Jesús R. Mercader Uguina
Datos técnicos
La responsabilidad por daños tiene un papel cada vez más importante en el Derecho laboral y las cuestiones prácticas que se plantean afectan a todas sus esferas (individuales, colectivas y de protección social). Desde la anterior premisa, este "Derecho Laboral de Daños" aborda, por vez primera en nuestro país desde una perspectiva integral y netamente práctica, el conjunto de problemas asociados a las indemnizaciones de daños y perjuicios en el área social del Derecho. De este modo, la presente obra abarca desde los daños precontractuales, pasando por los surgen a lo largo de toda la vida del contrato de trabajo y alcanza hasta las indemnizaciones derivadas de la extinción contractual. Igualmente, el estudio dedica diversos capítulos al régimen indemnizatorio de los daños producidos por el trabajador al empresario y de los daños a terceros derivados de la actuación de los trabajadores. Especial atención merece, igualmente, la reparación de las lesiones derivadas de la vulneración de derechos fundamentales, en su más amplio espectro, al incluir también las que se producen en el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo. El estudio se completa con un profundo análisis de la reparación del daño derivado del accidente de trabajo que incluye la responsabilidad de terceros y el estudio de la responsabilidad civil por daños masivos (con especial atención a los riesgos derivados del amianto). La obra realiza, en sus últimos capítulos, un detenido estudio de los daños derivados del cambio tecnológico y se cierra con un capítulo dedicado a las distintas fórmulas de aseguramiento de la responsabilidad empresarial.
Prólogo 41
Abreviaturas 65
Agradecimientos 69
Capítulo 1
LA GEOGRAFÍA DE LOS DAÑOS EN EL DERECHO SOCIAL
I. El resarcimiento de los daños en lo laboral: una geografía compleja y en expansión 76
II. Las funciones normativas del Derecho de daños 78
1. Función reparadora 78
2. La función preventiva 79
3. La función punitiva: La máscara sancionadora tras la indemnización de daños 81
III. La responsabilidad contractual como pilar del sistema laboral: ¿Hay espacios para lo extracontractual? 84
1. Las frágiles bases de una distinción 84
2. Más allá de la responsabilidad contractual: la responsabilidad obligacional en materia laboral 85
A) Bases de la responsabilidad contractual 85
B) El carácter bidireccional de la responsabilidad contractual 87
3. Los espacios extracontractuales en lo laboral 88
A) La “vis atractiva” del ordenamiento y la jurisdicción social 88
B) Los espacios de la jurisdicción civil y penal 89
IV. Daño emergente, lucro cesante y el reinado del daño moral 92
1. Los daños: funciones y tipos 92
2. Los patrimoniales: Daño emergente y lucro cesante 94
A) Daño emergente 94
B) Lucro cesante 94
3. El controvertido reino de los daños morales 94
A) Un intento infructuoso de definición del daño moral 94
B) El enriquecimiento de los daños morales en la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor y más allá 97
V. Deformación y disolución del concepto de culpa: La extensión de la “cuasiobjetividad” 98
VI. La ilusión de la reparación íntegra del daño 103
1. La relatividad del principio de reparación íntegra del daño 103
2. La tarificación indemnizatoria 104
3. La normalización indemnizatoria: La técnica de los baremos orientativos 107
4. Las indemnizaciones indefinidas y no limitadas 110
VII. Cláusulas penales y liquidación anticipada de los daños 112
1. Las fuentes de las cláusulas penales 112
A) Cláusulas penales contractuales 112
B) Cláusulas penales establecidas en convenio 113
C) Cláusulas penales legales 114
2. Equilibrios tuitivos y modulación por el juez 114
VIII. Desindividualización y socialización en el Derecho de daños 115
1. Daños causados por el ejercicio de derechos colectivos laborales 115
2. Las relaciones interempresariales como fuente de responsabilidad 116
3. Efectos dañosos con pluralidad de perjudicados 117
4. La distribución social de los daños y la Seguridad Social 119
IX. Los espacios asegurables e inasegurables en lo laboral. Las fórmulas alternativas 120
1. Larga vida a la responsabilidad civil en lo laboral 120
2. ¿Seguros del futuro? 123
3. La fórmula de la indemnización a través de “Fondos” 123
Capítulo 2
DAÑOS PRECONTRACTUALES
I. Marco de la responsabilidad precontractual 126
II. Daños derivados de la ruptura de tratos preliminares 127
1. Delimitación conceptual 127
2. Negociaciones para la celebración de un futuro contrato y exigencia de buena fe 128
3. Requisitos para el nacimiento de la obligación de indemnizar los daños derivados de la ruptura injustificada de los tratos preliminares 130
4. La naturaleza contractual o extracontractual de los daños 131
5. Daño resarcible. Extensión del «interés contractual negativo» 132
6. La ausencia de regulación normativa para los tratos preliminares laborales 133
7. Prueba de los daños 133
III. Daños en procesos de selección 134
1. Indemnizaciones derivadas de actuaciones discriminatorias en procesos de selección 134
A) El proceso de selección para ocupar un puesto de trabajo forma parte, sin duda, de los tratos o actuaciones previas a la contratación 134
B) Ejemplos en la jurisprudencia comunitaria 135
2. Daños por falta de contratación de los trabajadores incluidos en bolsas de empleo 136
A) Los compromisos de contratación ligados a bolsas de empleo 136
B) Prueba del daño causado 137
C) Cuantía de los daños 138
D) Posibilidad de detraer de la indemnización la prestación por desempleo 139
E) Plazo de prescripción de la acción 140
IV. Daños derivados del incumplimiento empresarial del precontrato de trabajo: El interés positivo 140
1. Calificación jurídica del precontrato 140
A) La compleja naturaleza jurídica del precontrato 140
B) Responsabilidad por incumplimiento del precontrato de trabajo 142
2. Daños derivados del incumplimiento empresarial del precontrato 144
3. Daño emergente 145
A) Compensación por la pérdida de retribución 146
B) Compensación por la pérdida de beneficios adicionales 147
C) Compensación por la pérdida de prestaciones sociales 148
D) Compensación por gastos derivados 148
4. Lucro cesante 149
A) Dificultades de prueba del lucro cesante 149
B) El contrato prometido era de duración determinada o tenía un compromiso temporal de mantenimiento 149
C) El contrato comprometido era indefinido 150
D) Hallazgo de un nuevo empleo y salario percibido en este segundo puesto de trabajo 151
E) Expectativa de beneficio o ganancia íntegra del negocio proyectado 152
F) Apartamiento temporal de la carrera profesional 153
5. Daños morales 153
A) Daños morales derivados del precontrato de trabajo 153
B) Cuantificación 154
6. El plazo de prescripción del precontrato laboral 154
V. Incorporación de cláusulas penales y daños precontractuales 155
1. Fundamento y finalidades 155
2. Desequilibrio contractual y cláusula penal 156
3. La posibilidad de que el juez modere el contenido de la cláusula penal 160
VI. Incumplimientos contractuales de los que derivan daños antes del inicio de la prestación laboral: 162
1. Indemnizaciones derivadas del incumplimiento de contrato antes de que se haya iniciado la prestación efectiva de servicios 162
A) La extinción del contrato de trabajo previa al inicio de la prestación efectiva de trabajo 162
B) La inaplicación del régimen del despido. Fundamentos doctrinales 163
2. La extinción por incumplimiento total antes del inicio de la prestación efectiva de trabajo como forma especial de extinción del contrato de trabajo artístico, 163
A) La extinción por incumplimiento total antes del inicio de la prestación efectiva de trabajo El art. 10.4 del RD 1435/1985 163
B) Reclamación de daños y perjuicios 164
C) La fijación discrecional por el juez 165
D) Indemnización por daños morales 166
Capítulo 3
CUESTIONES INDEMNIZATORIAS EN RELACIONES PERILABORALES
I. Indemnizaciones en las fronteras laborales: La responsabilidad extracontractual como regla 168
1. Las relaciones perilaborales 168
2. Elementos de la responsabilidad extracontractual 169
A) Acción u omisión 169
B) Daño 169
C) Causalidad e imputación objetiva 170
D) Culpa como criterio de imputación subjetiva 172
II. Situaciones de economía sumergida y responsabilidad extracontractual 174
1. Economía sumergida y fraude laboral 174
2. Los daños producidos en el desarrollo de este particular tipo de actividades son susceptibles de quedar subsumidos en el ámbito de la responsabilidad extracontractual 174
III. Trabajos de benevolencia y buena vecindad y daños 176
1. Concepto de trabajos de benevolencia y buena vecindad 176
2. Accidente fortuito desarrollando trabajos de buena vecindad 176
3. Daños en trabajos de voluntariado 177
A) Novatada y responsabilidad por culpa «in vigilando» 178
B) Responsabilidad por ausencia de medidas de seguridad en trabajos voluntarios 179
IV. Indemnizaciones de daños y perjuicios en prácticas no laborales 181
1. Becas y prácticas no laborales 181
2. Daños durante el desarrollo de prácticas de enfermería 181
3. Falso becario e indemnización por vulneración de la garantía de indemnidad 183
V. Daños y perjuicios por salarios dejados de percibir en casos de nulidad de extinción en el marco de una relación laboral especial de los penados 184
1. La dudosa calificación jurídico laboral del trabajo de los reclusos 184
2. Acción de indemnización por daños y perjuicios ocasionados por el organismo autónomo «Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo» 184
VI. Indemnizaciones en supuestos de nulidad contractual 186
1. Efectos indemnizatorios del contrato nulo 186
2. Conducta dolosa de alguna de las partes que, conociendo antes de suscribir el contrato su nulidad, lo oculta a la otra 187
3. Un supuesto particular: la anulación del concurso de adjudicación de plaza laboral 187
4. Otro supuesto más particular: Nulidad del contrato y prostitución voluntaria por cuenta ajena que se realiza simultáneamente con otras actividades completamente accesorias 189
V. Indemnización por daños y perjuicios a favor del trabajador económicamente dependiente 190
1. Extinción del contrato de TRADE e indemnización de daños y perjuicios 190
A) Finalización del contrato por desistimiento del TRADE 191
B) La extinción por decisión de una de las partes fundada en el incumplimiento grave de la otra 192
C) Resolución del contrato que se produce por voluntad del cliente sin causa justificada: 192
a) Indemnización no tasada y papel del pacto en su determinación 192
b) Determinación judicial de la indemnización 195
c) Fiscalidad de la indemnización 196
2. TRADE y su conexión con el contrato de agencia. La indemnización por clientela 196
Capítulo 4
DAÑOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EMPRESARIALES
I. Presupuestos de la responsabilidad contractual 200
1. Fundamentos 200
2. Requisitos para la existencia de responsabilidad contractual 201
A) Preexistencia de una obligación entre las partes 201
B) Incumplimiento obligacional: 204
C) La exigencia de culpa contractual 207
D) Relación de causalidad 210
E) Realidad de los perjuicios 210
3. La prevalencia de la acción de responsabilidad contractual 212
4. Plazo de prescripción de las acciones 212
A) Prevalencia de la regla laboral 213
B) Díes a quo del plazo de prescripción 213
C) Díes a quo en el caso de daños continuados o de aparición sucesiva 214
5. Competencia del orden social 214
II. Incumplimientos empresariales en la contratación: La obligación de contratar al relevista y responsabilidad civil 215
1. Precisiones sobre la jubilación anticipada 215
2. Incumplimiento empresarial de la obligación de contratar al relevista y responsabilidad civil 215
III. Daños derivados de incumplimientos empresariales en materia de jornada 217
1. Excesos de jornada y reparación de daños en la doctrina del TJUE 217
2. Incumplimiento empresarial de la evaluación de la salud en el trabajo nocturno antes de la incorporación a la empresa 218
3. Daños por el incumplimiento de los descansos interjornadas 219
4. Indemnización derivada del incumplimiento de las medidas de conciliación de la vida laboral y familiar 221
A) La dimensión constitucional de los derechos en juego 221
B) Falta de adaptación de las condiciones de trabajo por razones de conciliación e indemnización de daños 222
C) Indemnización por vulneración de su derecho al permiso parental 224
D) Procedimiento para el ejercicio de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la imperativa cuantificación de los daños y perjuicios 225
5. Derecho a la desconexión 226
6. Incumplimientos empresariales vinculados con el disfrute del derecho a vacaciones 227
A) El carácter de “principio social” del derecho a vacaciones 227
B) El incumplimiento de la obligación empresarial de comunicar a los trabajadores la fecha de disfrute de sus vacaciones 228
C) Indemnización por daños por denegar un disfrute fraccionado de vacaciones cuando la trabajadora que lo solicitó había acreditado necesidades especiales de conciliación 228
D) Indemnización por daños morales sufridos por el trabajador como consecuencia de la interrupción de sus vacaciones 229
E) Resarcimiento de las vacaciones a los herederos del trabajador fallecido 230
IV. Modificaciones sustanciales ilícitas e indemnización de daños 231
V. Ejercicio excesivo del poder disciplinario: Órdenes ilegales y revocación de sanciones 233
1. Órdenes ilegales 233
2. Efectos de la revocación de la sanción 234
VI. las nuevas fronteras de la responsabilidad empresarial derivadas de incumplimiento de las obligaciones en materia de diligencia debida 235
Capítulo 5
DAÑOS DERIVADOS DEL RETRASO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EMPRESARIALES
I. La mora debendi empresarial 240
II. La indemnización por retraso en el pago del salario: Los recargos por mora 242
1. El carácter indemnizatorio del recargo por mora en el abono del salario. El artículo 29.3 del ET 243
2. Sobre la aplicación del art. 1108 del CC a las deudas económicas no salariales 246
3. Intereses moratorios sustantivos e intereses moratorios procesales 247
III. Retrasos jurídicamente relevantes vinculados con el disfrute del derecho a vacaciones 249
1. Imposibilidad de disfrutar las vacaciones 249
2. Cláusula convencional penal en materia de vacaciones. Pena moratoria 250
IV. Indemnización de daños por negativa al reingreso en la excedencia voluntaria 251
1. Excedencia y derecho al reingreso 251
2. La mora empresarial en el deber de reingreso del trabajador excedente 252
3. Momento de producción del daño 254
A) «Dies a quo» para el cálculo de la indemnización 254
a) Si el excedente solicita su reincorporación cuando existe vacante idónea 255
b) Si el excedente solicita su reincorporación cuando aún no existe vacante idónea, y ésta se produce con posterioridad 256
B) «Dies ad quem» para el cálculo de la indemnización 256
4. Daños derivados de la reincorporación tardía 256
A) Aplicación de las reglas generales de responsabilidad contractual 256
B) Daño emergente 257
C) Lucro cesante 257
D) Modo de acreditar los daños y perjuicios 258
5. Plazo de prescripción de la acción 259
A) Plazo para solicitar la reparación del daño 259
B) Interrupción del plazo de prescripción 261
V. La mora accipiendi 261
1. Contenido de la mora accipiendi 261
2. La función indemnizatoria del art. 30 ET 262
Capítulo 6
LAS INDEMNIZACIONES POR EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (I). PRINCIPIOS GENERALES
I. La indemnización como efecto accesorio de la extinción del contrato de trabajo 266
II. Principios generales de las indemnizaciones por extinción del contrato de trabajo 267
1. El fundamento legal de las obligaciones de indemnizar 267
2. Las indemnizaciones se encuentran tasadas 271
3. Las indemnizaciones legales son indisponibles “in peius” 275
4. Su determinación parte de un cálculo abstracto del daño 280
5. Las indemnizaciones legales constituyen normas de derecho necesario relativo: Los pactos indemnizatorios de mejora 284
III. Efectos vinculados de las indemnizaciones derivadas de la extinción del contrato de trabajo 285
1. Su consideración como partidas extrasalariales 285
2. Alcance de la responsabilidad solidaria en las contratas de obras y servicios 285
3. La tutela de las indemnizaciones por extinción o finalización del contrato frente a situaciones de insolvencia empresarial 286
A) Las indemnizaciones como deudas de la masa 287
B) Créditos concursales 289
C) La tutela por el Fondo de Garantía Salarial 289
4. La indemnización como bien ganancial en cuantía proporcional al tiempo de duración del matrimonio 291
A) Breve consideración de la sociedad de gananciales 291
B) La ganancialidad o no de la indemnización por despido 291
C) Sobre la ganancialidad o no de otras indemnizaciones 293
5. Cotización y fiscalidad de las indemnizaciones por extinción de la relación laboral 295
A) Su carácter no cotizable 295
B) La fiscalidad de las indemnizaciones por extinción de la relación laboral 295
C) Su embargabilidad 298
Capítulo 7
INDEMNIZACIONES DERIVADAS DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (II): LA EXTINCIÓN POR DECISIÓN UNILATERAL DEL EMPRESARIO
I. La compleja construcción de la indemnización por despido 304
II. Bases históricas. La relativa autonomía del modelo civil de indemnización de daños 306
1. La composición dual de la indemnización por despido: Indemnización de daños y salarios de tramitación 306
A) Indemnización de daños y despido 306
B) Primeros modelos indemnizatorios 307
C) La composición dual de la indemnización por despido: Indemnización de daños y salarios de tramitación 308
2. La consolidación del modelo dual de indemnización por despido. Un añadido indemnizatorio (el incidente de daños y perjuicios por la no readmisión) 310
A) La composición dual de la indemnización por despido y un añadido indemnizatorio (el incidente de daños y perjuicios por la no readmisión) 310
B) El incidente de daños y perjuicios por la no readmisión 311
3. La indemnización por despido sin rumbo en la transición 312
4. La indemnización por despido en la primera redacción del ET 314
III. Las piezas del sistema: Caracteres actuales de la indemnización por despido 315
1. El modelo vigente de indemnizaciones por despido 315
2. Los salarios de tramitación: solo proceden si el empresario opta por la readmisión 316
3. Las excepciones a la objetivación indemnizatoria 318
A) Indemnización adicional por no readmisión o readmisión irregular 318
a) Indemnización discrecional por el juzgador 318
b) Indemnización tasada más salarios de tramitación 319
B) Indemnización por despido de los deportistas profesionales 320
C) La ratificación por España de la Carta Social Europea revisada y su impacto en el régimen de las indemnizaciones por despido 321
a) Antecedentes del debate con el Convenio 158 OIT 321
b) El impacto de la ratificación de la CSE en la doctrina de suplicación 323
c) La doctrina del Tribunal Supremo en relación con la interpretación del Convenio nº 158 de la OIT 326
d) La reclamación colectiva presentada por UGT-CEC ante el Comité Europeo de Derechos Sociales 327
e) La doctrina del Tribunal Supremo en relación con el art. 24 de la CSE 329
D) ¿Indemnizaciones derivadas del incumplimiento del deber de audiencia previa al despido? 330
IV. Singularidades de la indemnización por despido objetivo: La indemnización por falta de preaviso 331
V. Especialidades de las indemnizaciones por despidos colectivos 333
1. La disponibilidad de la indemnización por despido colectivo 333
2. Pacto de devolución de la indemnización del art. 51.8 ET 334
3. Pacto de aplazamiento y fraccionamiento de la indemnización 335
4. Pactos estableciendo diferencias importes indemnizatorios en función de la edad 337
5. El carácter inadmisible de los pactos con diferencias indemnizatorias arbitrarias 338
VI. Indemnización en el despido por fuerza mayor 339
VII. La ausencia de indemnización por desistimiento durante el período de prueba 339
Capítulo 8
INDEMNIZACIONES DERIVADAS DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (III): POR VOLUNTAD UNILATERAL DEL TRABAJADOR; VOLUNTAD CONCURRENTE DE AMBAS PARTES Y POR DESAPARICIÓN O INCAPACIDAD DE LAS PARTES
I. Indemnizaciones derivadas de la extinción por decisión unilateral del trabajador 342
1. La dimisión antinovatoria por modificación sustancial 342
A) La modificación debe poseer carácter sustancial y encontrarse referida a alguna de las materias que enuncia el art. 41.3, 2º del ET 342
B) La medida debe perjudicar al trabajador 344
C) El perjuicio puede ser real o potencial 345
D) El derecho resolutorio se concede con independencia de que la decisión empresarial pudiera hipotéticamente ser considerada como justificada o injustificada 345
E) Suspensión del derecho de rescisión del contrato de trabajo en los supuestos de concurso de acreedores 346
F) Plazo de ejercicio 346
2. La dimisión antinovatoria por traslado 347
A) Dimisión por traslado 347
B) No es necesario, en caso de traslado, que el trabajador acredite el perjuicio 347
C) Suspensión del derecho de rescisión del contrato de trabajo en los supuestos de concurso de acreedores 348
3. Decisión definitiva de abandono del puesto de trabajo como consecuencia de la violencia de género 348
A) Traslados de personas trabajadoras que tengan la consideración de víctimas de violencia de género, de víctimas de violencia sexual o de víctimas del terrorismo 348
B) Una extinción anómala 349
4. Indemnizaciones por resolución del contrato de voluntad del trabajador basada en incumplimiento del empresario 350
A) Extinción del contrato de trabajo por incumplimiento del empresario 350
B) Rasgos que definen el régimen reparador que se extrae del art. 50.2 ET 351
C) Acumulación de la indemnización prevista en el art. 50 del ET y la que corresponda en función de los daños generados cuando la causa extintiva es la lesión de un derecho fundamental 353
a) El debate sobre el carácter excluyente y tasado de la indemnización entre el orden social y el civil 353
b) El debate continúa en el seno del orden social y su resultado: el cambio de criterio del orden social 354
c) La confirmación por el legislador 359
II. Voluntad concurrente de las partes 359
1. Ausencia de indemnización legal en el mutuo acuerdo 359
2. Indemnizaciones derivadas de la finalización de los contratos temporales 360
A) Indemnización por finalización de contrato temporal 360
B) Aplicación en el ámbito de las Administraciones Públicas 361
C) Aplicación a los deportistas profesionales 362
D) Compensación de indemnizaciones en supuestos de encadenamiento de contratos 364
III. Desaparición o incapacidad de alguna de las partes 364
1. La indemnización por muerte, incapacidad o jubilación del empresario 364
2. La ausencia de indemnización por muerte, incapacidad o jubilación del trabajador 366
A) Muerte del trabajador 366
B) Incapacidad del trabajador 367
C) Jubilación del trabajador 368
Capítulo 9
DAÑOS CAUSADOS POR EL TRABAJADOR A LA EMPRESA
I. ¿Es posible exigir al trabajador, con carácter general, responsabilidad indemnizatoria durante la vigencia del contrato? 372
II. Daños producidos por el trabajador como consecuencia del incumplimiento de compromisos precontractuales 373
III. Daños del trabajador derivados del incumplimiento de compromisos contractuales 375
1. Libertad contractual y límites del art. 21 ET 375
2. Daños contractuales por incumplimiento de las obligaciones de no competencia 376
A) Daños contractuales por incumplimiento de la obligación legal de no competencia 376
B) Daños derivados del incumplimiento del pacto de no competencia postcontractual 378
a) Alcance del pacto de no competencia postcontractual 378
b) Naturaleza indemnizatoria de la compensación por no competencia postcontractual 379
c) La compensación económica debe, de manera singular y efectiva, estar destinada a compensar la obligación exigida 380
d) Incorporación al pacto de no competencia postcontractual de cláusulas penales 381
e) Inexistencia de cláusula penal 383
f) La imposibilidad del cumplimiento in natura 383
g) La nulidad del pacto de no competencia obliga a la trabajadora a devolver a la empresa lo percibido en concepto de compensación económica 385
C) Reclamaciones de daños contra extrabajadores por realizar competencia desleal a través de una sociedad 385
3. Incumplimiento por el trabajador del pacto de permanencia 387
A) El incumplimiento del pacto de permanencia 387
B) Pactos específicos sobre el quantum indemnizatorio 389
C) Ausencia de determinación pactada de la cuantía indemnizatoria 390
4. Daños derivados del incumplimiento por el trabajador del deber de confidencialidad y secreto 391
IV. Deber de diligencia del trabajador y responsabilidad por daños 394
1. Daños derivados del actuar negligente del trabajador 394
2. La controvertida compatibilidad entre responsabilidad contractual y poder disciplinario 395
A) Razones de una controversia 395
B) La plena incompatibilidad de la responsabilidad contractual y sancionadora 397
C) La incompatibilidad relativa de la responsabilidad contractual y sancionadora. La excepción del despido 398
D) La plena compatibilidad de la responsabilidad contractual y disciplinaria 399
3. La responsabilidad contractual del trabajador por culpa cualificada 400
A) La culpa o negligencia del trabajador debe ser grave, cualificada o de entidad suficiente 400
B) Rígida valoración de la culpabilidad 403
C) Criterios de modulación de la culpa 404
a) Profesionalidad 405
b) Conductas de trabajador y empresa alrededor del hecho ilícito 406
c) La culpabilidad exigida no es equivalente a la que se requiere para el ejercicio del poder disciplinario 406
D) Imputación del daño y alcance de la reparación 406
4. Responsabilidad por daños en las relaciones laborales especiales y actividades en el sector del transporte 407
A) Especialidades de la relación laboral especial de representantes de comercio 407
B) Responsabilidad de los abogados en despachos colectivos 408
C) Acciones de la empresa contra el trabajador por incumplimiento de normas relativas al transporte terrestre 408
V. Daños del trabajador por vulneración del derecho al honor de la empresa 410
VI. Baja voluntaria irregular o dimisión sin preaviso 414
1. Responsabilidad contractual del trabajador por incumplimiento de la obligación de preaviso 414
2. Cláusula convencionales y descuento automático con independencia de los daños 415
3. Ausencia de regulación convencional y prueba de los daños 416
Capítulo 10
LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO FRENTE A TERCEROS POR ACTOS DEL TRABAJADOR A SU SERVICIO (I). RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
I. Daños causados por los trabajadores a terceros en el curso de su actividad profesional 420
II. Responsabilidad extracontractual del empresario por actos de sus trabajadores 421
1. Fundamentos de la responsabilidad civil extracontractual del empresario por el daño causado a terceros por un trabajador 421
A) Un modelo de responsabilidad por hecho propio 422
B) Responsabilidad por culpa in vigilando o in eligendo. Una exoneración prácticamente imposible 423
C) Responsabilidad directa del empresario 424
D) Responsabilidad asegurable 424
E) Ventajas y desventajas ¿Hacia un modelo de responsabilidad vicarial? 424
a) Sus ventajas 424
b) ¿Hacia un modelo de responsabilidad vicarial? 426
2. Elementos de la responsabilidad por hechos de los dependientes 427
A) El criterio legal de imputación: Relación de dependencia del autor del daño con la entidad de la que depende 427
B) Que el evento se produzca dentro del ámbito de la relación de dependencia o con su ocasión 430
C) La extralimitación de funciones libera a la empresa de responsabilidad 432
D) La culpabilidad (culpa «in operando» o «in omittendo») del dependiente 433
E) Culpa anónima de los trabajadores al servicio de la empresa 435
F) La falta de prueba por parte del empresario de haber empleado toda la diligencia para evitar el resultado dañoso 437
3. Responsabilidad del propietario no conductor 439
III. “Empleados cedidos “: Las Empresas de Trabajo Temporal 439
IV. La responsabilidad por el hecho de contratista independiente 441
1. ¿Qué entendemos por contratista independiente? 441
2. Excepciones a la regla general: hipótesis en que responde el comitente de los daños del contratante independiente 444
V. La “acción de repetición” de la empresa contra el trabajador 446
1. Fundamento de la acción de repetición del empresario contra el trabajador 446
2. Exigencia de la culpa del dependiente 447
3. Alcance de la acción de repetición 449
4. Plazo de prescripción 449
VI. Responsabilidad contractual del empresario por actos de sus trabajadores 450
1. Fundamento del régimen de responsabilidad contractual 450
2. El principio general de responsabilidad del deudor por actos de sus dependientes 451
3. El comportamiento del trabajador en sí mismo considerado no puede tenerse como un evento fortuito: Las situaciones de huelga 451
A) La huelga constituye un evento que pertenece a la esfera de organización del deudor, previsible y controlable y, por consiguiente, imputable a éste 451
B) Incumplimientos contractuales fundados en situaciones de huelga 454
c) Pactos de exoneración de responsabilidad por huelga entre los empresarios 456
4. El abuso de funciones no exonera de responsabilidad contractual al deudor 457
5. La responsabilidad del trabajador frente al acreedor. ¿La acción directa? 457
Capítulo 11
LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO FRENTE A TERCEROS POR ACTOS DEL TRABAJADOR A SU SERVICIO (II). LA RESPONSABILIDAD CIVIL SUBSIDIARIA DERIVADA DE DELITO
I. Responsabilidad civil derivada de delito 461
1. Fundamento de la responsabilidad civil derivada de delito 461
2. Obligaciones que comprende la responsabilidad civil derivada de delito 464
A) Contenido de la responsabilidad civil derivada del delito 464
B) Reparación del daño 464
C) Destinatarios de la indemnización 465
D) Fijación por el Juez de responsabilidad civil en caso de exención de responsabilidad criminal 466
E) Contribución de la víctima a la producción del daño 466
F) Responsabilidad de las aseguradoras 467
II. La doble responsabilidad empresarial objetiva y subsidiaria ex delito 467
1. Responsabilidad civil del empresario por hecho ilícito de los dependientes 467
2. Responsabilidad subsidiaria 468
3. La responsabilidad civil subsidiaria es cuando menos cuasi-objetiva y está en progresiva objetivación 469
III. La responsabilidad del empresario por los delitos que terceros cometan en sus establecimientos 470
1. Fundamentos de la responsabilidad 470
2. Requisito de la responsabilidad 471
IV. Responsabilidad civil subsidiaria de la empresa en un delito cometido por un trabajador, en tiempo y lugar de trabajo 473
1. Fundamento de la responsabilidad 473
2. Requisitos de la responsabilidad 474
A) La necesaria existencia de una relación de dependencia 474
B) El requisito de que los delitos o faltas hayan sido cometidos por los empleados en el desempeño de sus obligaciones o servicios 476
V. Singularidades de la responsabilidad civil derivada de delito en las empresas de trabajo temporal 478
VI. Acción de daños y perjuicios derivada de delito o falta en un procedimiento penal 479
1. El art. 112 de la LECr y la reserva de acciones 479
A) Si el perjudicado se reserva la acción civil 480
B) Si la sentencia es absolutoria 481
2. La prohibición de reiteración de la acción de daños en el orden social cuando se haya ejercitado en la vía penal. La interrupción del plazo de prescripción 482
3. ¿Hay excepciones a la regla? La posibilidad de recibir indemnizaciones en dos órdenes judiciales distintos, penal y social 483
VII. ¿Cabe acción de regreso de un trabajador contra su empresa, responsable penal subsidiaria? 486
Capítulo 12
LAS INDEMNIZACIONES POR VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES (I). CRITERIOS DE DETERMINACIÓN
I. Derechos fundamentales laborales. El modelo resarcitorio de daños 490
1. Derechos fundamentales de carácter laboral 490
A) La dignidad de la persona: el valor que no tiene precio 490
B) El “bloque de constitucionalidad personal”: La proyección laboral de los derechos fundamentales 492
2. El modelo resarcitorio de daños de la Ley de la Jurisdicción Social 494
II. La reparación de los ataques a la dignidad de la persona. La prevalencia de la reparación del daño moral 497
III. “Indemnizar daños morales es larvadamente punitivo” 498
IV. El viaje de ida y vuelta de la jurisprudencia social a la automaticidad en el reconocimiento del daño moral 501
1. La “primera posición”: Presunción de la existencia del daño moral y derecho a la indemnización del mismo 501
2. La “segunda posición”: El perjuicio no se presume y deben establecerse bases y elementos clave de la indemnización reclamada que justifiquen suficientemente la misma 502
A) Cambio de posición de la doctrina del Tribunal Supremo 502
B) La Sentencia del Tribunal Constitucional 247/2006, de 24 de julio 502
C) La consolidación del cambio de rumbo 507
3. La “tercera posición”: El camino hacia la automaticidad 507
A) El Tribunal Supremo vuelve a cambiar de rumbo 507
B) El impacto de la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/2021, de 15 de marzo 508
C) La definitiva consolidación de la doctrina de la automaticidad de la indemnización por daños morales si hay vulneración de un derecho fundamental 511
V. ¿Hacia dónde mira Jano en la indemnización por daños morales?: Víctima o empresa 513
VI. La fijación del “quantum” indemnizatorio: el “baremo” de la LISOS 515
1. El carácter idóneo y razonable de la LISOS 515
2. La cuantía mínima de la sanción establecida para la infracción correspondiente en la LISOS opera como mínimo de derecho necesario 516
3. Aplicación individualizada del baremo de la LISOS ¿Recomendación o exigencia? 517
4. Rebaja de la indemnización y aplicación de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación 519
5. La remisión a la LISOS produce también un efecto singular: transforma la lógica del juez en la de Inspector de Trabajo 521
VII. Prescripción de acciones sobre vulneración de derechos fundamentales 523
1. La “imprescriptibilidad” de los derechos fundamentales 524
2. La acción para reclamar a la empresa daños y perjuicios por vulneración de derechos fundamentales en la ejecución del contrato de trabajo se sujeta al plazo general de prescripción de un año 524
A) Obligaciones de tracto único y colectivas 525
B) Obligaciones de tracto sucesivo 525
3. Dies a quo para el transcurso de la prescripción 526
Capítulo 13
LAS INDEMNIZACIONES POR VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES (II). SINGULARIDADES EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES INESPECÍFICOS
I. Indemnizaciones por vulneración del derecho a la no discriminación 530
1. La exigencia comunitaria de indemnizaciones “efectivas, proporcionadas y disuasorias” 530
2. Discriminación y prohibición de daños punitivos 532
A) El caso Arjona Camacho 532
B) Ecos de Arjona Camacho y el difícil encaje de los daños punitivos en nuestro Derecho 533
3. Tampoco caben de las indemnizaciones simbólicas 534
A) El asunto Ruiz Conejero 534
B) La prohibición por el Tribunal Supremo de las indemnizaciones simbólicas 535
4. Las paradojas en la discriminación salarial 536
5. La nulidad objetiva del art. 55.5 ET no conlleva, necesariamente, indemnización 539
A) Nulidad automática por embarazo: ¿Es causa también automática de indemnización? 539
B) La unificación de doctrina de la STS de 12 de diciembre de 2023 543
6. “Discriminación doble”: los efectos económicos del complemento de maternidad por aportación demográfica 545
A) La discriminación por la condición de progenitor y la rebeldía al cumplimiento por el INSS de la doctrina del TJUE 545
B) La respuesta del TJUE: La práctica administrativa de denegar sistemáticamente la concesión de este complemento a los padres genera una nueva discriminación y una indemnización propia 545
7. Discriminación por edad y cuantificación de los daños 548
II. Las particularidades de las indemnizaciones por acoso moral y el derecho fundamental a la integridad física 550
1. Derecho fundamental a la integridad física y el acoso moral 550
2. Daños derivados de las situaciones de acoso moral 551
3. Daños físicos o psíquicos El recurso al sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación 552
4. Daños morales 554
5. Indemnizaciones compatibles con la derivada de la extinción causal del contrato de trabajo ex art. 50 del ET 557
III. Daños y derecho a la protección de datos personales 558
1. La protección de datos como derecho fundamental 558
2. Reparación directa, integral, directa y solidaria 558
3. Responsabilidad por daños 560
A) Antijuridicidad como presupuesto 560
B) Daños y perjuicios indemnizables (materiales e inmateriales) 561
C) Relación de causalidad 562
D) Ejercicio individual y colectivo de la acción indemnizatoria 562
4. Plazos de ejercicio de la acción 563
IV. La vulneración del derecho al honor y su reparación: El asunto Antonio David Flores 563
V. La garantía de indemnidad 565
1. Un apunte sobre el contenido de la garantía de indemnidad 565
2. La calificación de nulidad del despido y sus efectos asociados no resarcen suficientemente el daño moral asociado a la vulneración 566
VI. Libertad de expresión y daños morales, dos ejemplos 568
1. La tutela constitucional de la libertad de expresión 568
2. Dos ejemplos de vulneraciones indemnizadas 568
Capítulo 14
DAÑOS EN LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
I. La responsabilidad y relaciones colectivas 572
II. Comportamientos lesivos del derecho de libertad sindical 573
1. Conductas antisindicales del empresario en la relación individual de trabajo 573
2. Conductas antisindicales del empresario en las relaciones colectivas 576
A) Responsabilidad por no reconocimiento empresarial de una sección sindical 576
B) Conducta antisindical consistente en la falta de convocatoria de la sección sindical de empresa, que ostenta la representatividad exigible, a la negociación de modificación sustancial de condiciones 577
C) Responsabilidad de la empresa por vulneración del derecho de libertad sindical de los representantes sindicales 578
3. Conductas antisindicales de los propios sindicatos 579
III. Responsabilidad del sindicato 580
1. Límites a la responsabilidad del sindicato 580
A) El registro como presupuesto de adquisición de la personalidad jurídica del sindicato 580
B) Responsabilidad de los sindicatos no constituidos al amparo de la LOLS 581
C) La fragmentaria regulación de la responsabilidad del sindicato 582
2. Responsabilidad del sindicato por los actos de sus órganos estatutarios 583
A) La responsabilidad del sindicato persona jurídica 583
B) Responsabilidad del sindicato por los actos o acuerdos adoptados por sus órganos estatutarios 583
a) Excepciones a la responsabilidad del sindicato 584
b) Actuación fuera del ámbito estatutario de competencias 584
c) Actuación fuera de los procedimientos estatutarios 585
C) Responsabilidad de los titulares de los órganos de gobierno y de los afiliados 585
D) Responsabilidad individual de los miembros del órgano 586
3. Responsabilidad del sindicato por actos de los afiliados y entes afiliados 586
A) La exclusión general de responsabilidad del sindicato por actos de sus afiliados 586
B) La condición de representante unitario de los trabajadores del afiliado sindical 588
C) La regulación del art. 5.2 de la LOLS funciona como una presunción legal 588
4. Actuación de los afiliados por cuenta del sindicato 589
5. Actos individuales de los afiliados en el ejercicio regular de las funciones representativas 591
A) La actuación o gestión mediante un mandato representativo con generación de obligaciones para el sindicato 591
B) Actuación representativa sin poder 592
C) Actuación no representativa pero dentro de la disciplina de la organización 592
D) Actuación del afiliado representante sin poder que resulta posteriormente ratificado 592
E) Actuación del afiliado representante sin poder no ratificado 593
F) Un supuesto especial es el referido a la responsabilidad de los sindicatos en estructuras sindicales complejas 594
6. Responsabilidad del sindicato y prestación de servicios 596
A) Daños por una defectuosa asesoría jurídica al afiliado sindical 596
B) Daños en la gestión de obras sociales 597
7. Patrimonio sindical 598
A) Bienes del patrimonio sindical 598
B) Las cuotas sindicales 599
C) Canon de negociación colectiva 599
D) Subvenciones públicas 599
E) Patrimonio histórico y patrimonio acumulado 599
F) Sistema de exenciones y bonificaciones fiscales 600
IV. La responsabilidad de la representación legal de los trabajadores por sus actuaciones 600
1. La responsabilidad de las representaciones sindicales 600
A) La sección sindical como división organizativa del sindicato 600
B) Las secciones sindicales carecen de personalidad jurídica 601
C) Responsabilidad civil de las secciones sindicales 602
D) Responsabilidad de los delegados sindicales 603
2. Responsabilidad de los órganos unitarios de representación 603
A) La naturaleza jurídica del comité de empresa. Su cuasipersonalidad 603
B) La imposibilidad de condenar pecuniariamente al Comité de Empresa 605
C) Responsabilidad solidaria de los miembros del comité de empresa 606
D) La exclusión de responsabilidad de aquellos miembros del Comité de Empresa que acrediten no haber participado en la decisión o actuación de la que deriva la responsabilidad 607
E) Responsabilidad solidaria del sindicato al que pertenecen los miembros del Comité de Empresa 608
F) ¿Responsabilidad del empresario ex art. 1903.4 del CC? 609
Capítulo 15
DAÑOS Y DERECHO DE HUELGA
I. La regla: la ausencia de responsabilidad por los daños derivados del ejercicio del derecho de huelga 612
1. El ejercicio del derecho de huelga produce, por su propia naturaleza, daños 612
2. Responsabilidad por daños durante la huelga en la normativa histórica 613
II. Responsabilidad del empresario por obstaculizar el derecho de huelga 615
1. Indemnización por los perjuicios sufridos por los huelguistas: Daños morales (y patrimoniales) 615
A) Actuaciones empresariales limitativas del derecho de huelga 615
B) Daños al ejercicio del derecho de huelga derivados de la sustitución de trabajadores 616
2. La pérdida del salario no constituye daño patrimonial salvo en supuestos especialmente cualificados 619
3. Criterios para el reparto de la indemnización resultante 620
A) Criterios para la determinación del reparto de la indemnización: ¿Solidaridad o mancomunidad sindical? 620
B) Individualización de la indemnización entre los miembros del Comité de huelga 622
C) Huelga y daños del sindicato a sus propios trabajadores, individualización de la indemnización 623
III. Responsabilidad civil del sindicato por los daños ocasionados al patrimonio de la empresa durante la huelga 624
1. La aplicación subsidiaria de las normas civiles sobre responsabilidad resarcitoria 624
2. La ilicitud de la huelga como presupuesto de la responsabilidad por daños 626
A) La responsabilidad sólo puede derivar de huelgas ilícitas o abusivas 626
B) Huelgas abusivas y daños desproporcionados 628
3. Relación de causalidad entre el daño y la conducta de trabajador y/o del sindicato 631
A) Prueba de la autoría de los daños 631
B) Responsabilidad de los miembros del comité de huelga 632
C) Responsabilidad de los trabajadores participantes en la huelga 632
D) El caso de los daños causados por miembro indeterminado del piquete de huelguistas 634
4. Cuantificación de los daños 636
5. La vía de reclamación judicial 640
IV. Daños a terceros por actuaciones derivadas del ejercicio del derecho de huelga 641
1. ¿Son los daños sufridos por el público resarcibles? 641
2. Proyecciones en el sector del transporte aéreo: Compensación a los pasajeros 642
A) Huelgas del personal propio de la compañía aérea 642
B) Huelga del personal de handling empleado por la empresa aérea 645
C) Las “circunstancias extraordinarias” que exoneran de responsabilidad al transportista aéreo. El art. 5.3 del Reglamento CEE 261/2004 646
D) Otras posibles causas de exoneración 648
a) Huelga general de un país que afecte a la operativa del aeropuerto 648
b) Huelga controladores aéreos 648
c) Circunstancias extraordinarias en un supuesto en el que el vuelo contratado fue cancelado debido a la suspensión total de las actividades del aeropuerto 649
Capítulo 16
LA REPARACIÓN DEL DAÑO DERIVADO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO (I). ACCIDENTE DE TRABAJO, SEGURIDAD SOCIAL Y RESPONSABILIDAD OBJETIVA
I. El sistema de responsabilidad por accidente de trabajo: una visión integral 652
II. Bases históricas de la reparación de accidente de trabajo. Elementos configuradores de la responsabilidad objetiva y su encuentro con el sistema de seguridad social 655
1. La crisis del principio “no hay responsabilidad sin culpa” 655
2. La construcción del sistema de responsabilidad objetiva en el derecho español: La Ley de Accidentes de Trabajo de 31 de enero de 1900 656
3. La consolidación del modelo en las Leyes posteriores y la legislación de Seguridad Social 658
III. El accidente de trabajo 659
1. Notas delimitadoras: el accidente asegurable y el accidente de trabajo 659
2. Los elementos definidores del accidente de trabajo: Trabajo, lesión y relación causal entre ambos 660
A) Trabajo por cuenta ajena 660
B) Lesión corporal 661
C) Relación de causalidad de la lesión con el trabajo 662
a) Causalidad y ocasionalidad 662
b) Accidente en la ejecución del trabajo 663
c) El accidente de trabajo debe producirse en tiempo de trabajo 663
d) El accidente de trabajo debe producirse en el lugar de trabajo 664
D) La presunción de accidente de trabajo 665
3. Accidente en misión 666
4. Asimilaciones legales 667
A) Accidente “in itinere” 668
a) Que la finalidad principal y directa del viaje esté determinada por el trabajo (elemento teleológico) 668
b) Que se produzca en el trayecto habitual y normal que debe recorrer desde el domicilio al lugar de trabajo o viceversa (elemento geográfico) 669
c) Que el accidente se produzca dentro del tiempo prudencial que normalmente se invierte en el trayecto (elemento cronológico) 670
d) Que el trayecto se realice con medio normal de transporte (elemento de idoneidad del medio) 671
B) Accidentes que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos 672
C) Accidentes ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas a las de su grupo profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa 672
D) Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo 673
E) La imprudencia profesional 673
5. Las enfermedades de trabajo 674
A) Concepto 674
B) Enfermedades previas agravadas por el accidente 675
C) Enfermedades intercurrentes 676
D) Enfermedades in itinere 677
6. Ruptura y mantenimiento de la relación de causalidad: fuerza mayor, acto de tercero y acto de la víctima 677
A) La fuerza mayor absolutamente extraña al trabajo ejecutado al ocurrir el accidente 677
B) Imprudencia temeraria de la víctima 678
C) La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario que no guarda ninguna relación con el trabajo 680
D) La culpa de un compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no guarde relación alguna con el trabajo 680
7. La enfermedad profesional 682
8. Las contingencias comunes 683
9. Riesgos catastróficos 684
IV. El sistema de protección social como modelo de responsabilidad objetiva 684
1. Rasgos definidores del sistema de responsabilidad objetiva por accidente de trabajo 684
2. El daño y su reparación a través de las prestaciones de la seguridad social por contingencias profesionales 686
A) Delimitación de los daños corporales 686
B) El carácter tarifado de las prestaciones de la Seguridad Social por accidentes de trabajo 687
C) La cobertura del daño emergente 689
D) La cobertura de lucro cesante 690
E) La deficiente cobertura de los daños no patrimoniales 691
V. La responsabilidad objetiva adicional: Las mejoras voluntarias 692
1. Contenido y alcance de las mejoras voluntarias 692
2. El ámbito material de las mejoras voluntarias 692
3. El contrato de seguro como fórmula de cobertura 693
4. Imputación de responsabilidades 694
Capítulo 17
EL SISTEMA DE REPARACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO (II). EL RECARGO DE PRESTACIONES Y SU NATURALEZA MUTABLE
I. Un viejo compañero histórico en la tutela frente a los accidentes de trabajo 696
1. El recargo de indemnizaciones 696
2. El recargo de prestaciones 699
II. Requisitos para su nacimiento 700
1. Omisión o infracción de las medidas de prevención de riesgos laborales: 701
2. Daño o lesión con prestación económica de la Seguridad Social por muerte o incapacidad motivada por accidente de trabajo o enfermedad profesional 702
3. Relación de causalidad entre la omisión de las medidas preventivas y el accidente de trabajo o la enfermedad profesional 704
A) Relación o nexo de causalidad 704
B) Ruptura de la relación de causalidad 705
C) Concurrencia de culpas o de conductas 706
4. Culpa o negligencia del empresario 709
III. Sujetos responsables. La transmisibilidad del recargo 710
1. Sujetos responsables: El expansivo concepto de empresario infractor (remisión) 710
2. Transmisión de empresas y transmisión del recargo 711
IV. La cuantía del recargo 713
V. Plazo de prescripción 715
1. La aplicación del plazo de prescripción quinquenal 715
2. El dies a quo 716
3. Interrupción del plazo de prescripción 717
A) Por el expediente que tramite la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en relación con el asunto de que se trate 717
B) Por reclamación judicial de la responsabilidad civil por el mismo accidente de trabajo o enfermedad profesional 718
C) La interrupción del plazo de prescripción de 5 años se prolonga durante todo el tiempo que medie entre la incoación y la notificación de la resolución del expediente para su reconocimiento: 718
VI. Procedimiento de imposición del recargo 719
1. El procedimiento administrativo de recargo 719
2. Capitalización del recargo 720
3. Vías de impugnación de la resolución 722
VII. En busca de la ontología del recargo 723
1. Un paseo por sus “naturalezas” 723
2. Argumentos a favor de su naturaleza sancionadora 724
A) Su finalidad preventiva 725
B) Derivada de una conducta ilícita 725
C) Resulta inasegurable 725
D) Se impone por un órgano de la Administración 726
E) Posee carácter sancionador, aunque no entre en juego el principio de non bis in idem 726
3. Argumentos a favor de la naturaleza indemnizatoria 727
A) El destino privado del recargo 727
B) El recargo no es una pena 727
C) El recargo no es una sanción administrativa 728
D) No rige la prohibición constitucional de bis in ídem 729
E) No se le aplica el principio de presunción de inocencia 729
F) Es transmisible 730
4. Argumentos a favor de la naturaleza plural del recargo 730
Capítulo 18
LA REPARACIÓN DEL DAÑO DERIVADO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO (III). LA INDEMNIZACIÓN CIVIL “ADICIONAL” POR ACCIDENTE DE TRABAJO
I. Formación, decadencia y crisis del principio de inmunidad en nuestra legislación histórica 736
1. El principio de inmunidad 736
2. La desaparición del principio de inmunidad 739
II. Fundamentos para la exigencia de responsabilidad civil por accidente de trabajo 740
1. La exigencia de responsabilidad es contractual 740
2. Alcance normativo del deber de diligencia empresarial 741
A) El deber general de prevención 741
B) Evaluación de manera completa, detallada y continuada los riesgos derivados del trabajo 742
C) Adopción las medidas necesarias para eliminar, reducir al mínimo o controlar los riesgos para la seguridad y la salud 743
D) Prever las distracciones o imprudencias no temerarias del trabajador 744
E) Deber empresarial de información y formación 744
3. Exigencia de la culpa empresarial cuasiobjetiva 745
4. Regla especial en materia de carga de la prueba 748
III. La competencia de la jurisdicción social 749
IV. Plazo de prescripción de acción de responsabilidad 752
1. Día inicial para el cómputo de la prescripción 752
2. Interrupción de la prescripción 753
3. La relación entre sentencias sobre recargo y sobre responsabilidad indemnizatoria 754
V. La transmisibilidad interempresarial de la indemnización por accidente de trabajo 756
1. La transmisibilidad de la indemnización de daños y perjuicios 756
2. El reparto mancomunado de la indemnización en los casos de enfermedad profesional 756
VI. Compensatio lucri cum damno 757
Capítulo 19
LA REPARACIÓN DEL DAÑO DERIVADO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO (IV). LA CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO A TRAVÉS DEL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN
I. Fundamento y principios del recurso al sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación 760
1. Fundamentos de la reparación de los daños 760
2. El Sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación: El recurso al “baremo” 762
3. Reglas interpretativas en el recurso por los tribunales del orden social al sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación 764
A) Carácter optativo 765
B) Carácter orientador no vinculante 766
C) Uso íntegro 767
D) Apartamiento motivado 767
4. Principios normativos del baremo 768
A) Régimen de reparación (“razonablemente”) integral de los daños 768
B) Reparación vertebrada del daño 769
C) Modificación de las indemnizaciones 770
D) La concurrencia de culpa de la víctima como criterio moderador de la indemnización 770
II. Criterios de cálculo de las indemnizaciones a través del Baremo: Cálculo de la indemnización por muerte 771
1. Perjudicados 771
2. El perjuicio personal 772
A) Perjuicio personal básico por fallecimiento 772
a) Concepto 772
b) Cónyuge viudo 772
c) Ascendientes 773
d) Descendientes 773
e) Hermanos 773
f) Allegados 773
B) El perjuicio personal particular por fallecimiento 774
a) Cuando el perjudicado padezca discapacidad 774
b) Convivencia del perjudicado con la víctima 774
c) Perjudicado único en su categoría 774
C) Perjuicio excepcional 775
3. El perjuicio patrimonial por fallecimiento 775
A) Daño emergente 776
B) Lucro cesante 776
III. Criterios de cálculo de las indemnizaciones a través del Baremo: Cálculo de la indemnización por secuelas 777
1. Concepto de secuela 777
2. Perjudicados 778
3. Los perjuicios personales 778
A) Perjuicio personal básico 778
a) Primera fase: La valoración de las secuelas 779
b) Segunda fase: Cuantificación de las secuelas 780
B) Perjuicio personal particular 781
a) Daños morales complementarios por perjuicio psicofísico, orgánico o sensorial 782
b) Daños morales complementarios por perjuicio estético 782
c) Perjuicio moral por pérdida de calidad de vida ocasionada por secuelas 782
d) Perjuicio moral por pérdida de calidad de vida de familiares de grandes lesionados 783
e) Pérdida del feto a consecuencia del accidente 783
f) Perjuicio excepcional 784
4. Perjuicio patrimonial 784
A) Daño emergente 784
a) Gastos previsibles de asistencia sanitaria futura 784
b) Prótesis y órtesis 784
c) Rehabilitación domiciliaria y ambulatoria 785
d) Ayudas técnicas o productos de apoyo para la autonomía personal: 785
e) Adecuación de la vivienda 785
f) Incremento de los costes de movilidad 785
g) Ayuda de tercera persona 786
B) Lucro cesante 786
IV. Criterios de cálculo de las indemnizaciones a través del Baremo: Cálculo de la indemnización por lesiones temporales 787
1. Concepto de “lesión temporal” 787
2. Valoración de los perjuicios personales 788
A) Concepto 788
B) Perjuicio personal básico 789
C) Perjuicio personal particular 789
a) Perjuicio por intervención quirúrgica 789
b) Perjuicio particular por pérdida temporal de calidad de vida 790
c) Días de perjuicio personal particular en grado moderado 791
d) Días de perjuicio grave 791
e) Días de perjuicio muy grave: 791
3. Valoración de los perjuicios patrimoniales 791
A) Daño emergente 791
a) Gastos de asistencia sanitaria 792
b) Otros gastos diversos resarcibles, siempre que estén debidamente acreditados 792
B) Lucro cesante 792
V. Descuento de conceptos indemnizatorios 793
1. El descuento actuarial de las prestaciones de la Seguridad Social 793
2. El descuento limitado al lucro cesante de las mejoras voluntarias 796
3. El carácter no descontable del recargo 797
Capítulo 20
LA RESPONSABILIDAD DE TERCEROS EN EL ACCIDENTE DE TRABAJO
I. La intervención de terceros en el hecho dañoso 800
1. La consideración de tercero 800
2. Vínculos circunstanciales con terceros: Irresponsabilidad empresarial en el caso de daños sufridos por los trabajadores 802
3. Vínculos relacionales con terceros: Responsabilidad del empresario por sustitución 803
A) Los compañeros de trabajo como terceros 803
B) Trabajadores autónomos o trabajadores de otras empresas 804
C) Servicios de prevención y auxiliares de la prevención 805
4. Responsabilidades de origen legal basada en la coparticipación de un tercero en el ejercicio de una actividad empresarial 806
A) Responsabilidad legal 806
B) Responsabilidad intransferible 808
C) Responsabilidad indivisible 809
D) Responsabilidad solidaria 810
a) Pluralidad de responsables y régimen de solidaridad 810
b) Especialidades de la solidaridad impropia 812
II. Contratas y subcontratas de obras y servicios: responsabilidades derivadas de la existencia de situaciones de coordinación de actividades empresariales 814
1. Tipología de contratas y marco de regulación 814
A) Contratas que se desarrollan en el propio centro de trabajo del empresario principal 814
B) Las contratas relativas a la propia actividad de la empresa principal 817
C) Las contratas desarrolladas fuera del centro de trabajo, pero utilizando efectos suministrados por ésta (art. 24.4 de la LPRL) 819
2. Responsabilidad solidaria y recargo de prestaciones 819
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas