordón
I. INTRODUCCIÓN 256
II. EL DERECHO A LA VERDAD EN LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES INTERAMERICANO Y EUROPEO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 258
III. EL DERECHO A LA VERDAD EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: UNA CONSTRUCCIÓN A PARTIR DE LA JURISPRUDENCIA DEL TEDH 262
III.1. La dimensión individual del derecho a la verdad en la CE 265
III.2. La dimensión colectiva del derecho a la verdad 267
IV. EL DERECHO A LA VERDAD DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO: UN CASO ESPECIAL 270
IV.1. La dimensión individual del derecho a la verdad de las víctimas del franquismo 270
IV.2. La dimensión colectiva del derecho a la verdad de las víctimas del franquismo 284
IV.3. Breve referencia a la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, ¿nuevas oportunidades para la verdad? 291
V. CONCLUSIONES 295
VIII. BIBLIOGRAFÍA 297
Capítulo 7
MEMORIA Y AMNISTÍA EN LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA 301
Juan Manuel López Ulla
1. Objeto y finalidad de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía 301
2. Del derecho a la verdad al deber de la memoria 306
3. Una ley que pretende imponer una determinada lectura de la historia 311
4. Las distintas franjas temporales que maneja la Ley de MHDA 322
5. Memoria y Amnistía 325
5.1. Consideración de inicio en relación con la Ley estatal 46/1977 de Amnistía 325
5.2. La Ley de Memoria de Andalucía a favor de la derogación de la Ley de Amnistía 328
5.3. Sobre la obligación de procesar, juzgar y condenar a los responsables 331
5.4. En torno a la posibilidad de atenuar el castigo de los responsables 340
Referencias bibliográficas del capítulo 7 348
PARTE SEGUNDA.
SOBRE PROCESOS, MEMORIA E IDENTIDADES
Capítulo 8
VERDAD, RECONCILIACIÓN, RECONOCIMIENTO: LAS POLÍTICAS DE MEMORIA HISTÓRICA DEL GENOCIDIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CANADÁ 351
Richard Gorman
I. Introducción 351
II. Políticas de memoria histórica como objeto de estudio 353
III. Retos para las políticas de memoria histórica planteados por el genocidio colonial de los pueblos indígenas de Canadá 374
IV. Conclusión 388
Referencias bibliográficas del capítulo 8 393
Capítulo 9
LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE LAS MUJERES EN ESPAÑA: ANÁLISIS JURÍDICO Y CONSTITUCIONAL 397
Lorena Chano Regaña
1 Introducción 397
2 La perspectiva de género como herramienta metodológica de análisis de la memoria 403
3 El régimen jurídico de la memoria democrática española: ¿dónde está la perspectiva de género? 407
3.1 El olvido: la Ley de Amnistía de 1977 408
3.2 La memoria: la Ley de Memoria Histórica de 2007 418
3.3 La relevancia de la legislación autonómica y las posibilidades de la Ley de Memoria Democrática de 2022 423
4 Una breve referencia a la justicia constitucional en materia de memoria democrática 430
5 Conclusiones 436
Referencias bibliográficas del capítulo 9 438
Capítulo 10
MEMORIA DE LA REPRESIÓN DE LAS PERSONAS HOMOSEXUALES EN ESPAÑA 443
Juan Luis de Diego Arias
Introducción 443
1. El derecho a la sexualidad en su diversidad 444
2.- Memoria y homofobia 448
3.- La represión de la homosexualidad en España hasta la dictadura franquista 454
4.- La represión de los homosexuales durante el franquismo 459
5.- Memoria y reparación 471
Conclusión 479
Referencias bibliográficas del capítulo 10 480
Capítulo 11
MÉXICO. EL PASO NECESARIO 483
Patricia Pensado Leglise
1 Introducción 483
2 Algo sobre la memoria 484
3 La transición democrática 485
4 La izquierda en las vías de la transición democrática 489
5 La marcha por la democracia 491
6 La Insurgencia Sindical 492
7 El caso de los trabajadores de la industria nuclear 499
8 Epílogo 510
Referencias bibliográficas y fuentes orales del Capítulo 11 511
Capítulo 12
UN APUNTE DE LA JUSTICIA DE TRANSICIÓN DEL PUEBLO asháninka EN PERÚ 513
Miguel Donayre Pinedo
I Introducción 513
II. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) 518
III. Colofón 548
Referencias bibliográficas del capítulo 12 549
Capítulo 13
EL SALVADOR Y GUATEMALA. DONDE EL OLVIDO ESTÁ LLENO DE MEMORIA 553
Elena Martínez-Barahona
Martha Gutiérrez
Introducción 553
2. Variaciones entre los mecanismos de justicia transicional en países con transiciones a la paz 556
3. Avances y retrocesos en las medidas de justicia transicional en El Salvador y Guatemala 559
3.1. Verdad 559
3.2 Justicia y Reparación 565
4. Conclusiones 574
Referencias bibliográficas del capítulo 13 577
Capítulo 14
HISTORIA Y MEMORIA DE LA DICTADURA ARGENTINA DE 1976-1983 581
Pablo A. Pozzi
I 582
Referencias bibliográficas y fuentes orales del capítulo 14 609
Autores y coordinadores
Pedro Alberto García Bilbao 611
José Luis Muñoz de Baena Simón 611
Coautores
Raúl Cancio 612
Juan Luis de Diego 612
Fernando Longás 612
Juan Manuel López Ulla 613
Alicia Cárdenas Cordón 613
Lorena Chano Regaña 614
Pablo Pozzi 614
Miguel Donayre Pinedo 614
Richard Gorman 615
Ana Sofía Jemio 615
Alejandra Pisani 615
Patricia Pensado 616
Elena Martínez Barahona 616
Martha Liliana Gutiérrez Salazar 617
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas