Jorge Cerdio Herrán
Datos técnicos
La Inteligencia Artificial no viene a reemplazar al abogado. Viene a exponerlo.
Durante décadas, la práctica jurídica ha confiado en el "olfato" y el arte de la persuasión, haciendo de la ambigüedad una estrategia. Pero la llegada de una IA potente y opaca funciona como un espejo brutal: nos devuelve el reflejo de nuestra propia "caja negra".
El verdadero riesgo no es la arbitrariedad del algoritmo, sino la de un jurista que, acostumbrado a no tener que explicitar su propio razonamiento, se queda sin herramientas para interrogar a la máquina. Cuando el abogado no puede auditar la tecnología, se convierte en un mero validador de resultados inexplicables y la justicia, en una lotería. Frente a este doble desafío ?la opacidad de la nueva IA y la fragilidad del método tradicional?, este libro presenta una "armadura intelectual": un meta-método para la abogacía del siglo XXI. Inspirado en la ingeniería del conocimiento, Jorge A. Cerdio Herrán propone una racionalidad anankástica que obliga a hacer explícitos los medios, los fines y las suposiciones de todo razonamiento.
A través del análisis de herramientas como las Ontologías Jurídicas y los Diagramas de Problemas y Suposiciones, esta obra dota al lector del marco conceptual para modelar, analizar y, sobre todo, auditar la lógica de cualquier decisión, sea humana o algorítmica.
IA para el Derecho no es un manual para programar, sino un manifiesto para pensar. Es la herramienta indispensable para que el jurista se reponga, domine el nuevo ecosistema tecnológico y defienda el valor irrenunciable de una práctica jurídica que rinde cuentas, que se justifica y que aspira, por encima de todo, a la justicia.
Introducción general 11
Capítulo 1. La perspectiva de los modelos y sus relaciones con la práctica jurídica 31
Introducción 31
I. La teorización acerca del derecho desde la perspectiva de los modelos 35
A. La perspectiva de los modelos 37
B. Teorías acerca del derecho 47
II. La relación entre teoría y práctica (jurídica) 68
A. Relaciones genéricas entre teoría y práctica 72
B. Relaciones específicas entre teoría y práctica jurídica 77
Capítulo 2. Informática en el contexto de algunas técnicas de inteligencia artificial 121
Introducción 121
I. De los datos a los sistemas de información 128
A. Procesamiento de datos 131
B. Sistemas de información para la gestión 134
II. Sistemas empleados en el contexto de la toma de decisiones 137
A. Sistemas de apoyo en la toma de decisiones 139
1. Definición 140
2. Arquitectura 143
3. Modelos matemáticos 145
4. Modelos con heurísticas 151
B. Sistemas basados en conocimiento 156
1. Definición 157
2. Arquitectura 159
3. Base de conocimiento 164
4. Representación del conocimiento 169
a) Lógica de predicados de primer orden 169
b) Tríos objeto, atributo y valor 172
c) Subconjuntos difusos 174
d) Reglas 178
e) Redes semánticas 183
f) Marcos 185
g) Casos 187
5. Motor de inferencia 195
Capítulo 3. Epistemología e Inteligencia artificial 201
Introducción 201
I. El nivel del conocimiento 209
II. La forma de utilizar el conocimiento en más de un contexto de uso 227
A. Métodos de resolución de problemas 231
1. Definición 234
2. Presupuestos epistémicos 239
B. Ontologías 241
1. Definición 242
2. Tipología 246
3. Presupuestos epistémicos 254
III. Epistemología de los sistemas de IA 262
A. Dominios fuertes y dominios débiles 265
Capítulo 4. De la inteligencia artificial hacia un método jurídico anankástico 277
Introducción 277
I. IA en el derecho, una revisión desde el nivel del conocimiento 284
A. Métodos informáticos en el derecho 288
B. El nivel del conocimiento en la informática jurídica 301
II. Técnicas para una racionalidad anankástica en el derecho 317
A. Ontologías jurídicas 322
B. Tareas y métodos anankásticos para el derecho 334
Conclusión 361
Bibliografía 369
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas