Juan Luis Gómez Colomer Silvia Barona Vilar
Datos técnicos
ÍNDICE
Listado de autores e índice de lecciones 31
Abreviaturas 33
CAPÍTULO I
HISTORIA
Lección 1ª
Historia del Proceso Civil y su reforma
Juan-Luis Gómez Colomer
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO CIVIL ESPAÑOL 39
II. HASTA LA CODIFICACIÓN 40
1. El «solemnis ordo iudiciarius» 40
2. Los procesos plenarios rápidos 40
A) En materia comercial 41
B) En materia civil 41
III. LA CODIFICACIÓN 42
1. Del proceso mercantil 42
2. Del proceso civil 43
IV. LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 1881 45
1. Principios básicos 45
2. Principales lagunas y defectos 46
V. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA POSTERIOR 48
VI. LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 2000 49
1. Los principios del proceso y del procedimiento 50
2. Las características más sobresalientes 51
VII. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REGULACIÓN ESENCIAL 54
CAPÍTULO II
PRESUPUESTOS PROCESALES Y OBJETO DEL PROCESO DE DECLARACIÓN
Lección 2ª
La competencia civil
Juan-Luis Gómez Colomer
I. EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA EN EL ORDEN CIVIL 59
1. Criterios de atribución 60
A) Exclusividad 60
B) Generales 61
C) Especiales 61
2. Tratamiento procesal 61
II. LA COMPETENCIA CIVIL GENÉRICA 62
III. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES 63
1. La llamada prejudicialidad civil 63
2. Prejudicialidad laboral y administrativa 64
3. Prejudicialidad penal 64
4. Prejudicialidad constitucional 66
5. Prejudicialidad comunitaria 66
IV. LOS CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA 67
1. Objetivo 67
2. Funcional 68
3. Territorial 68
V. COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL 68
1. Especificación para cada tribunal 69
A) Jueces y juezas de Paz 69
B) Tribunal de Instancia 69
C) Audiencias Provinciales 71
D) Salas (de los Tribunales Superiores de Justicia) de lo Civil y Penal 71
E) Sala de lo Civil del Tribunal Supremo 72
2. Tratamiento procesal 72
A) Control de oficio 72
B) A instancia de parte 73
VI. LA COMPETENCIA TERRITORIAL 73
1. Fueros convencionales 74
A) Sumisión expresa 74
B) Sumisión tácita 76
2. Fueros legales 77
A) Especiales 77
B) Generales 78
VII. EL PRINCIPIO DE PRUEBA 79
VIII. TRATAMIENTO PROCESAL 80
1. Control de oficio 80
2. La declinatoria 81
A) Planteamiento 82
B) Tramitación 82
C) Decisión 82
D) Recursos 83
IX. EL REPARTO DE ASUNTOS 83
Lección 3ª
Las partes: capacidad
Elena Martínez García
I. CONCEPTO DE PARTE Y TERCERO 85
1. Dualidad de posiciones 85
2. Contradicción e igualdad 86
3. Características de la parte 86
4. Tercero 87
5. El Ministerio Fiscal como parte del proceso civil 88
II. CAPACIDAD PARA SER PARTE 88
1. Capacidad de las personas físicas 89
2. Capacidad de las personas jurídicas 89
3. Entes sin personalidad jurídica 90
4. Tratamiento procesal de la falta de capacidad para ser parte 92
A) Examen de la capacidad para ser parte al constituirse inicialmente el proceso 92
B) Examen de la capacidad para ser parte en momentos procesales posteriores 93
III. LA CAPACIDAD PROCESAL 93
1. Capacidad procesal de las personas físicas 94
2. Capacidad procesal de las personas jurídicas 95
3. Capacidad procesal de los entes sin personalidad 97
4. Tratamiento procesal de la falta de capacidad procesal 98
IV. REPRESENTACIÓN PROCESAL POR PROCURADOR/A Y ASISTENCIA TÉCNICA DE ABOGADO/A 99
1. La representación procesal mediante procurador o procuradora 99
2. La asistencia y defensa técnica del abogado o abogada 101
3. Tratamiento procesal de la falta de capacidad de postulación 103
Lección 4ª
Las partes: legitimación
Elena Martínez García
I. CONCEPTO DE LEGITIMACIÓN E INTERÉS 105
II. TIPOS DE LEGITIMACIÓN 106
1. La legitimación ordinaria 107
A) Concepto 107
B) Situaciones jurídicas especiales 108
2. La legitimación extraordinaria 109
A) Legitimación extraordinaria por interés privado 109
B) Legitimación extraordinaria por interés social 110
C) Legitimación por interés público general 112
III. BREVE ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEC SOBRE LA LEGITIMACIÓN PARA LA DEFENSA DE DERECHOS E INTERESES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS 113
1. Las legitimaciones ordinarias del párrafo primero 113
2. Las legitimaciones extraordinarias del párrafo segundo 114
3. Las legitimaciones extraordinarias del párrafo tercero 115
4. Las legitimaciones del párrafo cuarto 116
5. La legitimación del párrafo quinto 116
6. La legitimación para la defensa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación (art. 11 bis LEC) 116
7. La legitimación para la defensa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales (art. 11 ter LEC) 118
8. La legitimación para la defensa de los derechos e intereses de las personas trabajadoras por cuenta propia o autónomos del arte y la cultura. (art. 11 quáter LEC) 118
IV. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA LEGITIMACIÓN 119
Lección 5ª
Pluralidad de partes
Elena Martínez García
I. CONCEPTO 121
II. EL LITISCONSORCIO 122
1. Litisconsorcio voluntario 122
2. Litisconsorcio necesario 123
3. El litisconsorcio cuasi-necesario 124
III. LA INTERVENCIÓN 125
1. Intervención voluntaria 125
A) La intervención litisconsorcial 125
B) La intervención adhesiva simple 126
C) Régimen procesal para intervenir 126
2. Intervención provocada 127
3. La intervención provocada por intereses colectivos y difusos 128
IV. LA SUCESIÓN PROCESAL 130
1. La sucesión mortis causa 131
2. La sucesión procesal en los casos de fusión o absorción de las personas jurídicas 133
3. La sucesión procesal por transmisión del objeto litigioso 133
4. La sucesión procesal en los casos de intervención provocada 134
Lección 6ª
El objeto del proceso de declaración
Iñaki Esparza Leibar
I. EL OBJETO COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL PROCESO 137
II. EL OBJETO DEL PROCESO EN LA LEC 138
1. El objeto del proceso en la LEC de 2000 139
2. El objeto del proceso. La pretensión y la resistencia 139
3. El objeto virtual del proceso civil 141
III. ELEMENTOS IDENTIFICADORES DE LA PRETENSIÓN 142
1. La petición o petitum 142
2. La causa de pedir o causa petendi 143
3. Irrelevancia de la fundamentación jurídica 143
IV. LA ACUMULACIÓN DE OBJETOS PROCESALES 143
1. Concepto y necesidad de la acumulación 143
2. Presupuestos y finalidad de la acumulación 144
V. LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES 144
1. Acumulación exclusivamente objetiva 145
A) Presupuestos de admisibilidad 145
B) Efectos de la acumulación admitida 146
C) Control de la acumulabilidad 146
2. Acumulación objetivo-subjetiva 146
3. Acumulación ordenada: simple, subsidiaria y accesoria 147
VI. LA ACUMULACIÓN PENDIENTE EL PROCESO 148
1. La ampliación de la demanda 148
2. La reconvención 148
3. La intervención principal 149
VII. LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS 149
1. Presupuestos de admisibilidad 149
2. Procedimiento 150
CAPÍTULO III
ACTIVIDADES PREVIAS NO JURISDICCIONALES
Lección 7ª
Actividades de estrategia procesal y actividades previas al proceso
Silvia Barona Vilar
I. ACTIVIDADES NO PROCESALES PARA PREPARAR LA ESTRATEGIA DE DEFENSA. NUEVAS HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL 155
II. ACTIVIDADES PREVIAS PRECEPTIVAS DEL PROCESO 156
1. MASC 156
2. Reclamación previa extrajudicial en materia de consumo. Supuestos especiales 159
III. ACTIVIDADES PREVIAS VOLUNTARIAS Y ACTIVIDADES PREPARATORIAS DEL PROCESO 159
1. Actividades previas voluntarias, especial referencia a la conciliación ante LAJ y ante juez o jueza de paz 159
A) Noción de conciliación, voluntariedad y clases 160
B) Regulación y exclusiones 160
C) Competencia 162
D) Sujetos de la conciliación 162
E) Procedimiento 163
F) Ejecución 164
G) Posible acción de nulidad 164
2. Actividades preparatorias del proceso. Las diligencias preliminares 164
A) Noción, finalidad y fundamento 165
B) Características 165
C) Sujetos 166
D) Diligencias preliminares en concreto 167
E) Procedimiento 170
CAPÍTULO IV
EL JUICIO ORDINARIO: LA PRIMERA INSTANCIA
Lección 8ª
La demanda
Silvia Barona Vilar
I. CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA DEMANDA 177
II. REQUISITOS DE LA DEMANDA 178
1. Requisitos de los sujetos del proceso 178
A) Requisitos respecto del tribunal: Invocación genérica del órgano 179
B) Requisitos respecto de las partes: identificación 179
2. Requisitos objetivos 180
A) Fundamentos fácticos y jurídicos 180
B) Petitum o petición 182
C) Determinación del tipo de proceso 183
D) Peticiones accesorias 183
E) Fecha y firma 183
III. PRESENTACIÓN Y DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑAN A LA DEMANDA 183
1. Documentos procesales (art. 264) 184
2. Documentos materiales (art. 265) 185
IV. ADMISIÓN E INADMISIÓN DE LA DEMANDA 187
1. Admisión de la demanda 187
2. Inadmisión de la demanda 187
V. EFECTOS DE LA DEMANDA 189
1. Efecto procesal esencial: litispendencia 189
2. Efectos-consecuencia procesales de la litispendencia 190
A) Respecto de los sujetos del proceso 190
B) Perpetuatio iurisdictionis 190
C) Perpetuatio legitimationis 191
D) Prohibición de la mutatio libelli 191
3. Efectos materiales 193
Lección 9ª
Actitudes del demandado frente a la demanda
Silvia Barona Vilar
I. DIVERSAS ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA 195
II. REBELDÍA 196
1. Aclaración y concepto 196
2. Efectos de la declaración de rebeldía 197
3. El proceso en rebeldía 198
III. COMPARECENCIA SIN CONTESTACIÓN A LA DEMANDA 200
IV. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA POR EL DEMANDADO 201
1. Concepto 201
2. Contenido 202
A) Alegación de excepciones procesales 202
B) Allanamiento como no oposición a la pretensión del actor 204
C) Admisión de hechos (total-parcial; tácita-expresa) 204
D) Posición negatoria de la demanda y de lo pretendido, sin aportaciones 204
E) Oposición a la demanda mediante excepciones materiales 205
F) Reconvención 206
3. Documentos que deben acompañar a la contestación a la demanda 206
A) Documentos procesales 206
B) Documentos materiales 207
4. Prohibición de la transformación de la contestación de la demanda 208
V. RECONVENCIÓN 209
1. Concepto 209
2. Requisitos 210
3. Tramitación y efectos 212
Lección 10ª
La audiencia previa y la audiencia probatoria (juicio)
Silvia Barona Vilar
I. LA AUDIENCIA PREVIA: ORIGEN Y SIGNIFICADO EN EL ACTUAL MODELO PROCESAL 213
1. Origen y evolución 213
2. Audiencia previa, eje nuclear del modelo procesal del Siglo XXI 215
II. NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LA AUDIENCIA PREVIA 216
1. Momento en que se lleva a cabo la audiencia previa 216
2. Principios que rigen su desarrollo 216
3. Obligatoriedad de la audiencia previa 216
4. Comparecencia de las partes. Efectos de la incomparecencia 217
III. FUNCIONES DE LA AUDIENCIA PREVIA 218
1. Función primera: Intento de acuerdo o solución extrajudicial de la controversia, función evitadora del proceso 218
2. Función segunda: control de los presupuestos procesales, función saneadora 220
A) Jurisdicción y competencia 221
B) Capacidad y representación 221
C) Acumulación de pretensiones 222
D) Falta del debido litisconsorcio 222
E) Litispendencia o cosa juzgada 223
F) Inadecuación del procedimiento 224
G) Demanda defectuosa 224
H) Circunstancias procesales análogas 225
3. Función tercera, delimitadora de los términos de debate 225
4. Cuarta función, delimitadora de la prueba, de señalamiento y preparación del juicio 227
IV. AUDIENCIA PROBATORIA (JUICIO) 229
1. Finalidad 229
2. Comparecencia e incomparecencia de las partes 229
3. Desarrollo del acto del juicio 229
Lección 11ª
La prueba. Aspectos comunes
Juan-Luis Gómez Colomer
I. CONCEPTO Y NATURALEZA 231
II. LAS FUNCIONES DE LA PRUEBA (VERDAD, CERTEZA) 232
III. OBJETO DE LA PRUEBA 233
1. Hechos 233
2. Derecho 235
3. Costumbre 235
4. Máximas de la experiencia 235
IV. PRUEBA PROHIBIDA 236
V. CARGA DE LA PRUEBA 238
VI. VALORACIÓN DE LA PRUEBA 240
VII. ANTICIPACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA 242
VIII. EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO GENERAL 243
1. Recibimiento a prueba 244
2. Proposición de los medios concretos de prueba 244
3. Admisión de los medios de prueba 244
4. Práctica de la prueba 245
IX. FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBA 246
Lección 12ª
Los medios de prueba en concreto (I)
Juan-Luis Gómez Colomer
I. EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES 249
1. Antecedentes 249
2. Concepto 250
3. Clases 250
A) Interrogatorio de personas físicas 250
B) Interrogatorio de personas jurídicas 251
4. Las preguntas 252
5. Procedimiento probatorio 253
A) Solicitud 253
B) Facultades del juez 254
C) Lugar 254
D) Cargas del declarante 255
E) Interrogatorio cruzado 255
F) Modo de responder al interrogatorio 256
G) Incomunicación de los declarantes 256
6. Valoración 256
II. LA PRUEBA DOCUMENTAL 257
1. Concepto 257
2. Clases 258
A) Públicos 259
B) Públicos extranjeros 259
C) Privados 260
D) Documentos electrónicos 260
3. Procedimiento probatorio 263
A) Momento de la presentación 263
B) Forma de la misma 264
C) Impugnación de la autenticidad 265
4. Exhibición de documentos 267
A) Las partes 267
B) Terceros 268
C) Entidades de Derecho público 268
5. Valoración 269
A) Documentos públicos 269
B) Documentos privados 271
Lección 13ª
Los medios de prueba en concreto (II)
Juan-Luis Gómez Colomer
I. LA PRUEBA PERICIAL 273
1. Concepto de prueba pericial, naturaleza y admisibilidad 273
2. Concepto de perito 274
3. Recusación y tacha del perito 275
A) Recusación 276
B) Tacha 276
4. Deberes y derechos del perito 277
5. Procedimiento probatorio 278
A) Dictamen de perito designado por la parte 279
B) Dictamen de perito designado por el tribunal 280
C) Designación y nombramiento del perito 281
D) Elaboración del dictamen 282
E) Intervención en el juicio 282
6. Pruebas periciales especiales 283
7. Valoración 287
II. LA PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL 287
1. Concepto y admisibilidad 288
2. Procedimiento probatorio 288
A) Ejecución del reconocimiento judicial como prueba única 289
B) Conjuntamente con otra prueba 290
3. Documentación 290
4. Valoración 291
Lección 14ª
Los medios de prueba en concreto (III)
Juan-Luis Gómez Colomer
I. LA PRUEBA TESTIFICAL 293
1. Concepto, naturaleza y admisibilidad 293
2. Concepto de testigo y diferencia con figuras afines 294
3. Idoneidad para ser testigo 296
4. Tachas de los testigos 296
5. Derechos y deberes del testigo 298
6. Las preguntas 299
7. Procedimiento probatorio 300
A) Proposición y admisión 300
B) Práctica 301
C) Documentación 301
8. Valoración 302
II. MEDIOS DE REPRODUCCIÓN DEL SONIDO O LA IMAGEN E INSTRUMENTOS DE ARCHIVO 302
1. Concepto y admisibilidad 303
2. Procedimiento probatorio 303
A) Reproducción ante el tribunal de imágenes y de sonidos 303
B) Instrumentos de archivo, conocimiento o reproducción de palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas 304
3. Valoración 305
III. LAS PRESUNCIONES COMO MÉTODO DE PRUEBA 305
1. Concepto y naturaleza jurídica 305
A) La afirmación base, o hecho base, o indicio 305
B) La afirmación presumida, o hecho presumido 306
C) El nexo lógico o enlace entre ambos hechos 306
2. Clases 307
A) Presunciones legales 307
B) Presunciones judiciales 308
3. Requisitos y efectos 309
IV. LAS DILIGENCIAS FINALES 309
1. Concepto y admisibilidad 309
2. Adopción, forma y efectos 311
CAPÍTULO V
CRISIS Y TERMINACIÓN DEL PROCESO
Lección 15ª
Crisis procesales. Desarrollo y terminación anormal del proceso
Silvia Barona Vilar
I. ACLARACIÓN INICIAL 315
II. PARALIZACIÓN 315
1. Paralización del proceso principal 316
2. Paralización de actos procesales concretos 317
III. CUESTIONES INCIDENTALES 318
1. Clases 318
2. Tramitación procedimental 319
IV. TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 319
1. Terminación por motivos procesales 319
A) Desistimiento 319
B) Sobreseimiento 321
C) Caducidad 322
2. Terminación por motivos materiales 324
A) Renuncia del actor 324
B) Allanamiento del demandado 325
C) Acuerdo de las partes: MASC, Arbitraje y Transacción 328
D) Satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto. Supuesto especial de enervación del desahucio 330
Lección 16ª
La sentencia
Iñaki Esparza Leibar
I. LA SENTENCIA: CONCEPTO, NECESIDAD Y CLASES 333
1. Atendiendo a la forma 334
2. Atendiendo al tipo de tutela dispensada 335
3. Atendiendo a la admisión a trámite de las pretensiones 335
4. Atendiendo a su impugnabilidad 335
II. ESTRUCTURA Y FORMACIÓN INTERNA DE LA SENTENCIA 336
III. LA MOTIVACIÓN COMO ELEMENTO NUCLEAR DE LA SENTENCIA 338
1. Qué es la motivación 338
2. Los límites de la motivación 340
IV. LAS CLAVES DE LA SENTENCIA, LOS REQUISITOS DE EXHAUSTIVIDAD Y CONGRUENCIA 341
V. EFECTOS DE LA SENTENCIA 345
VI. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SENTENCIA 346
Lección 17ª
La cosa juzgada
Iñaki Esparza Leibar
I. LA COSA JUZGADA: CONCEPTO, NECESIDAD Y NATURALEZA JURÍDICA 349
1. Firmeza 351
2. Invariabilidad 352
3. Resoluciones susceptibles de generar el efecto de cosa juzgada material 353
II. LOS EFECTOS DE LA COSA JUZGADA EN LA SENTENCIA 353
1. La cosa juzgada formal 353
2. La cosa juzgada material 354
3. Ausencia de cosa juzgada 355
III. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COSA JUZGADA MATERIAL 355
1. Función negativa o excluyente de la cosa juzgada 356
2. Función positiva o prejudicial de la cosa juzgada 357
IV. LOS LÍMITES E IDENTIDADES DE LA COSA JUZGADA 357
1. Límites e identidades subjetivos 357
A) Extensión a las partes 357
B) Extensión a determinados terceros 358
C) Extensión erga omnes 358
2. Límites e identidades objetivos 359
A) Pretensión 359
B) Resistencia 360
3. Límites temporales 360
Lección 18ª
El juicio verbal
Iñaki Esparza Leibar
I. LA LEC, EL JUICIO VERBAL Y EL PROPÓSITO DEL LEGISLADOR 361
II. CONCEPTO, PRINCIPIOS Y NATURALEZA. EL JUICIO VERBAL COMO PROCEDIMIENTO ADECUADO 362
III. ESTRUCTURA Y DESARROLLO DEL JUICIO VERBAL 365
1. El inicio del juicio, la demanda 365
A) La demanda ordinaria 366
B) La demanda sucinta 366
C) La demanda en impreso normalizado 367
D) La acumulación de pretensiones 367
E) Las demandas especiales 368
2. Admisión de la demanda y contestación. La reconvención 370
A) Admisión de la demanda 370
B) La contestación a la demanda 370
C) La reconvención 371
3. Celebración de la vista 371
4. Casos especiales en la tramitación inicial del juicio verbal 372
IV. LA VISTA ORAL 374
1. Inasistencia de las partes 374
2. Desarrollo, terminación y sentencia 375
CAPÍTULO VII
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Lección 19ª
Medios de impugnación: Conceptos generales
José Francisco Etxeberría Guridi
I. LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN: CONCEPTO Y FUNDAMENTO 381
II. EL DERECHO AL RECURSO 383
III. CLASES DE RECURSOS 384
1. Recursos devolutivos y no devolutivos 384
2. Recursos ordinarios y extraordinarios 385
3. Recursos procesales y materiales 385
IV. PRESUPUESTOS Y REQUISITOS DE LOS RECURSOS 386
1. Competencia del tribunal 386
2. Legitimación para recurrir 387
3. Recurribilidad de la resolución 387
4. El gravamen 388
5. Plazo de interposición 389
6. Depósito para recurrir 390
7. Forma del recurso 390
8. Requisitos especiales 391
V. EFECTOS DE LOS RECURSOS 392
VI. DESISTIMIENTO DE LOS RECURSOS 393
VII. RECURSO DE REPOSICIÓN 394
1. Concepto y caracteres 394
2. Resoluciones recurribles 394
3. Procedimiento y resolución 395
VIII. RECURSO DE REVISIÓN 396
IX. RECURSO DE QUEJA 397
Lección 20ª
La apelación
José Francisco Etxeberría Guridi
I. CONCEPTO Y CARACTERES 399
II. TRIBUNAL COMPETENTE 401
III. LEGITIMACIÓN. ADHESIÓN A LA APELACIÓN 402
IV. RESOLUCIONES APELABLES 403
V. EFECTOS DE LA APELACIÓN 403
1. Efecto devolutivo 404
2. Efecto suspensivo 404
VI. PROCEDIMIENTO 405
1. Interposición 405
2. Admisión del recurso y traslado 406
3. Oposición al recurso o impugnación de la resolución apelada (adhesión) 407
4. Objeto de la apelación y alegaciones 408
5. Prueba en apelación 409
A) Supuestos en que procede 409
B) Admisión y práctica de la prueba. Vista 411
6. Resolución de la apelación 411
Lección 21ª
El recurso extraordinario de casación
José Francisco Etxeberría Guridi
I. CONCEPTO Y CARACTERES 415
II. RÉGIMEN DE LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS EN LA LEC: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA 416
III. EL RECURSO DE CASACIÓN 419
1. Concepto, caracteres y funciones del recurso de casación 419
2. Tribunal competente 421
3. Resoluciones recurribles 422
4. Motivo (único) del recurso de casación 423
A) Infracción de norma procesal 425
B) Infracción de norma sustantiva 427
5. El interés casacional y su actual protagonismo 428
IV. PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE CASACIÓN 432
1. Interposición del recurso 432
2. Control de admisión ante el tribunal a quo (queja en su caso) 434
3. Remisión de los autos y control de admisión ante el tribunal ad quem 434
4. Oposición y eventual vista 436
5. Decisión sobre el recurso y sus efectos 436
Lección 22ª
Impugnación de la cosa juzgada
Silvia Barona Vilar
I. SUPUESTOS DE IMPUGNACIÓN DE LA COSA JUZGADA 439
II. RESCISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES Y AUDIENCIA AL REBELDE 440
1. Fundamento y naturaleza 440
2. Competencia y legitimación 440
3. Requisitos 441
4. Plazo 442
5. Procedimiento de la pretensión de rescisión 442
6. Resolución y efectos 442
7. Sustanciación de la finalidad rescisoria: audiencia del rebelde 443
III. PROCESO DE REVISIÓN 443
1. Fundamento y naturaleza 444
2. Motivos de revisión 445
3. Competencia y legitimación 446
4. Resoluciones que pueden ser objeto de revisión 448
5. Plazos 448
6. Procedimiento 449
IV. NULIDAD DE ACTUACIONES 450
1. Fundamento y naturaleza 451
2. Motivos de nulidad de actuaciones 451
3. Competencia y legitimación 452
4. Plazos 453
5. Procedimiento 453
CAPÍTULO VIII
EL PROCESO DE EJECUCIÓN
Lección 23ª
Ejecución forzosa. Conceptos generales y título ejecutivo
Andrea Planchadell Gargallo
I. FUNDAMENTO Y CONCEPTO DE EJECUCIÓN 457
1. Fundamento constitucional de la ejecución 457
2. La sucesión declaración-ejecución 458
A) Proceso declarativo sin ejecución posterior 458
B) Proceso declarativo + ejecución 459
C) Ejecución sin declaración previa 459
3. Naturaleza de la ejecución 460
II. PRINCIPIOS DE LA EJECUCIÓN 461
1. Principios esenciales del proceso de ejecución 461
2. Principios del procedimiento 462
III. SUJETOS DE LA EJECUCIÓN 462
1. Órgano jurisdiccional competente 462
A) Supuestos en que se aplica el criterio funcional 462
B) Supuestos en que se aplica el criterio objetivo y territorial (ex novo) 463
C) Tratamiento procesal de la competencia 463
2. El papel del Letrado de la Administración de Justicia 464
3. Las partes de la ejecución 464
A) Legitimación activa 465
B) Legitimación pasiva 466
C) La sucesión procesal 469
D) La postulación 469
E) Pluralidad de partes en la ejecución 470
4. El tercero en la ejecución 470
IV. EL OBJETO DE LA EJECUCIÓN 471
V. EL TÍTULO EJECUTIVO 472
1. Concepto y trascendencia del título ejecutivo 472
2. Clases de títulos ejecutivos 473
A) Títulos ejecutivos judiciales o asimilados 473
B) Títulos ejecutivos extrajudiciales 474
C) Diferencia entre títulos judiciales o asimilados y títulos extrajudiciales 474
D) Títulos ejecutivos extranjeros 476
VI. LAS COSTAS EN EJECUCIÓN 480
Lección 24ª
La ejecución provisional
Andrea Planchadell Gargallo
I. FUNDAMENTO DE LA EJECUCIÓN PROVISIONAL 481
II. CARACTERÍSTICAS DE LA EJECUCIÓN PROVISIONAL 482
III. RESOLUCIONES PROVISIONALMENTE EJECUTABLES 483
1. Sentencias ejecutables provisionalmente 483
2. Sentencias no ejecutables provisionalmente 484
IV. PRESUPUESTOS PROCESALES DE LA EJECUCIÓN PROVISIONAL 485
V. PROCEDIMIENTO 486
1. Momento para solicitar la ejecución provisional 486
2. Solicitud de ejecución provisional: La demanda ejecutiva 487
A) Contenido del escrito de ejecución o demanda ejecutiva 487
B) Documentos que deben acompañar al escrito o demanda 487
3. El despacho de la ejecución provisional 488
VI. LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL 490
1. Oposición al conjunto de la ejecución 490
A) La limitación de la oposición en el caso de la ejecución provisional de condenas dinerarias 491
B) Motivos de oposición específicos a la ejecución provisional de condenas no dinerarias 491
2. Oposición a actos ejecutivos concretos 492
3. Sustanciación y decisión sobre la oposición 492
A) Sustanciación 492
B) La caución sustitutoria 493
C) Decisión sobre la oposición 494
D) Suspensión de la oposición 494
VII. LA REVOCACIÓN DE LA SENTENCIA 495
1. La revocación de condenas al pago de cantidad de dinero 495
2. La revocación de condenas no dinerarias 496
VIII. LAS COSTAS EN LA EJECUCIÓN PROVISIONAL 496
Lección 25ª
Procedimiento de ejecución. Inicio, demanda y oposición
Andrea Planchadell Gargallo
I. LA UNIDAD DE LA EJECUCIÓN 497
II. EL INICIO DEL PROCESO DE EJECUCIÓN 498
1. Plazo para instar la ejecución 498
A) Plazo de espera en la ejecución de resoluciones procesales, arbitrales o acuerdos de mediación u otro MASC 498
B) Plazo de caducidad de la acción ejecutiva fundada en sentencia judicial, resolución arbitral, acuerdo de mediación u otro MASC 499
2. La demanda ejecutiva 499
A) Contenido de la demanda 500
B) Documentos que han de acompañar a la demanda ejecutiva 501
III. EL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN 501
1. El examen de admisibilidad por el Tribunal 502
2. Denegación del despacho de la ejecución 503
3. El auto de despacho de la ejecución 504
4. El decreto de concreción 505
5. Medidas inmediatas tras el auto de despacho de la ejecución 506
6. La notificación del despacho de la ejecución 506
IV. LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN 507
1. Oposición al conjunto de la ejecución 508
A) Oposición por defectos procesales 509
B) Oposición por motivos de fondo 509
C) Procedimiento de la oposición 511
D) Recursos 513
2. Oposición a actuaciones ejecutivas concretas 514
A) Infracción de norma procesal o procedimental 514
B) Infracción del título ejecutivo judicial 514
3. Impugnación de infracciones legales en el curso de la ejecución 515
4. Defensa jurídica del ejecutado fundada en hechos y actos no comprendidos en las causas de oposición a la ejecución 515
V. LA SUSPENSIÓN Y EL TÉRMINO DE LA EJECUCIÓN 516
Lección 26ª
Procedimiento de apremio
Andrea Planchadell Gargallo
I. INTRODUCCIÓN 519
II. LIQUIDEZ DEL TÍTULO EJECUTIVO 519
1. Título con cantidad líquida 520
2. Título sin cantidad líquida: La necesaria liquidación del título 521
III. REQUERIMIENTO DE PAGO 522
IV. EL EMBARGO EJECUTIVO 523
1. Objeto del embargo 524
2. Localización de bienes del ejecutado 525
A) Manifestación de bienes por el ejecutado 525
B) Investigación judicial del patrimonio del deudor 526
3. Integración del patrimonio del deudor 526
4. La determinación de los bienes a embargar 527
5. La afección de bienes 528
A) La tercería de dominio 528
B) La tercería de mejor derecho 529
V. EL REEMBARGO Y EL EMBARGO DEL SOBRANTE 530
VI. GARANTÍAS DE LA AFECCIÓN 531
VII. LA REALIZACIÓN FORZOSA 534
1. Supuestos en que no es necesario proceder a la realización forzosa 534
2. La enajenación forzosa 535
3. La necesidad de proceder al avalúo de los bienes 536
VIII. ESPECIAL REFERENCIA A LA SUBASTA JUDICIAL 537
1. Paso previo en la subasta de bienes inmuebles: La determinación de su situación jurídica 538
2. Fijación del tipo de la subasta 539
3. Convocatoria, anuncio y publicidad de la subasta 539
A) Convocatoria de la subasta 539
B) Anuncio y publicidad de la subasta 540
4. Requisitos para pujar 541
5. La celebración de la subasta: Subasta electrónica 542
6. Suspensión de la subasta 543
7. Terminación de la subasta 543
8. Subasta sin postor 544
9. Aprobación del remate 544
10. Devolución y destino de los depósitos constituidos para pujar. Reserva de postura 546
11. Pago al ejecutante, distribución del dinero y cancelación de cargas 547
IX. LA ADMINISTRACIÓN FORZOSA 548
Lección 27ª
Ejecuciones no dinerarias
Andrea Planchadell Gargallo
I. EJECUCIÓN ESPECÍFICA Y TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 549
II. DISPOSICIONES GENERALES 550
1. El despacho de la ejecución 550
2. Medidas de aseguramiento 550
3. Apremios económicos y multas coercitivas 551
III. EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE DAR 551
1. Ejecución de obligaciones de entrega de una cosa mueble determinada 552
2. Ejecución de obligaciones de entrega de una cosa genérica o indeterminada 553
3. Ejecución de obligaciones de entrega de un bien inmueble 553
IV. EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE HACER 554
1. Ejecución de obligaciones de hacer no personalísimo 555
2. Ejecución de obligaciones de hacer personalísimo 555
V. EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE NO HACER 556
VI. EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES A EMITIR UNA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD 557
VII. BREVE REFERENCIA A LA LIQUIDACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS 557
1. La indemnización por daños y perjuicios 557
2. El equivalente pecuniario de la prestación no dineraria 558
CAPÍTULO IX
EL PROCESO CAUTELAR
Lección 28ª
La tutela cautelar. Elementos personales y medidas cautelares
Silvia Barona Vilar
I. CONCEPTO Y PRINCIPIOS 561
II. ELEMENTOS PERSONALES DEL PROCESO CAUTELAR 562
1. Tribunal 562
2. Partes 565
III. LAS MEDIDAS CAUTELARES 566
1. Características 566
2. Naturaleza jurídica 567
3. Presupuestos 568
A) Situación jurídica cautelable y apariencia de buen derecho (fumus boni iuris) 568
B) Peligro por la mora procesal (periculum in mora) 569
C) Caución 569
IV. MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS 571
V. CAUCIÓN SUSTITUTORIA 577
Lección 29ª
Proceso y procedimiento cautelar
Silvia Barona Vilar
I. LA DEMANDA CAUTELAR 579
1. Antes de la demanda (ante causam) 579
2. Con la demanda 580
3. Con posterioridad a la presentación de la demanda 581
II. TRAMITACIÓN 581
1. Con contradicción previa 582
2. Con contradicción diferida 583
III. RESOLUCIÓN CAUTELAR 583
1. Plazo 583
2. Contenido 584
3. Cosa juzgada 585
4. Ejecución 585
IV. IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN CAUTELAR 586
1. Por medio de recurso 586
2. Oposición en los supuestos de resolución sin contradicción previa 587
3. La estimación de la oposición: responsabilidad por daños y perjuicios 589
V. VARIABILIDAD DE LA MEDIDA CAUTELAR 590
VI. RELACIÓN DE DEPENDENCIA ENTRE TUTELA CAUTELAR Y PROCESO PRINCIPAL 592
1. Tutela cautelar ante causam: Necesidad del proceso principal 592
2. Suspensión del proceso principal 592
3. Terminación del proceso principal 593
A) Finalización del proceso sin contradicción 593
B) Finalización del proceso con contradicción. Situación en la segunda instancia 594
4. Alzamiento de las medidas cautelares tras la sentencia firme 595
CAPÍTULO X
GASTOS Y COSTAS DEL PROCESO
Lección 30ª
Costes, gastos y costas procesales
José Francisco Etxeberría Guridi
I. PRECISIONES CONCEPTUALES 599
II. COSTAS PROCESALES 600
1. Conceptos que las integran 600
A) Honorarios del abogado y derechos del procurador 601
B) Publicación de anuncios y edictos 601
C) Depósitos necesarios para recurrir 602
D) Honorarios de peritos y demás abonos a personas que hayan intervenido en el proceso 602
E) Copias, certificaciones, notas, testimonios, documentos análogos y derechos arancelarios 603
F) Tasas judiciales 603
III. EL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS DEL PROCESO 604
IV. LA CONDENA EN COSTAS. CRITERIOS DE IMPOSICIÓN 605
1. Criterio objetivo o de vencimiento 606
2. Excepciones a la regla general del vencimiento 607
A) Existencia de serias dudas de hecho o de derecho 607
B) Apreciación de temeridad o mala fe 608
A) Abuso del servicio público de Justicia y rechazo a participar en un MASC 609
D) Especialidades en materia de recursos 612
V. TASACIÓN Y EXACCIÓN DE COSTAS 612
1. Tasación de costas 613
2. Solicitud de exoneración o moderación de las costas y su tramitación 614
3. Impugnación de la tasación de costas y su tramitación 615
4. Exacción de las costas 618
CAPÍTULO XI
LOS PROCESOS ESPECIALES
Lección 31ª
Procesos civiles privilegiados
Juan-Luis Gómez Colomer
I. LA TUTELA JUDICIAL PRIVILEGIADA 621
II. LA DETERMINACIÓN DEL PROCESO ADECUADO POR LA MATERIA 623
III. LA APLICACIÓN DEL JUICIO ORDINARIO 623
1. Derechos honoríficos 623
2. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen 623
3. Impugnación de acuerdos societarios 624
4. Competencia desleal 625
5. Defensa de la competencia 625
6. Propiedad industrial 626
7. Propiedad intelectual 627
8. Publicidad 628
9. Condiciones generales de la contratación 628
10. Arrendamientos 628
11. Retracto 629
12. Propiedad horizontal 629
IV. LA APLICACIÓN DEL JUICIO VERBAL 630
1. De modo plenario 630
A) Precario 630
B) Alimentos 630
C) Rectificación de hechos 631
D) Calificaciones registrales 631
E) Tráfico 631
F) Intereses colectivos y difusos de consumidores y usuarios; el procedimiento testigo 632
G) Reclamaciones de rentas arrendaticias 636
2. De modo sumario 636
A) Desahucio 637
B) Tutela posesoria y análoga 642
C) Derechos reales inscritos 643
D) Venta a plazos de bienes muebles 644
E) Arrendamiento financiero 645
Lección 32ª
Procesos civiles no dispositivos
Juan-Luis Gómez Colomer
I. LOS PROCESOS NO DISPOSITIVOS: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 647
1. Objeto indisponible 648
2. Partes 649
3. Prueba 650
4. Procedimiento 651
5. En caso de violencia de género 652
II. LOS PROCESOS EN MATERIA DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 652
1. Adopción de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad 654
A) Particularidades competenciales 654
B) Legitimación 654
C) Certificación registral 655
D) Personación del demandado en caso de ser la persona con discapacidad 655
E) Prueba 655
F) Sentencia 656
G) Revisión de medidas (variabilidad) 656
H) Medidas cautelares 656
2. Internamiento de personas con discapacidad por trastorno mental 657
III. LOS PROCESOS SOBRE FILIACIÓN, PATERNIDAD Y MATERNIDAD 658
IV. LOS PROCESOS MATRIMONIALES 660
1. Nulidad, separación y divorcio contenciosos, y otras pretensiones amparadas en el Título IV del Libro I del Código Civil 661
2. Separación o divorcio legal de mutuo acuerdo 665
3. Medidas provisionales 666
4. Medidas definitivas 668
V. RELACIONES FAMILIARES 669
VI. EFICACIA DE LAS RESOLUCIONES ECLESIÁSTICAS 669
VII. PROCESOS PARA LA TUTELA, ACOGIMIENTO O GUARDA DE LOS MENORES, ASÍ COMO PARA LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS 670
VIII. LOS PROCESOS PARA LA TUTELA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Y LA ADOPCIÓN 671
IX. LOS PROCESOS SOBRE OPOSICIÓN A LAS RESOLUCIONES Y ACTOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS Y DEL NOTARIADO EN MATERIA DE REGISTRO CIVIL 674
X. ESPECIALIDADES EN CASO DE TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ÁMBITO PROCESAL CIVIL 675
1. Objeto 675
2. Competencia y procedimiento adecuado 676
3. Partes 676
4. Especialidades procesales 676
XI. PROCESO PARA LA DISOLUCIÓN O SUSPENSIÓN DE UN PARTIDO POLÍTICO 677
Lección 33ª
El proceso monitorio
Juan-Luis Gómez Colomer
I. EL PROCESO MONITORIO 679
1. Concepto 681
2. Naturaleza 682
3. Objeto y características 683
II. COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO ADECUADO 686
III. PETICIÓN INICIAL Y DOCUMENTOS 687
IV. ADMISIÓN DE LA PETICIÓN, REQUERIMIENTO DE PAGO Y POSIBLES CONDUCTAS DEL DEMANDADO 689
V. LA OPOSICIÓN DEL DEUDOR Y LA TRANSFORMACIÓN DEL PROCEDIMIENTO 692
VI. LA COSA JUZGADA 695
Lección 34ª
El proceso concursal
Juan-Luis Gómez Colomer
I. EL PROCESO CONCURSAL: REGULACIÓN Y PRINCIPIOS 697
II. SUJETOS DEL CONCURSO 699
1. Sección de lo Mercantil del Tribunal de Instancia 699
2. Órganos del concurso 700
3. Partes 700
III. LA FASE PRECONCURSAL 701
IV. EL PROCESO CONCURSAL EN GENERAL 703
1. Solicitud (demanda) de declaración de concurso 704
2. Análisis judicial de la demanda y declaración del concurso 706
3. Fase común de tramitación 707
A) Inicio y contenido (las secciones o piezas del concurso) 707
B) La administración concursal 708
C) Los efectos de la declaración del concurso 709
D) El informe de la administración concursal y la determinación de las masas activa y pasiva del concurso 711
4. Terminación 712
A) Por convenio 712
B) Por liquidación 713
5. La calificación del concurso 714
6. La segunda oportunidad 714
V. EL PROCESO CONCURSAL ESPECIAL PARA MICROEMPRESAS 715
VI. EL INCIDENTE CONCURSAL 716
1. Objeto 716
2. Partes 717
3. Procedimiento 717
Lección 35ª
La ejecución hipotecaria. LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA DIVISIÓN JUDICIAL DE PATRIMONIOS. EL JUICIO CAMBIARIO
José Francisco Etxeberría Guridi
I. LA EJECUCIÓN HIPOTECARIA 719
1. Opciones del acreedor hipotecario 719
2. Proceso especial de ejecución hipotecaria 720
A) Concepto y ámbito de aplicación 720
B) El título ejecutivo y sus requisitos 721
C) Competencia 722
D) Legitimación 723
E) Procedimiento 723
F) Especialidades en la ejecución de la prenda sin desplazamiento 730
II. LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA DIVISIÓN JUDICIAL DE PATRIMONIOS 731
1. División judicial de la herencia 732
A) El proceso para la división judicial de herencia 732
B) Aseguramiento del caudal hereditario: su intervención y administración 734
2. Liquidación del régimen económico matrimonial 737
A) Competencia 737
B) Procedimiento para la formación de inventario 737
C) Procedimiento para la liquidación del régimen económico del matrimonio 738
D) Liquidación del régimen económico de participación 738
III. EL JUICIO CAMBIARIO 739
1. Concepto y naturaleza 739
2. Competencia 740
3. Legitimación 740
4. Demanda 741
5. Admisión: requerimiento de pago y embargo preventivo 741
6. Opciones del deudor cambiario requerido al pago 743
A) Pago 743
B) Inactividad del deudor cambiario: despacho de ejecución 743
C) Oposición cambiaria: demanda y motivos 743
D) Sustanciación y decisión de la oposición cambiaria 745
CAPÍTULO XII
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
Lección 36ª
La jurisdicción voluntaria
Elena Martínez García
I. INTRODUCCIÓN 749
II. DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA 750
1. Competencia para conocer de los expedientes de jurisdicción voluntaria 750
2. La función de los Letrados de la Administración de Justicia 751
3. Legitimación y postulación 751
4. La intervención del Ministerio Fiscal 752
III. CARACTERÍSTICAS PROCEDIMENTALES DE ESTOS EXPEDIENTES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA 752
IV. PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DEL EXPEDIENTE 753
V. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE EXPEDIENTES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA 756
1. Expedientes de jurisdicción voluntaria en materia de personas 756
2. Expedientes de jurisdicción voluntaria en materia de familia 758
3. Expedientes en materia de jurisdicción voluntaria relativos a Derecho sucesorio 759
4. De los expedientes de jurisdicción voluntaria relativos al derecho de obligaciones 759
5. De los expedientes de jurisdicción voluntaria relativos a derechos reales 760
6. Expedientes de jurisdicción voluntaria de subastas voluntarias 760
7. De los expedientes de jurisdicción voluntaria en materia mercantil 760
8. Expediente de jurisdicción voluntaria sobre la conciliación 761
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas