El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Derecho Procesal Civil. Parte general | 9791370211127 | Portada

DERECHO PROCESAL CIVIL. PARTE GENERAL

José María Asencio Mellado

Precio: 41.90€

Oferta: 39.80€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • Edición
  • ISBN 9791370211127
  • Año Edición 2025
  • Páginas 468
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Tema 1
La competencia
Belén Rizo Gómez
1. LA COMPETENCIA. NOCIONES GENERALES 23
2. LA COMPETENCIA OBJETIVA 25
3. LA COMPETENCIA EN CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO. LAS SECCIONES DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DE LOS TRIBUNALES DE INSTANCIA 27
4. LA COMPETENCIA FUNCIONAL 29
4.1. Incidentes 29
4.2. Recursos 30
4.3. Ejecución 30
5. LA COMPETENCIA TERRITORIAL 31
5.1. Fueros legales imperativos 32
5.2. Sumisión tácita 35
5.2.1. Sumisión tácita del demandante 36
5.2.2. Sumisión tácita del demandado 36
5.3. Sumisión expresa 37
5.4. Fueros legales especiales 39
5.5. Fuero legal general 39
5.5.1. Personas físicas 39
5.5.2. Personas jurídicas 40
5.5.3. Entes sin personalidad 40
Tema 2
Tratamiento procesal de la competencia
Belén Rizo Gómez
1. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA OBJETIVA 45
2. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA FUNCIONAL 46
3. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL 47
4. LA DECLINATORIA 48
4.1. Legitimación 48
4.2. Órgano que conoce de la declinatoria 49
4.3. Momento procesal de proposición de la declinatoria 49
4.4. Efectos 50
4.5. Tramitación procedimental 50
4.6. Decisión 51
4.7. Recursos 52
4.7.1. Recursos en materia de competencia internacional, jurisdicción, sumisión a arbitraje o mediación y competencia objetiva (artículo 66 LEC) 52
4.7.2. Recursos en materia de competencia territorial (artículo 67 LEC) 53
5. EL REPARTO DE ASUNTOS 53
Tema 3
Las partes
Mercedes Fernández López
1. CONCEPTO DE PARTE 61
2. LA CAPACIDAD PARA SER PARTE 64
2.1. Las personas físicas 64
2.2. Las personas jurídicas 65
2.3. Los entes especiales 65
3. LA CAPACIDAD PROCESAL 66
3.1. Las personas físicas 67
3.2. Las personas jurídicas 70
3.3. Los entes especiales 70
4. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA CAPACIDAD PARA SER PARTE Y DE LA CAPACIDAD PROCESAL 71
4.1. Control de oficio 72
4.2. Control a instancia de parte 72
Tema 4
La legitimación
Verónica López Yagües
1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA. CARACTERES 77
2. CLASES DE LEGITIMACIÓN 79
2.1. Legitimación ordinaria 79
2.2. Legitimación extraordinaria 80
2.2.1. La sustitución procesal 80
2.2.2. Supuestos especiales 81
3. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA LEGITIMACIÓN 84
3.1. La legitimación como elemento de la fundamentación de la pretensión. Cuestión de fondo (legitimación ordinaria) 84
3.2. La legitimación como presupuesto procesal (legitimación extraordinaria) 85
4. CAMBIO DE PARTES. LA SUCESIÓN PROCESAL 86
4.1. La sucesión procesal por muerte de una parte 86
4.2. La sucesión procesal por transmisión de la cosa litigiosa 88
4.3. Sucesión procesal en situaciones de intervención provocada 89
Tema 5
Pluralidad de partes e intervención
Sonia Calaza López
1. PLURALIDAD DE PARTES 93
2. LITISCONSORCIO 94
2.1. Litisconsorcio voluntario 94
2.1.1. Concepto 94
2.1.2. Clasificación 95
2.1.3. Requisitos 95
2.1.4. Fundamento 98
2.1.5. Efectos 98
2.2. Litisconsorcio necesario 99
2.2.1. Concepto 99
2.2.2. Clasificación 99
2.2.3. Fundamento 100
2.2.4. Tratamiento procesal 100
3. EFECTOS 102
3.1. Litisconsorcio cuasi-necesario 103
4. INTERVENCIÓN PROCESAL 103
4.1. Intervención voluntaria 104
4.1.1. Concepto, clasificación y fundamento 104
4.1.2. Requisitos y procedimiento 104
4.1.3. Efectos 105
4.2. Intervención provocada 106
4.2.1. Concepto y requisitos 106
4.2.2. Procedimiento y efectos 106
Tema 6
La postulación
Sonia Calaza López
1. LA CAPACIDAD DE POSTULACIÓN 109
2. LA INTERVENCIÓN DEL ABOGADO 111
3. LA INTERVENCIÓN DEL PROCURADOR 112
4. INTERVENCIÓN NO PRECEPTIVA DE ABOGADO Y PROCURADOR 116
5. TRATAMIENTO PROCESAL 118
Tema 7
El objeto del Proceso Civil
José Mª Asencio Mellado
1. LA PRETENSIÓN COMO OBJETO DEL PROCESO 121
1.1. Concepto de pretensión 121
1.2. Pretensión y derecho material 122
1.3. Clases de pretensión 122
1.3.1. Declarativas 123
1.3.2. De condena 123
1.3.3. Constitutivas 123
1.4. Elementos de la pretensión 123
1.4.1. Elemento subjetivo 124
1.4.2. Petición 124
1.4.3. Causa petendi o causa de pedir 124
1.4.4. Causa de pedir y alterabilidad de la norma jurídica 125
2. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES 126
2.1. Concepto 126
2.2. Cuestiones prejudiciales penales 126
2.2.1. La prejudicialidad penal en general 127
2.2.2. Prejudicialidad penal por delito de falsedad documental 127
3. CUESTIONES PREJUDICIALES NO PENALES 128
4. LA PREJUDICIALIDAD CIVIL 128
Tema 8
Pluralidad de objetos procesales: la acumulación de acciones y procesos
Mercedes Fernández López
1. FUNDAMENTO DE LA PLURALIDAD DE OBJETOS PROCESALES 131
2. LA ACUMULACIÓN INICIAL DE ACCIONES 132
2.1. Concepto y regulación 132
2.2. Formas que puede presentar la acumulación de acciones 132
2.3. La acumulación objetiva de acciones 134
2.4. La acumulación subjetiva de acciones 135
2.5. La ampliación de la demanda 136
2.6. Especialidades de la acumulación de acciones en el juicio verbal 136
3. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES 137
4. LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS 138
4.1. Aspectos generales 138
4.2. Presupuestos 138
4.2.1. Presupuestos materiales 138
4.2.2. Presupuestos procesales 139
4.3. Procedimiento 141
Tema 9
Tipología de los procesos declarativos
Carmen Durán Silva
1. LOS PROCESOS Declarativos ordinarios 147
1.1. Juicio ordinario (art. 249.2 LEC) 147
1.2. Juicio verbal (art. 250.1 y 250.2 LEC) 148
2. LOS PROCESOS DECLARATIVOS ESPECIALES 148
2.1. Procesos especiales con tramitación por juicio ordinario (art. 249.1 LEC). 148
2.2. Procesos especiales con tramitación por juicio verbal (art. 250.1 LEC). 149
2.3. Procesos especiales con regulación procedimental propia. 150
3. LOS PROCESOS SUMARIOS 150
4. LOS INCIDENTES PROCESALES 151
4.1. Clases de incidentes: 152
Tema 10
Los actos previos al proceso
Verónica López Yagües
1. IDEAS PREVIAS 157
2. EL RECURSO A LOS MASC COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD 158
2.1. La incorporación de los MASC al sistema de justicia civil. Su finalidad 158
2.2. Su articulación y efectos 159
2.3. Aproximación a los concebidos como MASC a efectos de entender observada la condición de admisibilidad de la demanda 161
2.3.1. La negociación 162
2.3.2. La conciliación 162
2.3.3. La mediación 166
2.3.4. La oferta vinculante confidencial 166
2.3.5. Opinión de persona experta independiente 167
2.3.6. El desarrollo de un proceso de derecho colaborativo 168
3. LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES 169
3.1. Competencia para el acuerdo 170
3.2. Diligencias preliminares a practicar 171
3.3. Procedimiento 174
3.3.1. Solicitud 174
3.3.2. Admisión o inadmisión de la solicitud 175
3.3.3. Práctica de las medidas 176
3.3.4. Oposición a la práctica de diligencias preliminares 177
3.3.5. Negativa a llevar a cabo las diligencias 178
3.3.6. Gastos y efectos 180
Tema 11
La demanda
Olga Fuentes Soriano
1. LA DEMANDA: CONCEPTO, CLASES Y REGULACIÓN 185
2. REQUISITOS DE LA DEMANDA 187
2.1. Requisitos materiales 187
2.2. Requisitos formales y estructura de la demanda 192
3. DOCUMENTOS A APORTAR CON LA DEMANDA Y COPIAS DE LA DEMANDA 194
4. EFECTOS DE LA DEMANDA 197
5. LA DEMANDA EN EL JUICIO VERBAL 199

Tema 12
Posiciones del demandado frente a la demanda
Yolanda Doig Díaz
1. PRESENTACIÓN 203
2. LA REBELDÍA 204
2.1. Concepto 204
2.2. Presupuestos 204
2.3. Efectos 205
2.4. El proceso de Audiencia al rebelde 206
2.4.1. Juicio rescindente 207
2.4.2. Juicio rescisorio 207
3. LA CONTESTACIÓN 208
4. LA RECONVENCIÓN 209
4.1. Concepto 209
4.2. Presupuestos procesales 209
4.3. Forma y requisitos de la reconvención 210
5. EL ALLANAMIENTO 212
5.1. Presupuestos 212
5.2. Momento procesal 213
Tema 13
La audiencia previa
Olga Fuentes Soriano
1. LA AUDIENCIA PREVIA: CONCEPTO, REGULACIÓN Y OBJETO 217
2. ASPECTOS FORMALES DE LA AUDIENCIA PREVIA 219
3. FUNCIONES DE LA AUDIENCIA PREVIA 220
3.1. La autocomposición del litigio y el reconocimiento de los acuerdos 220
3.2. La sanación del procedimiento 223
3.3. La delimitación definitiva del objeto del proceso 227
3.4. La proposición y admisión de la prueba 229
3.5. Señalamiento y citación para juicio 229
Tema 14
El juicio
Yolanda Doig Díaz
1. PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL JUICIO 233
1.1. Principio de concentración 233
1.1.1. Reglas especiales 234
1.2. Principio de contradicción 235
1.3. Principio de oralidad e inmediación 235
1.4. Principio de Publicidad 236
1.5. Principio de Documentación 237
2. SEÑALAMIENTO 238
3. COMPARECENCIA 239
4. SUSPENSIÓN DEL JUICIO 240
4.1. Suspensión instada de oficio 240
4.2. Suspensión a instancia de parte 241
4.3. Suspensión legal 242
5. CELEBRACIÓN DEL JUICIO 242
6. CELEBRACIÓN DE LA VISTA EN EL JUICIO VERBAL 244
6.1. Carácter prescindible 244
6.2. Citación para la vista 245
6.3. Desarrollo de la vista 246
Tema 15
La prueba. Normas generales
José Mª Asencio Mellado
1. CONCEPTO DE PRUEBA 247
2. OBJETO DE LA PRUEBA 248
2.1. La prueba de los hechos 249
2.1.1. Hechos no controvertidos 249
2.1.2. Hechos notorios 250
2.1.3. Hechos favorecidos por una presunción 250
2.2. La prueba de la costumbre 251
2.3. La prueba del derecho 251
3. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA 252
3.1. Concepto 252
3.2. El sistema de la prueba tasada 252
3.3. El sistema de la prueba libre 253
3.4. Apreciación conjunta de la prueba 254
4. LA CARGA DE LA PRUEBA 255
4.1. Concepto de carga de la prueba 255
4.2. La distribución de la carga de la prueba 256
4.2.1. Carga de la prueba en sentido formal 257
4.2.2. Carga de la prueba en sentido material 257
4.2.3. Correctivos a las reglas de distribución de la carga de la prueba. La disponibilidad y la facilidad probatoria 258
4.2.3.1. La disponibilidad probatoria 259
4.2.3.2. La facilidad probatoria 259
4.3. Inversiones de la carga de la prueba 260
5. LOS MEDIOS DE PRUEBA 260
5.1. Concepto de medio de prueba. Sus acepciones 260
5.2. Enumeración de los medios de prueba 261
5.3. La prueba ilícita 261
5.3.1. Concepto de prueba ilícita 262
5.3.2. Apreciación 262
Tema 16
El procedimiento probatorio
Mercedes Fernández López
1. INTRODUCCIÓN 265
2. LA PROPOSICIÓN DE LA PRUEBA 265
3. LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA 268
4. LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA 270
Tema 17
Anticipación y aseguramiento de la prueba
Virtudes Ochoa Monzó
1. FUNDAMENTO Y REGULACIÓN LEGAL 273
2. LA ANTICIPACIÓN DE LA PRUEBA 274
2.1. Concepto y finalidad 274
2.2. Anticipación de prueba antes de la iniciación del proceso 274
2.2.1. Legitimación 274
2.2.2. Competencia 275
2.2.3. Proposición 275
2.2.4. Admisión y práctica. La garantía de la contradicción en la práctica de la prueba 276
2.2.5. Valor probatorio 276
2.3. Petición de anticipación de prueba durante el curso del proceso 277
2.3.1. Legitimación 277
2.3.2. Competencia 277
2.3.3. Procedimiento 277
3. ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA 278
3.1. Concepto y justificación 278
3.2. Posibles medidas 278
3.3. Legitimación y solicitud 279
3.4. Competencia 279
3.5. Requisitos para la adopción 280
3.6. Procedimiento 280
Tema 18
Los distintos medios de prueba (I)
Paloma Arrabal Platero
1. EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES 285
1.1. Concepto 285
1.1.1. El interrogatorio como medio de prueba 285
1.1.2. El interrogatorio como acto esencialmente de parte 286
1.1.3. Objeto del interrogatorio 286
1.2. Cargas del interrogado 286
1.3. Procedimiento del interrogatorio 287
1.4. Interrogatorios especiales 287
1.4.1. Interrogatorio de personas jurídicas o entes sin personalidad 288
1.4.2. Interrogatorio de la Administración 288
1.4.3. Interrogatorio domiciliario o por videoconferencia 289
2. LA PRUEBA DOCUMENTAL 290
2.1. Concepto 290
2.2. Clases 291
2.3. Práctica 292
2.4. Impugnación 292
2.5. Valoración 294
Tema 19
Los distintos medios de prueba (II).
La prueba testifical
Carmen Cuadrado Salinas
1. CONCEPTO Y CAPACIDAD DE LOS TESTIGOS 297
1.1. Concepto 297
1.2. Capacidad para ser testigo 298
1.3. Imparcialidad de los testigos 299
1.3.1. La idea de imparcialidad 299
1.3.2. Mecanismos para posibilitar evidenciar la parcialidad del testigo 299
1.3.3. Procedimiento para evidenciar la posible parcialidad. La tacha de testigos 301
1.4. Estatuto del testigo. Derechos y deberes 301
1.4.1. Derechos del testigo 301
1.4.2. Deberes del testigo 302
2. PROCEDIMIENTO PROBATORIO 303
2.1. Proposición y admisión 303
2.2. Práctica de la prueba. Desarrollo del interrogatorio 304
3. VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL 305
4. EL CAREO 306
5. INTERROGATORIOS ESPECIALES 307
5.1. El testigo perito 307
5.2. Informes aportados por profesionales de la investigación privada 307
5.3. Interrogatorio de personas jurídicas y entidades públicas 307
5.4. Interrogatorio domiciliario 308
Tema 20
Los distintos medios de prueba (III).
La prueba pericial
Soledad Ruiz de la Cuesta Fernández
1. CONCEPTO DE PRUEBA PERICIAL 311
2. EL PERITO 311
2.1. Perito de parte y perito judicial 312
2.2. Recusación y tacha de peritos 313
2.2.1. La recusación de peritos 313
2.2.2. La tacha de peritos 314
2.3. Deberes y derechos del perito 315
2.3.1. Deberes del perito 315
2.3.2. Derechos del perito 315
3. PROCEDIMIENTO PROBATORIO 316
3.1. Proposición de la prueba y aportación del dictamen 316
3.1.1. Dictamen de perito de parte 316
3.1.2. Dictamen de perito judicial 316
3.2. Ratificación del dictamen e intervención del perito en el juicio o en la vista 317
4. VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL 317
Tema 21
Los distintos medios de prueba (IV)
Belén Rizo Gómez
1. EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL 319
1.1. Concepto y finalidad 319
1.2. Procedimiento probatorio 320
1.2.1. Proposición 320
1.2.2. Admisión 320
1.2.3. Práctica 321
1.2.3.1. Práctica del reconocimiento judicial con otros medios de prueba 322
1.2.3.2. Documentación 322
1.2.4. Valoración 322
2. MEDIOS CONSISTENTES EN LA REPRODUCCIÓN DE PALABRAS, IMÁGENES Y SONIDOS E INSTRUMENTOS DE ARCHIVO, CONOCIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE DATOS 323
2.1. Medios consistentes en reproducción de palabras, imágenes y sonidos 323
2.2. Prueba a través de instrumentos que permiten el archivo, conocimiento o reproducción de datos 324
3. LA PRUEBA DE PRESUNCIONES 325
3.1. Concepto y naturaleza jurídica 325
3.2. Elementos de la presunción 326
3.2.1. Indicio o hecho base 326
3.2.2. Hecho presumido o presunto 326
3.2.3. Enlace o nexo lógico 327
3.3. Clases de presunciones 327
3.3.1. Presunciones judiciales 327
3.3.2. Presunciones legales 327

Tema 22
Las diligencias finales
José Mª Asencio Mellado
1. CONCEPTO 333
2. LAS DILIGENCIAS FINALES COMO MEDIO PARA DAR SOLUCIÓN A SITUACIONES DE CRISIS O INCIDENTES PROBATORIOS 334
2.1. Petición 334
2.2. Motivos 334
2.3. Admisión 335
3. LAS DILIGENCIAS FINALES COMO INSTRUMENTO DE SOLUCIÓN DE SITUACIONES DE INSUFICIENCIA PROBATORIA 335
3.1. Petición 335
3.2. Requisitos 335
4. PROCEDIMIENTO COMÚN 336
4.1. Petición 336
4.2. Admisión o acuerdo 336
4.3. Práctica 337
Tema 23
La sentencia
Sonia Calaza López
1. CONCEPTO 339
2. CLASES 342
2.1. Sentencias estimatorias y desestimatorias 342
2.2. Sentencias de enjuiciamiento y sentencias de homologación judicial de los actos de disposición material de la pretensión 342
2.3. Sentencias contradictorias y sentencias en rebeldía 343
2.4. Sentencias constitutivas, declarativas y de condena 343
2.5. Sentencias de ejecución líquida inmediata, a reserva de liquidación y de condenas a futuro 344
2.6. Sentencias de primera instancia, de segunda instancia, de los recursos extraordinarios y de revisión 344
2.7. Sentencias definitivas y firmes 345
3. FORMA 345
3.1. Encabezamiento 347
3.2. Antecedentes de hecho 347
3.3. Fundamentos de derecho 348
3.4. Fallo 348
4. CONTENIDO 349
4.1. Claridad y precisión 351
4.2. Motivación 352
4.3. Congruencia 353
5. EFECTOS 354
5.1. Cosa juzgada formal 355
5.2. Cosa juzgada material 356
5.2.1. Efectos positivos: ejecutividad y prejudicialidad 357
5.2.2. Efecto negativo o excluyente 357
5.2.3. Límite temporal 359
5.2.4. Excepciones 359
5.2.5. Tratamiento procesal 361
6. ACLARACIÓN 362
7. REVISIÓN 362
Tema 24
Otros modos de terminación del proceso
Carmen Durán Silva
1. INTRODUCCIÓN 367
2. LA RENUNCIA 368
2.1. Concepto, contenido y efectos 368
2.2. Requisitos de validez 369
2.2. La renuncia en fase de recurso o ejecución 369
3. EL DESISTIMIENTO 370
3.1. Concepto, naturaleza jurídica y fundamento normativo 370
3.2. Modalidades y régimen jurídico según la intervención del demandado 371
3.3. Diferencias entre desistimiento y renuncia 371
3.4. Consecuencias en materia de costas 372
3.5. Reanudación del ejercicio de la acción 373
3.6. Admisibilidad en fases posteriores del procedimiento 373
4. LA TRANSACCIÓN JUDICIAL 374
4.1. Concepto y naturaleza jurídica 374
4.2. Requisitos y límites 374
4.3. Homologación judicial y efectos procesales 375
4.4. Control judicial y garantías 375
4.5. Transacción extrajudicial 376
5. Los medios adecuados de solución de controversias (MASC) 376
5.1. Consideraciones generales y fundamento legal 376
5.2. Concepto, modalidades y principios rectores 377
5.3. Efectos procesales de los MASC y su relación con el proceso judicial 378
5.4. ¿Es obligatorio acudir a un MASC en el proceso civil? 378
6. TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO POR CARENCIA SOBREVENIDA DE OBJETO 379
7. LA CADUCIDAD 382
7.1. Concepto, requisitos y efectos 382
8. LA SUSPENSIÓN DEL PROCESO 383
8.1. Concepto y régimen jurídico 383
8.2. Causas de suspensión del proceso 384
8.3. Procedimiento, duración y efectos 384
Tema 25
Las costas. La asistencia jurídica gratuita
Olga Fuentes Soriano
1. EL COSTE DEL PROCESO 389
1.1. Las costas: concepto y contenido 390
1.2. Criterios de imposición de costas 394
2. TASACIÓN, IMPUGNACIÓN, exoneración de la condena o reducción de su cuantía Y EXACCIÓN DE LAS COSTAS PROCESALES 396
2.1. Tasación de costas 397
2.2. Impugnación de la tasación de costas 399
2.3. El incidente de exoneración de costas o reducción de su cuantía 400
2.4. La exacción de las costas procesales 400
3. LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA 401
3.1. Titulares del derecho a la asistencia jurídica gratuita 401
3.2. Contenido del derecho 404
3.3. Procedimiento de concesión 405
Tema 26
Los medios de impugnación en el Proceso Civil
Carmen Cuadrado Salinas
1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO 409
1.1. Concepto 409
1.2. Fundamento 409
2. EL DERECHO A LOS RECURSOS EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO 411
3. EL SISTEMA DE RECURSOS, CARACTERÍSTICAS. ENUMERACIÓN 413
3.1. Características 413
3.2. Enumeración 414
3.2.1. Resoluciones interlocutorias 414
3.2.2. Sentencias y autos definitivos 414
4. CLASES DE RECURSOS 414
4.1. Devolutivos y no devolutivos 414
4.2. Ordinarios y extraordinarios 414
5. EFECTOS DE LOS RECURSOS 415
5.1. Efecto devolutivo 415
5.2. Efecto suspensivo 415
5.3. Reformatio in peius 416
6. EL DEPÓSITO PARA RECURRIR 416
Tema 27
Los recursos de reposición y de revisión
Soledad Ruiz de la Cuesta Fernández
1. EL RECURSO DE REPOSICIÓN 421
1.1. Caracteres y resoluciones recurribles 421
1.2. Órgano competente y procedimiento común 421
1.2.1. Interposición 421
1.2.2. Efectos 422
1.2.3. Impugnación del recurso 422
1.3. El recurso de reposición contra las resoluciones orales 422
1.4. El recurso de reposición planteado oralmente 423
2. EL RECURSO DE REVISIÓN 423
2.1. Caracteres, clases y resoluciones recurribles 423
2.2. Órgano competente y procedimiento 424
2.2.1. Interposición 424
2.2.2. Admisión 424
2.2.3. Impugnación y resolución del recurso 424
Tema 28
El recurso de apelación
Carmen Cuadrado Salinas
1. CONCEPTO Y REGULACIÓN LEGAL 427
2. RESOLUCIONES APELABLES Y ÓRGANOS COMPETENTES 428
2.1. Sentencias 429
2.2. Autos definitivos 429
2.3. Otros autos no definitivos 429
2.4. Órganos competentes 430
3. LEGITIMACIÓN PARA RECURRIR Y EFECTOS 430
3.1. Legitimación 430
3.2. Efectos 431
4. PROCEDIMIENTO 432
4.1. Interposición y motivos por los que se recurre 432
4.1.1. Solicitud de prueba en apelación. La entrada de nuevos hechos 434
4.1.2. Oposición e impugnación del recurso 436
5. LA SENTENCIA 437
5.1. Sentencia en caso de infracciones procesales 437
5.2. Sentencia sobre el fondo del asunto 438
5.2.1. Recursos contra la sentencia de segunda instancia 438
6. LAS COSTAS 438
7. EL RECURSO DE QUEJA 439
Tema 29
El recurso de casación
José María Asencio Mellado y Sonia Calaza López
1. INTRODUCCIÓN 443
2. EL RECURSO DE CASACIÓN 444
3. RETOS DE LA CASACIÓN 446
3.1. Función nomofiláctica o de protección del ordenamiento jurídico (ius constitutionis) 446
3.2. Función tuitiva o de protección de los derechos de los litigantes (ius litigatoris) 448
3.3. Función uniformadora o integradora: creación, consolidación o motivada modificación de Jurisprudencia 449
4. MOTIVO DEL RECURSO DE CASACIÓN Y RESOLUCIONES RECURRIBLES 451
5. COMPETENCIA. SIMULTANEIDAD DE RECURSOS 455
6. PROCEDIMIENTO 456
6.1. Interposición del recurso. Denuncia previa en la instancia. Tramitación preferente 457
6.2. Contenido del escrito de interposición del recurso 458
6.3. Remisión de los autos. Emplazamiento de las partes. Negativa a expedir certificaciones 460
6.4. Decisión sobre la admisión del recurso y sobre la competencia en trámite de admisión. Admisión del recurso 461
6.5. Deliberación, votación y fallo. Eventual vista 462
6.6. Sentencia. Efectos 463

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.