El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Derecho de la Seguridad Social I | 9791370109073 | Portada

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I

Remedios Roqueta Buj Carmen Tatay Puchades

Precio: 44.00€

Oferta: 41.80€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • Edición 14ª
  • ISBN 9791370109073
  • Año Edición 2025
  • Páginas 540
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Índice
Abreviaturas 27
Lección 1
El derecho de la Seguridad Social
JOSÉ MARÍA GOERLICH PESET
1. LOS RIESGOS Y NECESIDADES SOCIALES Y SUS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN: LA SEGURIDAD SOCIAL 33
1.1. Riesgos o necesidades sociales 33
1.2. Las técnicas de protección y su evolución 34
1.3. Los seguros sociales 35
1.4. La Seguridad Social: nacimiento, modelos y crisis 37
2. EL DERECHO ESPAÑOL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: FORMACIÓN HISTÓRICA 39
2.1. Los seguros sociales en España 39
2.2. El sistema de seguridad social: constitución y evolución 40
3. LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 43
3.1. Las normas constitucionales 43
3.2. Las normas internacionales y comunitarias 45
3.3. Las normas legales y reglamentarias 46
3.4. Las competencias de las Comunidades Autónomas 50
3.5. Autonomía colectiva, autonomía individual y derecho de la Seguridad Social 52
4. LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD SOCIAL 53
4.1. Sucesión normativa y derecho transitorio; el problema de los derechos adquiridos 53
4.2. Las normas de Seguridad Social en el espacio: el principio de territorialidad y sus excepciones; Seguridad Social y migraciones 55
Lección 2
El derecho europeo de coordinación en materia de Seguridad Social.
Principios generales
MONTSERRAT AGÍS DASILVA
1. INTRODUCCIÓN 59
2. LOS PERFILES DEL DERECHO EUROPEO DE SEGURIDAD SOCIAL 61
3. LAS FUENTES DEL DERECHO EUROPEO DE SEGURIDAD SOCIAL 64
3.1. Derecho originario 64
3.2. Derecho derivado normativo 68
3.3. Otros instrumentos de relevancia aplicativa 69
4. LOS ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO DERIVADO EUROPEO 70
4.1. Ámbito geográfico 70
4.2. Ámbito objetivo 72
4.3. Ámbito subjetivo 73
4.3.1. Nacionalidad 73
4.3.2. Actividad 75
4.3.3. Parentesco 76
4.4. Ámbito material 77
4.4.1. Las ramas de seguro cubiertas 77
4.4.2. Los regímenes profesionales y la seguridad social complementaria 81
5. LA DETERMINACIÓN DE LA LEY APLICABLE 81
5.1. Los trazos generales del modelo 81
5.2. Los criterios de determinación de la legislación aplicable 84
6. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO EUROPEO DE COORDINACIÓN 88
6.1. Principio de igualdad de trato por razón de nacionalidad 89
6.2. Principio de asimilación de ingresos, hechos o acontecimientos 91
6.3. Principio de totalización 93
6.4. Principio de exportabilidad 95
6.5. Principio de no acumulación de prestaciones 96
Lección 3
El campo de aplicación del sistema de Seguridad Social
MARÍA JOSÉ ARADILLA MARQUÉS
1. INTRODUCCIÓN 99
2. MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA: CRITERIOS DE NACIONALIDAD Y RESIDENCIA 100
3. MODALIDAD CONTRIBUTIVA 101
3.1. Criterios de nacionalidad y residencia 101
3.1.1. Ciudadanos y ciudadanas de la Unión Europea 101
3.1.2. Ciudadanos y ciudadanas de otros países no comunitarios 102
3.1.3. Ciudadanos y ciudadanas de nacionalidad española en el extranjero 103
3.2. Criterio profesional 104
4. MODALIDAD CONTRIBUTIVA: ESTRUCTURA Y COLECTIVOS 105
4.1. Estructura del sistema en Regímenes y Sistemas especiales 105
4.2. Reglas de Encuadramiento 107
4.3. Colectivos incluidos en el Régimen General 108
4.4. Supuestos singulares de inclusión 112
4.5. Consecuencias del paso por diferentes Regímenes 115
Lección 4
La gestión del sistema de Seguridad Social
FRANCISCO RAMOS MORAGUES
1. INTRODUCCIÓN 119
2. LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL 120
3. LA TUTELA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 121
4. LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: LAS ENTIDADES GESTORAS Y LOS SERVICIOS COMUNES 123
4.1. Introducción 123
4.2. Las características de las entidades gestoras y de los servicios comunes 124
4.3. Descripción y competencias de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social 128
4.3.1. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) 128
4.3.2. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) 129
4.3.3. Instituto de Mayores y de Servicios Sociales (IMSERSO) 129
4.3.4. Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) 130
4.3.5. Instituto Social de la Marina (ISM) 130
4.3.6. La gestión de los regímenes especiales de los funcionarios públicos 131
4.3.7. Otros órganos de gestión 131
4.4. Los Servicios Comunes de la administración institucional de la Seguridad Social 131
4.4.1. Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) 131
4.4.2. La Gerencia de Informática de la Seguridad Social 131
4.4.3. El Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social 132
5. LA UNIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES GESTORAS 132
6. LA ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL EN LAS AUTONOMÍAS 133
7. LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 134
8. LA COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN. EL ÁMBITO DE LA GESTIÓN PRIVADA DE LA SEGURIDAD SOCIAL 134
8.1. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social (MCSS) 135
8.1.1. Definición 136
8.1.2. Notas características de las mutuas 136
A) Asociaciones voluntarias de empresarios 136
B) La formalización de su constitución 136
C) Limitaciones al objeto social 137
D) La tutela administrativa de las mutuas 138
E) La pertenencia de las mutuas al sector público 138
F) El funcionamiento interno 140
G) Ausencia de ánimo de lucro 140
H) La instrumentación de las relaciones entre las mutuas y las empresas asociadas y los trabajadores autónomos 142
I) La colaboración entre las mutuas 144
8.1.3. Las responsabilidades en el funcionamiento de las mutuas 144
A) Las medidas cautelares 144
B) La responsabilidad mancomunada de los empresarios asociados a una mutua 145
C) La disolución y liquidación de una mutua 146
8.1.4. Las competencias de las mutuas 146
A) La protección por contingencias profesionales 146
B) La incapacidad temporal derivada de contingencias comunes 148
C) La prevención de riesgos laborales 148
D) El cese de actividad de los trabajadores autónomos 149
E) Otras actividades atribuidas legalmente 149
8.2. La colaboración de las empresas en la gestión de la Seguridad Social 149
8.2.1. La colaboración obligatoria 150
8.2.2. La colaboración voluntaria 150
8.3. Otras formas de colaboración 151
Lección 5
La relación jurídica con la Seguridad Social y los actos de encuadramiento
CAYETANO NÚÑEZ GONZÁLEZ
1. INTRODUCCIÓN 153
1.1. La realización de una actividad productiva y los actos de encuadramiento: la correspondencia entre la situación material y el procedimiento formal 153
1.2. Los actos de encuadramiento como actos declarativos 154
1.3. La relación entre el trabajo por cuenta ajena y la Seguridad Social: situaciones posibles 154
2. LOS ACTOS DE ENCUADRAMIENTO 156
2.1. Actos de encuadramiento: clasificación 156
2.2. Cuestiones comunes 157
2.2.1. Dinámica del procedimiento: solicitud y reconocimiento 157
2.2.2. Forma de los actos de encuadramiento 158
2.2.3. Sujeto promotor de los actos de encuadramiento 159
3. LA INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS 160
3.1. Plazo y especialidades formales 160
3.2. Efectos de la inscripción 160
3.2.1. Número de inscripción y código cuenta de cotización 160
3.2.2. La gestión de las prestaciones: los documentos de asociación y cobertura 161
3.2.3. Registro de empresarios y variación de datos 162
4. AFILIACIÓN 162
4.1. Número de afiliado 162
4.2. Características 163
4.3. Sujetos y plazo para promover la afiliación 163
4.4. Efectos de la afiliación 164
5. EL ALTA 164
5.1. Sujetos y plazo para promover el alta 164
5.2. Pluriempleo y pluriactividad 165
5.3. Clases de altas y efectos 166
5.3.1. El alta real es aquella situación en la que coincide la realización de un trabajo contributivo con su formalización ante la Seguridad Social 166
5.3.2. El alta presunta o de pleno derecho es aquella en la que existe un trabajo contributivo, pero no se formaliza 168
5.3.3. El alta especial está acotada a dos situaciones: la huelga y el paro patronal 168
5.3.4. Las situaciones asimiladas al alta 169
5.3.5. El convenio especial 172
6. LA BAJA 174
Lección 6
Financiación, cotización y recaudación
CELIA FERNÁNDEZ PRATS
1. LA FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: EVOLUCIÓN POLÍTICO-LEGISLATIVA 175
1.1. Los recursos del Sistema de Seguridad Social 175
1.2. El sistema financiero 178
1.3. El mecanismo de equidad intergeneracional 181
2. LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL 183
2.1. Naturaleza de la cotización y normas reguladoras 183
2.2. Sujetos de la cotización 184
2.2.1. Sujetos obligados a cotizar a la Seguridad Social 184
2.2.2. Sujetos responsables de la obligación de cotizar 184
A) Responsable principal 184
B) Otros sujetos responsables 185
a) Contratas y subcontratas de obras o servicios 185
b) Cesión de mano de obra a través de empresas de trabajo temporal 186
c) Transmisión de empresas 186
d) Responsabilidad solidaria de los administradores de una sociedad de capital 187
2.3. Cuantía de la cotización 188
2.3.1. La base de cotización 188
A) Base de cotización por contingencias comunes 189
a) Conceptos computables en la base de cotización 189
b) Conceptos excluidos de la base de cotización 191
c) Bases máximas y mínimas de cotización 194
B) Base de cotización por contingencias profesionales, desempleo, FOGASA y formación profesional 196
a) Conceptos computables y excluidos de las bases de cotización 196
b) Los topes máximos y mínimos de cotización 197
C) Base de cotización adicional por horas extraordinarias 197
2.3.2. Tipos de cotización 198
A) Contingencias comunes 199
B) Contingencias profesionales 199
C) Desempleo 201
D) Fondo de garantía salarial y formación profesional 202
E) Cotización adicional por horas extraordinarias 202
F) Mecanismo de equidad intergeneracional 203
G) Cotización adicional de solidaridad 203
2.4. Dinámica de la obligación de cotizar 203
2.5. Algunos supuestos especiales de la obligación de cotizar 204
2.5.1. Especialidades por razón del contrato de trabajo 204
A) Contrato de trabajo a tiempo parcial 204
B) Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje y contratos formativos en alternancia 205
C) Cotización a la Seguridad Social de alumnos que realicen prácticas formativas o prácticas académicas externas incluidas en programas de formación 207
2.5.2. Situaciones de incapacidad temporal, nacimiento y cuidado de menor, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural 208
2.5.3. Situaciones de pluriempleo o pluriactividad 209
2.5.4. Situaciones de alta sin retribuciones 210
2.5.5. Cotización durante el convenio especial 210
2.5.6. Cotización en los supuestos de colaboración voluntaria de las empresas 211
2.5.7. Trabajadores que mantienen su actividad laboral después de cumplida la edad ordinaria de jubilación 211
2.5.8. Bonificaciones, reducciones y exenciones 211
3. LA RECAUDACIÓN DE LAS CUOTAS 215
3.1. Normativa reguladora 215
3.2. Plazo, lugar y forma para el pago 215
3.3. El aplazamiento del pago 217
3.4. El pago extemporáneo 218
3.4.1. Pago voluntario 218
3.4.2. En vía ejecutiva 219
3.5. Prescripción 220
Lección7
Acción protectora
MARÍA JOSÉ ARADILLA MARQUÉS
CELIA FERNÁNDEZ PRATS
CARMEN TATAY PUCHADES
1. EL ALCANCE DE LA ACCIÓN PROTECTORA 221
2. CONTINGENCIAS COMUNES Y CONTINGENCIAS PROFESIONALES 224
2.1. Accidente de trabajo 225
2.1.1. Concepto de accidente de trabajo 225
2.1.2. Ampliaciones del concepto de accidente de trabajo 227
A) Ampliaciones por razón del tiempo y lugar de trabajo 227
a) Accidente in itinere 227
b) Accidente en misión 231
B) Ampliaciones por razón de la actividad 232
a) Funciones de representación 232
b) Tareas distintas a las de su grupo profesional 233
c) Actos de salvamento 233
C) Ampliaciones en atención a la fuerza lesiva 233
a) Enfermedades del trabajo 233
b) Enfermedades agravadas 235
c) Enfermedades intercurrentes 235
2.1.3. Presunción de tiempo y lugar de trabajo 236
2.1.4. Exclusiones del concepto de accidente de trabajo 239
A) Fuerza mayor 239
B) Dolo o imprudencia temeraria 239
2.2. Enfermedad profesional 240
2.3. Las contingencias comunes: accidente no laboral y enfermedad común 243
3. LAS PRESTACIONES: CARACTERES GENERALES Y RÉGIMEN DE GARANTÍAS 245
3.1. Clasificación de las prestaciones 245
3.2. Requisitos generales de acceso a las prestaciones 246
3.3. Reglas generales sobre cuantía de las prestaciones 250
3.4. Topes máximos y mínimos 252
3.5. Revalorización de las pensiones 254
3.6. Complemento para la reducción de la brecha de género 255
3.7. Prescripción y caducidad 259
3.8. Solicitud, reconocimiento y reintegro de prestaciones indebidamente percibidas 260
4. INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA CAUSAR PRESTACIONES DEL RG E IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD AL EMPRESARIO 262
4.1. Responsabilidad por falta de afiliación/alta 266
4.2. Responsabilidad por falta de cotización 267
4.2.1. Períodos sin cotizar 267
4.2.2. Infracotización 272
4.3. Anticipo de prestaciones 273
4.4. Derivación de responsabilidad 274
4.4.1 Contratas y subcontratas de obras o servicios 275
4.4.2. Transmisión de empresas 275
4.4.3. Cesión de mano de obra 276
5. RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL POR INCUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 276
Lección 8
La incapacidad temporal
ADRIÁN TODOLÍ SIGNES
1. LA NORMATIVA APLICABLE 279
2. EL CONCEPTO LEGAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL 279
2.1. La incapacidad temporal 281
2.2. La causa de la incapacidad temporal 282
2.3. La asistencia sanitaria de los servicios públicos de salud 283
3. EL DERECHO AL SUBSIDIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 283
3.1. Los sujetos responsables y los sujetos pagadores del subsidio 284
3.2. Los requisitos exigidos para causar derecho al subsidio 286
3.2.1. El requisito de la afiliación/alta en Seguridad Social 286
3.2.2. Las situaciones asimiladas al alta 287
3.2.3. El requisito de la cotización previa 288
3.3. La solicitud del subsidio 289
3.4. El reconocimiento del derecho al subsidio y la determinación de la contingencia 290
3.5. La cuantía del subsidio 290
3.5.1. La regla general 290
3.5.2. La base reguladora del subsidio en el caso de contingencias comunes 291
3.5.3. La base reguladora del subsidio en el caso de contingencias profesionales 291
3.5.4. La base reguladora del subsidio en el caso del trabajo a tiempo parcial 292
3.5.5. Los porcentajes aplicables 292
3.5.6. El supuesto de pluriempleo 293
3.5.7. Las actualizaciones del subsidio 293
3.6. La duración de la IT, la declaración y la extinción del derecho al subsidio 293
3.6.1. La duración de la incapacidad temporal 293
3.6.2. La prolongación de la incapacidad temporal 294
3.6.3. Las recaídas 296
3.6.4. Los partes de baja y de confirmación 297
3.6.5. Las causas de la extinción del derecho al subsidio 299
A) El alta médica por curación del trabajador 299
B) El alta médica con lesiones permanentes no incapacitantes o con incapacidad permanente parcial 301
C) El alta médica con declaración de incapacidad permanente total o absoluta 301
3.7. La pérdida y la suspensión del subsidio 303
3.7.1. Las causas de la pérdida o suspensión del subsidio 303
3.7.2. El régimen jurídico de las decisiones anulatorias o suspensivas del subsidio 304
3.8. Las infracciones administrativas de los trabajadores 305
3.8.1. Las infracciones y sanciones 305
3.8.2. Valoración crítica de la doble normativa sancionatoria 305
3.9. Las mejoras voluntarias complementarias del subsidio 306
4. EL CONTROL DE LA SITUACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL 307
4.1. El control de los servicios públicos de salud 307
4.2. El control por el INSS y las MCSS 307
4.3. El control por parte de las empresas 308
Lección 9
Prestaciones por nacimiento y conciliación de la vida laboral y familiar
ELENA GARCÍA TESTAL
1. LA PRESTACIÓN POR NACIMIENTO Y CUIDADO DE MENOR 314
1.1. Situaciones protegidas 314
1.1.1. El nacimiento, la adopción, la guarda o el acogimiento de menores 314
1.1.2. La maternidad por subrogación y su inclusión en la protección laboral y de Seguridad Social 315
1.1.3. La interrupción del embarazo o el fallecimiento del hijo o hija y la protección por nacimiento y cuidado de menor 317
1.2. Beneficiarios de la prestación contributiva por nacimiento y cuidado de menor 318
1.3. Duración de la prestación por nacimiento y cuidado de hijo 320
1.3.1. Situaciones especiales respecto a la duración de la prestación 320
1.4. Cuantía de la prestación económica 321
1.5. Prestación adicional 323
1.6. Dinámica de la prestación de nacimiento y cuidado de menor 323
1.6.1. Nacimiento de la prestación 323
1.6.2. El mantenimiento de la obligación de cotizar 324
1.6.3. La gestión de la prestación 325
1.7. Suspensión y pérdida de la prestación 325
1.8. Extinción de la prestación 325
1.9. Relaciones con otras prestaciones 326
1.9.1. Incapacidad temporal y prestación por nacimiento y cuidado de menor 326
1.9.2. Prestación por riesgo durante el embarazo o lactancia y prestación por nacimiento y cuidado de menor 327
1.9.3. Prestación por corresponsabilidad en el cuidado del lactante y prestación por nacimiento y cuidado de menor 328
1.9.4. Prestación por desempleo y prestación por nacimiento y cuidado de menor 328
2. PRESTACIÓN NO CONTRIBUTIVA POR NACIMIENTO 329
2.1. Beneficiarias de la prestación no contributiva por nacimiento 329
2.2. Contenido de la prestación no contributiva por nacimiento 329
2.3. Dinámica y gestión de la prestación no contributiva por nacimiento 330
3. PRESTACIÓN POR EL EJERCICIO CORRESPONSABLE DEL CUIDADO DEL LACTANTE 331
3.1. Situación protegida 331
3.2. Beneficiarios 332
3.3. Prestación económica 332
3.4. Gestión y pago de la prestación por el ejercicio corresponsable del cuidado del lactante 333
4. PRESTACIÓN POR CUIDADO DE MENORES AFECTADOS POR CÁNCER U OTRA ENFERMEDAD GRAVE 333
4.1. Situación protegida 333
4.2. Beneficiarios 334
4.3. Acreditación de la situación 336
4.4. Contenido de la protección 336
4.5. Dinámica 337
4.6. Compatibilidad 339
4.7. Gestión y pago 339
5. LA PRESTACIÓN FAMILIAR CONTRIBUTIVA 339
5.1. Situación protegida 339
5.2. Beneficiarios 341
5.3. Contenido 342
5.4. Gestión 342
Lección 10
Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural
MARÍA BELÉN CARDONA RUBERT
1. PRESTACIÓN POR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO 345
1.1. Situación protegida 345
1.2. Requisitos 346
1.3. Contenido de la protección 347
1.4. Dinámica 348
1.5. Procedimiento para el reconocimiento del derecho 349
1.6. Responsabilidad 351
2. RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL 351
2.1. Concepto/Contingencia protegida 351
2.2. Requisitos 355
2.3. Contenido de la protección 355
2.4. Dinámica 355
2.5. Responsabilidad 357
Lección 11
La protección por desempleo
CARMEN TATAY PUCHADES
1. SITUACIONES PROTEGIDAS Y NIVELES DE PROTECCIÓN 359
2. NIVEL CONTRIBUTIVO 361
2.1. Requisitos 361
2.1. Duración de la protección 365
2.1.1. Determinación inicial de la duración 365
2.1.2. Nacimiento del derecho 366
2.2. Cuantía de la prestación por desempleo 367
2.3. La cotización durante la percepción de la prestación por desempleo 368
3. NIVEL ASISTENCIAL 370
3.1. Requisitos genéricos: carencia de rentas o responsabilidades familiares 371
3.2. Requisitos específicos: duración y cuantía de los distintos subsidios 374
3.3. Solicitudes, nacimiento y prórrogas del subsidio 379
3.4. La cotización en el nivel asistencial 379
4. REGLAS COMUNES 380
4.1. Gestión 380
4.2. Obligaciones de los beneficiarios 382
4.3. Incompatibilidades y compatibilidades 385
4.4. Relación entre desempleo e IT 389
4.5 Relación entre desempleo y prestación por nacimiento y cuidado de menor 390
4.6. Suspensión de la protección 391
4.6.1. Por causas genéricas 391
4.6.2. Como medida cautelar o como sanción 395
4.7. Extinción de la protección 397
4.7.1. Por causas genéricas 397
4.7.2. Por imposición de una sanción 398
4.8. Peculiaridades por razón del contrato de trabajo a tiempo parcial 399
4.8.1. Cómputo del período cotizado 399
4.8.2. Cuantía de la prestación por desempleo 400
5. MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN SOCIAL 400
5.1. Protección social ante supuestos de fuerza mayor temporal 401
5.2. Protección social por activación del mecanismo RED de flexibilidad y estabilización del empleo 403
Lección 12
La jubilación
MERCEDES LÓPEZ BALAGUER
1. INTRODUCCIÓN 407
2. LA PRESTACIÓN DE JUBILACIÓN EN EL NIVEL CONTRIBUTIVO 408
2.1. Concepto 408
2.2. Requisitos 409
2.2.1. La edad de acceso a la jubilación 409
A) Anticipación de la edad de jubilación: supuestos 411
a) Jubilación a edad inferior a la ordinaria 411
b) Jubilación anticipada 413
c) Jubilación parcial anticipada 418
B) Jubilación a edad superior a la ordinaria 421
a) Jubilación parcial tras la edad de jubilación ordinaria 421
b) La jubilación flexible 422
c) Exención de la obligación de cotizar tras la edad ordinaria de jubilación 423
d) La mejora de la cuantía de la pensión en la jubilación tras la edad ordinaria 423
2.2.2. La situación de alta o asimilada 425
2.2.3. La cotización previa 425
2.2.4. Cláusulas de los convenios colectivos referidas al cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación 427
A) Jubilación de mayores de 68 años 427
B) Jubilación vinculada a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres 427
2.3. Contenido de la protección 428
2.3.1. Base reguladora de la pensión de jubilación 429
2.3.2. Cuantía de la pensión 430
2.3.3. Pensión de jubilación de los trabajadores a tiempo parcial 431
2.4. Dinámica 432
2.4.1. Nacimiento del derecho a la prestación 432
2.4.2. Devengo de la prestación 434
2.4.3. Extinción y Suspensión de la prestación 434
2.5. Compatibilidad 435
2.6. La pensión sovi: régimen transitorio 438
Lección 13
Incapacidad permanente
REMEDIOS ROQUETA BUJ
1. LA INCAPACIDAD PERMANENTE EN SU MODALIDAD CONTRIBUTIVA 441
1.1. Concepto de incapacidad permanente 441
1.2. Grados de incapacidad permanente 444
1.3. Hecho causante 446
1.4. Los beneficiarios de las prestaciones de incapacidad permanente 447
1.4.1. La situación de alta o de asimilación al alta 447
1.4.2. La acreditación de un determinado período de cotización 448
1.4.3. La imposibilidad de acceder a la incapacidad permanente por quienes tienen la edad mínima para la jubilación 450
1.5. La calificación de la incapacidad permanente 450
1.6. Las prestaciones económicas por incapacidad permanente 453
1.6.1. La base reguladora 453
1.6.2. Cuantía 457
1.7. La dinámica del derecho a las prestaciones económicas 460
1.7.1. Nacimiento 460
1.7.2. Duración 462
1.7.3. Extinción 462
1.8. La responsabilidad en orden al pago de las prestaciones económicas por incapacidad permanente 462
1.9. Régimen de compatibilidades e incompatibilidades 463
1.9.1. Con el trabajo remunerado 463
1.9.2. Con otras pensiones o subsidios 465
1.10. La revisión de la incapacidad permanente 467
1.10.1. Supuestos y causas 467
1.10.2. Requisitos 469
1.10.3. Plazos 469
1.10.4. Procedimiento 470
1.10.5. Efectos 470
2. LAS PRESTACIONES POR LESIONES PERMANENTES NO INCAPACITANTES 471
2.1. Concepto 471
2.2. Requisitos 472
2.3. Cuantía 472
2.4. Tramitación 472
Lección 14
Muerte y supervivencia
EVA LÓPEZ TERRADA
1. SITUACIONES PROTEGIDAS POR LAS PRESTACIONES DE MUERTE Y SUPERVIVENCIA 475
2. LOS REQUISITOS DEL HECHO CAUSANTE 476
3. LA PENSIÓN DE VIUDEDAD 477
3.1. Sujeto causante 477
3.2. Beneficiarios de la protección 478
3.2.1. El acceso de las uniones de hecho a la pensión de viudedad 478
A) El derecho a pensión del cónyuge supérstite 478
B) El derecho a pensión del conviviente supérstite 479
3.2.2. El requisito del vínculo conyugal 481
A) El matrimonio homosexual 481
B) Los problemas de eficacia civil 481
3.2.3. Los supuestos de separación, divorcio y nulidad matrimonial 483
A) La pensión de viudedad de las personas divorciadas 483
B) La pensión de viudedad de las personas separadas y del cónyuge de buena fe de los matrimonios nulos 485
3.2.4. La pensión de viudedad de la expareja de hecho 485
3.3. Contenido de la acción protectora 486
3.3.1. La base reguladora 486
3.3.2. El porcentaje aplicable 487
3.4. Dinámica de la protección 488
3.4.1. Nacimiento 488
3.4.2. Duración y extinción 489
3.5. Compatibilidad 491
4. LA PRESTACIÓN TEMPORAL DE VIUDEDAD 491
5. LA PENSIÓN DE ORFANDAD 491
5.1. Sujeto causante 491
5.2. Beneficiarios de la protección 492
5.2.1. Requisitos generales 492
5.2.2. Los hijos privativos del cónyuge supérstite 493
5.3. Contenido de la acción protectora 493
5.4. Dinámica de la protección 496
5.4.1. Nacimiento 496
5.4.2. Duración y extinción 497
5.5. Compatibilidad 497
6. PROTECCIÓN A LAS PERSONAS HUÉRFANAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 498
7. OTRAS PRESTACIONES DERIVADAS DE LA SUPERVIVENCIA 499
7.1. Las pensiones en favor de familiares 500
7.1.1. Sujetos causantes 500
7.1.2. Beneficiarios 501
A) Los nietos y hermanos; el padre y abuelos 501
B) Los hijos y hermanos con dedicación prolongada al cuidado del causante 502
C) La madre y abuelas 504
7.1.3. Contenido de la acción protectora 505
7.1.4. Dinámica de la protección 505
7.1.5. Compatibilidad 506
7.2. El subsidio temporal en favor de familiares 506
7.3. Las indemnizaciones por muerte y supervivencia 506
7.3.1. La indemnización a tanto alzado 506
7.3.2. El auxilio por defunción 507
Lección 15
La protección social complementaria
MARÍA JOSÉ ARADILLA MARQUÉS
1. INTRODUCCIÓN 509
2. TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL Y FUENTES 510
3. LAS MEJORAS VOLUNTARIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 511
3.1. Naturaleza jurídica 512
3.2. Garantía de derechos: los trabajadores pasivos 513
3.3. Gestión 513
4. LOS COMPROMISOS POR PENSIONES 514
4.1. Concepto de compromisos por pensiones 514
4.2. Empresas afectadas por la obligación de externalizar 515
4.3. Los instrumentos al servicio de la externalización 516
4.3.1. Los Planes y Fondos de pensiones 516
A) Planes de pensiones de empleo simplificados 517
B) Principios básicos de los Planes y Fondos de Pensiones 518
4.3.2. Los contratos de seguro 522
Bibliografía 525

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.