El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Derecho Internacional del Medio Ambiente | 9791370102203 | Portada

DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

Antoni Pigrau i Solé

Precio: 75.00€

Oferta: 71.25€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9791370102203
  • Año Edición 2025
  • Páginas 828
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Índice
Acrónimos 29
Abreviaturas 37
Presentación 39
Notas Biográficas 45
PARTE I:
ASPECTOS GENERALES
Capítulo 1
La protección del medio ambiente en el marco del derecho internacional
1. INTRODUCCIÓN 59
2. LOS PROBLEMAS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE 59
2.1. Un mundo único pero compartimentado 60
2.2. Problemas ambientales transfronterizos y globales 61
2.3. Los factores condicionantes de la cooperación internacional ambiental 62
3. LA ACCIÓN INTERNACIONAL PARA RESPONDER A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 63
3.1. La acción internacional para la protección del medio ambiente 64
3.2. La acción internacional para el desarrollo sostenible 65
3.3. Desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental 66
4. EL SISTEMA DE DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 67
4.1. Los rasgos originarios del Derecho Internacional del Medio Ambiente 68
4.2. La evolución del Derecho Internacional del Medio Ambiente en el siglo XXI 69
5. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 70
5.1. Los principios de cooperación internacional y de responsabilidades comunes pero diferenciadas 71
5.2. El principio de prevención del daño ambiental transfronterizo 71
5.3. El principio de responsabilidad y reparación de daños ambientales transfronterizos 72
5.4. Los principios de precaución, de evaluación de impacto ambiental y de que quien contamina paga 73
5.4.1. El principio de precaución 74
5.4.2. El principio de evaluación de impacto ambiental 74
5.4.3. El principio “quien contamina paga” 75
5.5. El principio de participación pública 76
6. EL DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE ANTE LOS DESAFÍOS DEL ANTROPOCENO 78
7. REFERENCIAS 79
7.1. Referencias doctrinales 79
7.2. Referencias normativas 81
7.2.1. Tratados Internacionales 81
7.2.2. Otros actos normativos internacionales 81
7.2.3. Actos normativos nacionales 82
7.3. Referencias jurisprudenciales 82
7.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 82
7.4. Referencias documentales 83
Capítulo 2
El conocimiento científico y el Derecho internacional del medio ambiente: su papel en la lucha contra el cambio climático
1. INTRODUCCIÓN 85
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO COMO MOTOR DEL PROGRESO Y REFORMA DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 89
3. UN MARCO INSTITUCIONAL PARA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 94
3.1. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático 95
3.2. Las Conferencias de las Partes y el conocimiento científico 97
3.3. Otros órganos relevantes 99
4. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA LITIGACIÓN CLIMÁTICA 100
5. NORMAS ERGA OMNES Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 102
6. REFERENCIAS 104
6.1. Referencias doctrinales 104
6.2. Referencias normativas 105
6.2.1. Tratados Internacionales 105
6.2.2. Otros actos normativos internacionales 105
6.3. Referencias jurisprudenciales 106
6.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 106
6.4. Referencias documentales 106
Capítulo 3
La creación de las normas internacionales ambientales
1. INTRODUCCIÓN 107
2. LAS NORMAS INTERNACIONALES AMBIENTALES: UN RÉGIMEN INTERNACIONAL GENERAL 108
2.1. La protección del medio ambiente como interés público global 108
2.2. Autonomía relativa 109
2.3. Estructura descentralizada 109
2.4. Complejidad 109
2.5. Carácter dinámico 110
3. LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE CREACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES AMBIENTALES 110
3.1. Los principios del Derecho Internacional del Medio Ambiente 110
3.2. Las normas consuetudinarias 112
3.3. Los tratados internacionales 113
3.3.1. Los tratados internacionales de protección de intereses generales 114
3.3.2. Los tratados-marco 116
3.3.3. Los acuerdos de implementación de tratados generales 117
3.4. El soft law 118
3.4.1. Clases y funciones 118
3.4.2. Los efectos jurídicos del soft law 119
4. UN INNOVADOR LABORATORIO JURÍDICO 121
4.1. Las normas internacionales ambientales como normas de interés público 121
4.2. La diferenciación en las normas internacionales ambientales 123
4.3. La gradación de la autoridad jurídica: ordinaria, reforzada y atenuada 124
4.4. Las técnicas regulatorias 125
4.4.1. La regulación directa 125
4.4.2. La regulación jurídica basada en incentivos económicos 126
5. REFERENCIAS 127
5.1. Referencias doctrinales 127
5.2. Referencias normativas 129
5.2.1. Tratados internacionales 129
5.2.2. Otros actos normativos internacionales 129
5.3. Referencias jurisprudenciales 130
5.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 130
5.4. Referencias documentales 130
Capítulo 4
El control de la aplicación del derecho internacional del medio ambiente
1. INTRODUCCIÓN 131
2. MECANISMOS DE CUMPLIMIENTO EN TRATADOS MULTILATERALES AMBIENTALES 136
2.1. El giro al “gerencialismo” en el control de la aplicación del Derecho Internacional del Medio Ambiente 137
2.1.1. Suspensión y terminación de tratados multilaterales por incumplimiento y responsabilidad del Estado: algunos problemas 137
2.1.2. Planteamientos alternativos basados en la gestión del cumplimiento a través de la cooperación multilateral 138
2.1.3. La plasmación del “gerencialismo” en los mecanismos de cumplimiento de tratados multilaterales ambientales 139
2.2. La eficacia de los mecanismos de cumplimiento: una evaluación 141
2.2.1. Medidas de gestión del cumplimiento 142
2.2.2. Evaluación del funcionamiento y la eficacia de los mecanismos de cumplimiento en el control incidental 144
3. DESARROLLOS EN LA SOLUCIÓN JURISDICCIONAL DE CONTROVERSIAS INTERNACIONALES SOBRE OBLIGACIONES ERGA OMNES PARTES 147
3.1. Legitimación activa en controversias originadas en tratados multilaterales ambientales 148
3.2. Significado y alcance del asunto relativo a la caza de ballenas en el Antártico 149
3.3. La intervención de terceros sobre la base del artículo 63 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia 151
4. REFERENCIAS 153
4.1. Referencias doctrinales 153
4.2. Referencias normativas 157
4.2.1. Tratados internacionales 157
4.2.2. Otros actos normativos internacionales 158
4.3. Referencias jurisprudenciales 158
4.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 158
4.4. Referencias documentales 159
Capítulo 5
La responsabilidad internacional de los estados por daños al medio ambiente
1. INTRODUCCIÓN 161
2. LAS DIFICULTADES EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS GENERALES SOBRE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO EN EL ÁMBITO DEL MEDIO AMBIENTE 162
3. LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS TRANSFRONTERIZOS EN LOS ACUERDOS MULTILATERALES SOBRE MEDIO AMBIENTE 165
4. EL DESARROLLO DE NORMAS GENERALES SOBRE LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS AMBIENTALES TRANSFRONTERIZOS EN LOS TRABAJOS DE LA COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL 168
4.1. La prevención de los daños: el Proyecto de Artículos sobre la prevención de los daños transfronterizos resultantes de actividades peligrosas 169
4.2. La responsabilidad por los daños: el Proyecto de Principios sobre la asignación de la pérdida en caso de daño transfronterizo resultante de actividades peligrosas 173
5. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 174
5.1. Hecho ilícito internacional y cambio climático 174
5.2. La cuestión de la reparación 176
5.3. Los obstáculos procesales para hacer efectiva la responsabilidad 178
6. REFERENCIAS 182
6.1. Referencias doctrinales 182
6.2. Referencias normativas 184
6.2.1. Tratados internacionales 184
6.2.2. Otros actos normativos internacionales 186
6.3. Referencias jurisprudenciales 186
6.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 186
6.3.1. Tribunales nacionales 188
6.4. Referencias documentales 188
Capítulo 6
Marco institucional de las Naciones Unidas para la protección del medio ambiente
1. INTRODUCCIÓN 191
2. LA ESTRUCTURA POLÍTICA PRINCIPAL DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 193
2.1. La Asamblea General 193
2.2. El Consejo Económico y Social 196
2.3. El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible 199
3. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN OTRAS ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS 200
3.1. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 201
3.2. Otras entidades del sistema de las Naciones Unidas 204
3.3. Las secretarías y otras estructuras orgánicas derivadas de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente 206
4. EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE: ENTRE LA FRAGMENTACIÓN Y LA COORDINACIÓN 208
5. REFERENCIAS 211
5.1. Referencias doctrinales 211
5.2. Referencias normativas 213
5.2.1. Tratados internacionales 213
5.2.2. Otros actos normativos internacionales 213
5.3. Referencias documentales 215
Capítulo 7
La Agenda 2030, los objetivos del desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente
1. INTRODUCCIÓN 217
2. LA IMPORTANCIA PONDERADA DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 218
2.1. El origen del concepto del desarrollo sostenible 218
2.2. Hacia la minusvaloración progresiva de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible 219
2.3. La coronación de la pérdida de importancia de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en la Agenda 2030 220
3. LOS OBJETIVOS AMBIENTALES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA AGENDA 2023 223
3.1. Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos 223
3.2. Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible 224
3.3. Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad 226
4. REFLEXIONES FINALES SOBRE LA TRASCENDENCIA DE LA AGENDA 2030 PARA EL DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 228
5. REFERENCIAS 230
5.1. Referencias doctrinales 230
5.2. Referencias normativas 230
5.2.1. Tratados internacionales 230
5.2.2. Otros actos normativos internacionales 231
5.3. Referencias documentales 231
PARTE II:
LA REGULACIÓN SECTORIAL
Capítulo 8
El cambio climático
1. INTRODUCCIÓN 235
2. LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 237
3. LAS OBLIGACIONES CLIMÁTICAS ADOPTADAS EN EL RÉGIMEN JURÍDICO INTERNACIONAL 241
3.1. Las obligaciones internacionales en materia de mitigación del cambio climático 242
3.2. Las obligaciones internacionales en materia de adaptación al cambio climático 244
4. EL ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL ESTABLECIDO EN EL RÉGIMEN JURÍDICO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 246
4.1. La Conferencia de las Partes 247
4.2. La Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático 249
4.3. Los órganos subsidiarios de asesoramiento establecidos en la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático 251
5. REFERENCIAS 252
5.1. Referencias doctrinales 252
5.2. Referencias normativas 253
5.2.1. Tratados internacionales 253
5.2.2. Otros actos normativos internacionales 253
5.3. Referencias documentales 253
Capítulo 9
La protección de la atmósfera
1. INTRODUCCIÓN 255
2. LA CREACIÓN DE UN MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA 256
2.1. Rasgos generales del marco jurídico internacional de protección de la atmósfera 257
2.2. Un intento fallido de superar un enfoque fragmentario del marco jurídico internacional de protección de la atmósfera 259
3. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA TRANSFRONTERIZA A GRAN DISTANCIA 261
3.1. La puesta en marcha de un sistema internacional de reacción frente a la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia 261
3.2. El desarrollo del Convenio a través de Protocolos 264
4. LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO 267
4.1. La creación de un marco jurídico internacional de lucha contra el deterioro de la capa de ozono 268
4.2. El desarrollo del marco jurídico internacional de reacción al deterioro de la capa de ozono: el Protocolo de Montreal y las enmiendas y ajustes 269
5. REFERENCIAS 272
5.1. Referencias doctrinales 272
5.2. Referencias normativas 272
5.2.1. Tratados internacionales 272
5.2.2. Otros actos normativos internacionales 273
5.3. Referencias jurisprudenciales 274
5.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 274
5.4. Referencias documentales 274
Capítulo 10
La protección de mares y océanos
1. INTRODUCCIÓN 275
2. LA PROTECCIÓN DE MARES Y OCÉANOS EN LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR 276
2.1. Un marco general fragmentado, abierto e incompleto 277
2.2. La obligación de proteger y preservar el medio marino y la cooperación internacional 278
3. LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN 279
3.1. Los primeros pasos en la lucha contra la contaminación del medio marino 279
3.2. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y la lucha contra la contaminación marina 280
3.3. Un marco regulador en cascada y flexible para las diversas fuentes de contaminación 282
3.4. Los nuevos desafíos en materia de contaminación marina 285
4. LA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS MARINOS 286
4.1. La búsqueda de la sostenibilidad pesquera 287
4.1.1. La creación de las Zonas Económicas Exclusivas y la gestión de sus recursos 287
4.1.2. La protección de los recursos vivos en Alta Mar 289
4.2. La protección y uso de la diversidad biológica marina más allá de la pesca 292
5. REFERENCIAS 293
5.1. Referencias doctrinales 293
5.2. Referencias normativas 294
5.2.1. Tratados internacionales 294
5.2.2. Otros actos normativos internacionales 295
5.2.3. Actos normativos nacionales 297
5.3. Referencias jurisprudenciales 297
5.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 297
5.4. Referencias documentales 297
Capítulo 11
La protección de la biodiversidad
1. INTRODUCCIÓN 299
2. LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DEL DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 301
3. EL MARCO JURÍDICO GENERAL DE PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: EL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE 1992 307
3.1. Los objetivos y las principales obligaciones de protección de la biodiversidad 307
3.2. Estructura institucional 311
4. EL DESARROLLO POSTERIOR DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA: HITOS Y COMPROMISOS 313
4.1. Primera etapa (1994-2000): el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología 314
4.2. Segunda etapa (2001-2010): el Plan Estratégico del Convenio sobre Diversidad Biológica para el período 2002-2010 y las Directrices de Bonn 315
4.3. Tercera etapa (2011-2014): El Protocolo de Nagoya y el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 (las Metas de Aichí para la diversidad biológica) 316
5. EL MARCO MUNDIAL PARA LA BIODIVERSIDAD DESPUÉS DE 2020: “VIVIR EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA” PARA 2050 319
6. IMPACTO GLOBAL DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA SOBRE LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 321
7. REFERENCIAS 323
7.1. Referencias doctrinales 323
7.2. Referencias normativas 326
7.2.1. Tratados internacionales 326
7.2.2. Otros actos normativos internacionales 326
7.3. Referencias jurisprudenciales 327
7.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 327
7.4. Referencias documentales 327
Capítulo 12
La protección de los cursos de agua internacionales
1. INTRODUCCIÓN 329
2. LOS CURSOS DE AGUA INTERNACIONALES 330
3. El derecho de los cursos de agua internacionales 331
3.1. Evolución 331
3.2. Fuentes 333
3.2.1. Los tratados sobre cursos de agua internacionales 334
3.2.2. Las dos convenciones “globales” y el Proyecto de artículos de la Comisión de Derecho Internacional sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos 336
3.2.3. El derecho consuetudinario de los cursos de agua internacionales 337
4. La “ecologización” del derecho de los cursos de agua internacionales 338
4.1. En los tratados sobre cursos de agua internacionales y su interpretación 338
4.2. En el Derecho Internacional consuetudinario 339
4.2.1. La utilización equitativa y razonable 340
4.2.2. La obligación de no causar daños sensibles 341
4.2.3. La obligación general de cooperar 342
4.2.4. Las obligaciones de notificación y consulta 342
4.2.5. La evaluación del impacto ambiental 343
4.2.6. La protección y preservación de los cursos de agua internacionales 343
5. La protección de los cursos de agua internacionales en otros instrumentos jurídicos internacionales 346
6. Referencias 348
6.1. Referencias doctrinales 348
6.2. Referencias normativas 350
6.2.1. Tratados internacionales 350
6.2.2. Otros actos normativos internacionales 350
6.3. Referencias jurisprudenciales 350
6.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 350
6.4. Referencias documentales 351
Capítulo 13
La gestión de residuos y sustancias tóxicas y peligrosas
1. INTRODUCCIÓN 353
2. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS 355
2.1. El ámbito de aplicación del Convenio de Basilea 355
2.2. El ámbito de aplicación del Convenio de Rotterdam 356
2.3. El ámbito de aplicación del Convenio de Estocolmo 357
2.4. El ámbito de aplicación del Convenio de Minamata 358
3. LOS OBJETIVOS Y LAS OBLIGACIONES PARA LAS PARTES EN LOS ACUERDOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS 359
3.1. Los objetivos y las obligaciones de las Partes del Convenio de Basilea 359
3.2. Los objetivos y las obligaciones de las Partes del Convenio de Rotterdam 361
3.3. Los objetivos y las obligaciones de las Partes del Convenio de Estocolmo 362
3.4. Los objetivos y las obligaciones de las Partes del Convenio de Minamata 364
4. LAS LIMITACIONES DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS 365
4.1. La fragmentación normativa e institucional en materia de gestión de residuos peligrosos y productos químicos 365
4.2. El alcance del procedimiento del consentimiento fundamentado previo 367
4.3. La existencia de un régimen paralelo mediante acuerdos bilaterales y multilaterales 368
4.4. Las dificultades para la inclusión de nuevos residuos y productos químicos 370
5. REFERENCIAS 371
5.1. Referencias doctrinales 371
5.2. Referencias normativas 374
5.2.1. Tratados internacionales 374
5.2.2. Otros actos normativos internacionales 375
5.3. Referencias documentales 375
Capítulo 14
La gestión sostenible de los recursos naturales (pesca, bosques, minerales)
1. INTRODUCCIÓN 377
2. LOS RECURSOS NATURALES: ASPECTOS GENERALES 378
3. LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS PESQUEROS 380
3.1. Unos recursos naturales renovables pero agotables 380
3.2. Unos recursos naturalmente interrelacionados, pero jurídicamente compartimentados 382
4. LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES 384
4.1. Unos recursos renovables pero agotables 385
4.2. Unos instrumentos internacionales más propositivos que jurídicamente vinculantes 387
5. LOS RECURSOS MINERALES 390
5.1. Unos recursos naturales no renovables y con impacto en el medio ambiente 391
5.2. Un marco regulatorio internacional sectorizado o indirecto 394
6. REFERENCIAS 396
6.1. Referencias doctrinales 396
6.2. Referencias normativas 398
6.2.1. Tratados internacionales 398
6.2.2. Otros actos normativos internacionales 399
6.2.3. Actos normativos nacionales 400
6.3. Referencias documentales 401
Capítulo 15
La protección ambiental de los espacios polares
1. INTRODUCCIÓN 403
2. PRINCIPALES AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ÁRTICO 404
3. MARCOS NORMATIVOS PARA LA PROTECCIÓN DEL ÁRTICO 405
3.1. El hard law 406
3.1.1. Marcos universales y regionales con particular interés en su aplicación al Ártico 406
3.1.2. Instrumentos regionales para la protección de la biodiversidad y los hábitats árticos 409
3.2. La labor ambiental del Consejo Ártico: del soft law al hard law 411
3.3. La interacción de sistemas de gobernanza para promover estrategias: especial referencia a las Áreas Marinas Protegidas en el Ártico 415
4. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA ANTÁRTIDA 416
5. EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL 417
5.1. La regulación de los recursos biológicos marinos antárticos: una confluencia de instrumentos internacionales hacia la creación de Áreas Marinas Protegidas 419
5.2. El Protocolo sobre Medio Ambiente Antártico: avances y desafíos actuales 422
6. GRANDES DESAFÍOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESPACIOS POLARES 424
7. REFERENCIAS 425
7.1. Referencias doctrinales 425
7.2. Referencias normativas 427
7.2.1. Tratados internacionales 427
7.2.2. Otros actos normativos internacionales 428
7.3. Referencias documentales 429
PARTE III:
CONEXIONES CON OTROS REGÍMENES INTERNACIONALES
Capítulo 16
Medio ambiente y derechos humanos
1. INTRODUCCIÓN 433
2. LAS CONEXIONES ENTRE MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS 436
2.1. La conexión material: el medio ambiente como requisito para el goce de los derechos humanos 437
2.2. Las conexiones jurídico-formales: el reconocimiento de un derecho al medio ambiente 439
2.3. La conexión jurídico-instrumental: derechos para proteger el medio ambiente 440
2.3.1. Derechos civiles 441
2.3.2. Derechos procedimentales ambientales 442
2.3.3. Derechos específicos de participación de los pueblos indígenas 443
3. LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DEFENSORAS AMBIENTALES 445
3.1. La vulnerabilidad de las Personas Defensoras Ambientales 446
3.2. Instrumentos y mecanismos de protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y de las Personas Defensoras Ambientales 450
4. LA CRÍTICA AL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS DESDE EL ECOCENTRISMO: LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA 453
4.1. La crisis de un modelo de relación entre los seres humanos y la naturaleza 453
4.2. Antropocentrismo y ecocentrismo. El desarrollo jurídico de los derechos de la naturaleza 454
5. REFERENCIAS 456
5.1. Referencias doctrinales 456
5.2. Referencias normativas 459
5.2.1. Tratados internacionales 459
5.2.2. Otros actos normativos internacionales 459
5.2.3. Actos normativos nacionales 461
5.3. Referencias jurisprudenciales 461
5.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 461
5.3.2. Otros órganos internacionales de control 462
5.3.3. Tribunales nacionales 464
5.4. Referencias documentales 464
Capítulo 17
Medio ambiente y acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia
1. INTRODUCCIÓN 467
2. LA REGULACIÓN DEL CONVENIO DE AARHUS SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO EN LA TOMA DE DECISIONES Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE 469
2.1. El Convenio de Aarhus: cuestiones generales 469
2.2. Los tres pilares del Convenio de Aarhus 471
2.2.1. Pilar I: acceso a la información ambiental (arts. 4 y 5) 471
2.2.2. Pilar II: participación pública en los asuntos ambientales (arts. 6, 7 y 8) 473
2.2.3. Pilar III: el derecho de acceso a la justicia en los asuntos ambientales (art. 9) 477
3. RELEVANCIA Y VIRTUALIDAD DE LOS DERECHOS PROCEDIMENTALES: ¿EXISTE UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA INTERNACIONAL AMBIENTAL? 480
3.1. Los derechos procedimentales como garantía de la puesta en práctica de la democracia participativa ambiental, a nivel regional 481
3.2. Reconocimiento de los derechos procesales en el ordenamiento internacional 483
4. LA VINCULACIÓN DE LOS DERECHOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y ACCESO A LA JUSTICIA CON EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Y CON OTROS DERECHOS HUMANOS: SU PROTECCIÓN A TRAVÉS DE LOS SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS 485
5. REFERENCIAS 489
5.1. Referencias doctrinales 489
5.2. Referencias normativas 490
5.2.1. Tratados internacionales 490
5.2.2. Otros actos normativos internacionales 491
5.2.3. Actos normativos nacionales 492
5.3. Referencias jurisprudenciales 492
5.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 492
5.3.2. Otros órganos internacionales de control 493
5.4. Referencias documentales 493
Capítulo 18
Medio ambiente y marco internacional de empresas y derechos humanos
1. INTRODUCCIÓN 495
2. LAS EMPRESAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 497
2.1. La influencia de las empresas en el Derecho Internacional del Medio Ambiente 498
2.2. Las actividades empresariales como objeto del Derecho Internacional del Medio Ambiente 499
3. EL MARCO INTERNACIONAL DE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS 502
4. EL MEDIO AMBIENTE EN LOS INSTRUMENTOS E INICIATIVAS DEL MARCO INTERNACIONAL DE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS 504
4.1. Las Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para Empresas Multinacionales sobre Conducta Empresarial Responsable 504
4.2. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas 507
4.3. Los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos 509
4.4. El (proceso del) Tratado sobre las empresas y los derechos humanos 513
5. REFERENCIAS 516
5.1. Referencias doctrinales 516
5.2. Referencias normativas 518
5.2.1. Tratados internacionales 518
5.2.2. Otros actos normativos internacionales 520
5.2.3. Actos normativos nacionales 521
5.3. Referencias jurisprudenciales 521
5.3.1. Otros órganos internacionales de control 521
5.3.2. Tribunales nacionales 521
5.4. Referencias documentales 521
Capítulo 19
Medio ambiente y comercio internacional
1. INTRODUCCIÓN 523
2. EL MEDIO AMBIENTE EN LOS ORÍGENES DEL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO 525
3. LOS PRIMEROS ASUNTOS ATÚN-DELFINES 527
4. EL MEDIO AMBIENTE EN LOS ACUERDOS DE MARRAKECH DE 1994 529
5. DIFERENCIAS SOBRE COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE EN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 531
5.1. Asunto Estados Unidos - Camarones 531
5.2. Asunto Estados Unidos - Atún II (México) 534
5.3. Asunto UE y determinados Estados miembros - Aceite de palma (Malasia) 535
5.4. Balance 537
6. NEGOCIACIONES Y DEBATES EN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO SOBRE ASPECTOS AMBIENTALES 538
6.1. Debates Estructurados sobre el Comercio y la Sostenibilidad Ambiental 539
6.2. Otras iniciativas sobre plásticos y subvenciones a los combustibles fósiles 540
7. EL MEDIO AMBIENTE EN ACUERDOS COMERCIALES PREFERENCIALES 541
8. REFERENCIAS 543
8.1. Referencias doctrinales 543
8.2. Referencias normativas 546
8.2.1. Tratados internacionales 546
8.2.2. Otros actos normativos internacionales 546
8.3. Referencias jurisprudenciales 547
8.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 547
8.4. Referencias documentales 548
Capítulo 20
Medio ambiente y protección internacional de inversiones extranjeras
1. INTRODUCCIÓN 549
2. LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES 550
2.1. Concepto de inversión 550
2.2. El interés público y las inversiones extranjeras 552
3. LOS TRATADOS DE PROTECCIÓN DE INVERSIONES 552
4. IMPULSO DE LA INVERSIÓN VERSUS CONSIDERACIONES AMBIENTALES 555
4.1. Interacción entre inversión internacional y medio ambiente 556
4.2. Previsiones ambientales en los tratados de inversión 559
5. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS CLIMÁTICAS EN MATERIA DE INVERSIONES 561
5.1. Demandas climáticas en materia de inversiones 561
5.2. El arbitraje como herramienta clave para la resolución de controversias ambientales 565
5.3. El arbitraje de inversiones en la protección del medio ambiente: retos y oportunidades 568
6. REFERENCIAS 570
6.1. Referencias bibliográficas 570
6.2. Referencias normativas 573
6.2.1. Tratados internacionales 573
6.2.2. Otros actos normativos internacionales 574
6.3. Referencias jurisprudenciales 574
6.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 574
6.4. Referencias documentales 574
Capítulo 21
Medio ambiente y energía
1. INTRODUCCIÓN 577
2. LA INTERFAZ JURÍDICA ENERGÍA-MEDIO AMBIENTE EN EL ESCENARIO GEOPOLÍTICO ACTUAL 578
2.1. La interconexión entre los sectores normativos de la energía, el medio ambiente y el clima 578
2.2. Transición ecológica y transición energética: intersecciones y diferencias 579
2.3. Innovación tecnológica y su papel en la transición energética 580
2.4. La transición energética en un contexto geopolítico convulso e incierto 580
3. LA GOBERNANZA EN LA CONVERGENCIA ENERGÍA-MEDIO AMBIENTE: ACTORES CLAVE Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN 582
3.1. Actores con un enfoque multidimensional más allá del sector energético 582
3.2. Organizaciones especializadas en energía 585
3.2.1. La Agencia Internacional de la Energía 585
3.2.2. La Agencia Internacional de Energías Renovables 586
3.2.3. El Organismo Internacional de la Energía Atómica 587
4. EL MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA: ¿UN FUTURO SOSTENIBLE, ACCESIBLE Y LIMPIO PARA TODOS? 588
4.1. Cuestiones generales y lagunas en la regulación 588
4.2. Los tratados 589
4.2.1. Desde la perspectiva del clima 590
4.2.2. El Tratado de la Carta de la Energía 591
4.2.3. Los tratados e instrumentos de Derecho del Mar 592
4.3. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otras iniciativas de soft law 593
5. Energía, Sostenibilidad y Derechos Humanos: Interacciones y Responsabilidad Corporativa 594
6. La Aplicación de un derecho Energético-Ambiental en Movimiento: Jurisprudencia, Desafíos y Perspectivas Emergentes 596
7. REFERENCIAS 600
7.1. Referencias doctrinales 600
7.2. Referencias normativas 604
7.2.1. Tratados internacionales 604
7.2.2. Otros actos normativos internacionales 604
7.3. Referencias jurisprudenciales 605
7.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 605
7.3.2. Tribunales nacionales 605
7.4. Referencias documentales 605
Capítulo 22
Medio ambiente y salud pública
1. INTRODUCCIÓN 609
2. EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE Y EL DERECHO HUMANO A LA SALUD 612
3. LA VERTIENTE INSTITUCIONAL: LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD COMO DEFENSORA DE LA SALUD PÚBLICA AMBIENTAL 616
4. LA COOPERACIÓN SECTORIAL EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA 620
4.1. Salud en relación con la calidad del aire y la protección de la atmósfera, incluida la lucha contra el cambio climático 621
4.2. Sustancias químicas y desechos, incluidos los contaminantes alimentarios 624
5. REFERENCIAS 627
5.1. Referencias doctrinales 627
5.2. Referencias normativas 628
5.2.1. Tratados internacionales 628
5.2.2. Otros actos normativos internacionales 629
5.2.3. Actos normativos nacionales 630
5.3. Referencias jurisprudenciales 630
5.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 630
5.3.2. Otros órganos internacionales de control 631
5.4. Referencias documentales 631
Capítulo 23
Biotecnología y medio ambiente
1. INTRODUCCIÓN 635
2. BIOTECNOLOGÍA, BIOSEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD 635
2.1. El Convenio sobre la Diversidad Biológica 636
2.1.1. Conservación in situ y bioseguridad 636
2.1.2. Gestión de la biotecnología 637
2.2. El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología 638
2.2.1. Ámbito de aplicación 640
2.2.2. Procedimiento de acuerdo fundamentado previo 643
2.2.3. Procedimiento para organismos vivos modificados destinados para uso directo como alimento humano, animal o para procesamiento 647
2.2.4. Movimientos transfronterizos involuntarios o ilícitos 647
2.2.5. Manipulación, transporte, envasado e identificación 648
2.3. El Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación 649
2.3.1. Ámbito de aplicación 649
2.3.2. Medidas de respuesta 649
3. ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y TRANSFERENCIA DE BIOTECNOLOGÍA 650
3.1. El Convenio sobre la Diversidad Biológica 651
3.2. El Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización 652
4. REFERENCIAS 654
4.1. Referencias doctrinales 654
4.2. Referencias normativas 655
4.2.1. Tratados Internacionales 655
4.2.2. Otros actos normativos internacionales 655
4.2.3. Actos normativos nacionales 656
4.3. Referencias documentales 656
Capítulo 24
Medio ambiente y conflictos armados
1. INTRODUCCIÓN 659
2. LOS PRINCIPIOS SOBRE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN CON LOS CONFLICTOS ARMADOS 661
3. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS CONFLICTOS ARMADOS EN VIRTUD DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 664
3.1. Las normas del Derecho Internacional Humanitario que protegen el medio ambiente de forma directa 665
3.1.1. La prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental como arma de guerra 665
3.1.2. La prohibición de emplear métodos o medios de guerra concebidos para causar, o de los cuales quepa prever que causen, un daño extenso, duradero y grave al medio ambiente natural 666
3.1.3. La prohibición de realizar ataques al medio ambiente natural que comprometan la salud o la supervivencia de la población, o a modo de represalia 667
3.2. Las normas del Derecho Internacional Humanitario que protegen el medio ambiente de forma indirecta 668
3.2.1. Los principios y normas generales sobre la conducción de las hostilidades: los principios de distinción y proporcionalidad, y la Cláusula Martens 668
3.2.2. Las normas que protegen determinados bienes de carácter civil relacionados con el medio ambiente 670
3.2.3. Las normas que prohíben o restringen el uso de ciertas armas 670
4. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS CONFLICTOS ARMADOS EN VIRTUD DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 671
4.1. El principio general: la aplicación de los tratados internacionales de protección del medio ambiente no se termina ni se suspende automáticamente en tiempo de conflicto armado 674
4.2. Los principios para determinar la continuidad o no en la aplicación de los tratados internacionales de protección del medio ambiente durante un conflicto armado 674
4.3. La presunción de aplicabilidad de los tratados internacionales de protección del medio ambiente en tiempo de conflicto armado 676
5. REFERENCIAS 677
5.1. Referencias doctrinales 677
5.2. Referencias normativas 678
5.2.1. Tratados internacionales 678
5.2.2. Otros actos normativos internacionales 679
5.3. Referencias jurisprudenciales 680
5.3.1. Tribunales internacionales 680
5.4. Referencias documentales 680
PARTE IV:
LA JURISPRUDENCIA AMBIENTAL DE LOS TRIBUNALES INTERNACIONALES
Capítulo 25
La Corte Internacional de Justicia
1. INTRODUCCIÓN 683
2. LA PROTECCIÓN DEl medio ambiente en la Jurisdicción contenciosa de la CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA 686
3. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA JURISDICCIÓN CONSULTIVA DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA 695
4. REFERENCIAS 698
4.1. Referencias doctrinales 698
4.2. Referencias Normativas 699
4.2.1. Tratados internacionales 699
4.2.2. Otros textos normativos 700
4.3. Referencias Jurisprudenciales 700
4.4. Referencias documentales 701
Capítulo 26
El Tribunal Internacional del Derecho del Mar
1. INTRODUCCIÓN 703
2. LOS CONCEPTOS DE MEDIO AMBIENTE MARINO Y CONTAMINACIÓN DEL MEDIO MARINO 704
2.1. Medio ambiente marino 705
2.2. Contaminación del medio marino 706
3. EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL MAR Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 707
3.1. El principio de cooperación y el deber general de proteger y preservar el medio marino (art. 192 CNUDM) 709
3.1.1. El deber general de proteger y preservar el medio marino (art. 192 CNUDM) 709
3.1.2. El deber de cooperar para proteger y preservar el medio ambiente marino 711
3.2. Principio de prevención del daño transfronterizo 712
3.3. Principio de responsabilidad y reparación 713
3.4. Evaluación de Impacto Ambiental 714
3.5. Principio de precaución, enfoque precautorio y deber de actuar con prudencia y caución 715
3.6. Responsabilidades comunes pero diferenciadas 717
4. LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL MAR SOBRE PROBLEMAS AMBIENTALES ESPECÍFICOS 718
4.1. La responsabilidad internacional por actividades desarrolladas en la Zona Internacional de los Fondos Marinos, patrimonio de la Humanidad 718
4.2. La pesca sostenible y la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada 721
4.3. El cambio climático 724
5. REFERENCIAS 727
5.1. Referencias doctrinales 727
5.2. Referencias normativas 728
5.2.1. Tratados internacionales 728
5.2.2. Otros actos normativos internacionales 728
5.3. Referencias jurisprudenciales 728
5.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 728
5.4. Referencias documentales 729
Capítulo 27
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea
1. INTRODUCCIÓN 731
2. BREVE PRESENTACIÓN DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA 732
3. LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL POR PARTE DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA 733
3.1. Los fundamentos de la acción ambiental de la Unión Europea 734
3.2. Las competencias de las instituciones de la Unión Europea en materia ambiental 736
3.3. La función hermenéutica con respecto de los marcos normativos sectoriales 739
4. EL CONTROL DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL DE LA UNIÓN EUROPEA 740
4.1. Las obligaciones de transposición de las normas ambientales de la Unión Europea por los Estados miembros 740
4.2. El reconocimiento del efecto directo de las normas ambientales de la Unión Europea 743
5. EL ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA AMBIENTAL EN LA UNIÓN EUROPEA 745
5.1. La legitimación de las personas físicas o jurídicas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea 745
5.2. Las limitaciones existentes al acceso a la justicia de la Unión Europea de las personas físicas y jurídicas en defensa del medio ambiente 746
6. REFERENCIAS 750
6.1. Referencias doctrinales 750
6.2. Referencias normativas 752
6.2.1. Tratados internacionales 752
6.2.2. Otros actos normativos Internacionales 752
6.3. Referencias jurisprudenciales 753
6.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 753
6.3.2. Otros órganos internacionales de control 756
6.4. Referencias documentales 756
Capítulo 28
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
1. INTRODUCCIÓN 757
2. LOCUS STANDI: INDIVIDUOS Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 758
3. LA DIMENSIÓN SUSTANTIVA: LOS DERECHOS CONCERNIDOS 761
3.1. Derecho a la vida 761
3.2. Derecho a la integridad personal 762
3.2.1. Los ámbitos protegidos 762
3.2.2. El daño ambiental: gravedad y vínculo directo 763
3.2.3. Las obligaciones positivas y el margen de apreciación 763
3.3. Derecho a la propiedad 765
3.3.1. El deber de abstenerse de injerencias en el disfrute de los bienes 765
3.3.2. La obligación de adoptar medidas preventivas 765
3.3.3. Limitaciones en aras a la defensa al medio ambiente 766
4. LA DIMENSIÓN PROCEDIMENTAL 767
5. SOBRE LA NECESIDAD DE UN NUEVO PROTOCOLO QUE RECONOZCA UN DERECHO AL MEDIO AMBIENTE AUTÓNOMO 771
6. REFERENCIAS 772
6.1. Referencias doctrinales 772
6.2. Referencias normativas 773
6.2.1. Tratados internacionales 773
6.3. Referencias jurisprudenciales 774
6.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 774
6.4. Referencias documentales 776
Capítulo 29
La Corte Interamericana de Derechos Humanos
1. INTRODUCCIÓN 777
2. LA PRIMERA ETAPA DE LA JURISPRUDENCIA AMBIENTAL DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 779
2.1. Jurisprudencia ambiental a partir del reconocimiento de la estrecha y vital relación de los pueblos indígenas con su tierra 780
2.2. Jurisprudencia sobre defensores ambientales: dimensión individual y colectiva 783
2.3. Jurisprudencia ambiental a partir del derecho a la libertad de pensamiento y expresión: el acceso a la información pública en asuntos ambientales 784
3. LA SEGUNDA ETAPA DE LA JURISPRUDENCIA AMBIENTAL DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 785
3.1. La opinión consultiva OC-23/17 sobre medio ambiente y derechos humanos 786
3.1.1. La relación innegable entre el ambiente y los derechos humanos 786
3.1.2. El derecho a un medio ambiente sano y el contenido ambiental de la protección de otros derechos 787
3.1.3. Vulnerabilidad ante la degradación ambiental 788
3.1.4. La jurisdicción extraterritorial ante el daño ambiental transfronterizo 788
3.1.5. El marco obligacional ambiental interamericano 788
3.2. La jurisprudencia ambiental contenciosa posterior 793
3.2.1. Lhaka Honhat Vs. Argentina (2020) 793
3.2.2. Baraona Bray Vs. Chile (2022) 794
3.2.3. Habitantes de La Oroya Vs. Perú (2023) 795
4. FUTUROS DESARROLLOS: LA OC 32/25 SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 799
5. REFERENCIAS 799
5.1. Referencias doctrinales 799
5.2. Referencias normativas 800
5.2.1. Tratados internacionales 800
5.2.2. Otros actos normativos internacionales 801
5.3. Referencias jurisprudenciales 801
5.3.1. Órganos jurisdiccionales internacionales 801
5.4. Referencias documentales 802
ANEXOS

Anexo I: Tratados Internacionales 807

Anexo II: Jurisprudencia Internacional 815

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.