El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Introducción al Derecho Procesal. Derecho Procesal I | 9791370109110 | Portada

INTRODUCCIóN AL DERECHO PROCESAL. DERECHO PROCESAL I

Juan-Luis Gómez Colomer Silvia Barona Vilar

Precio: 41.90€

Oferta: 39.80€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • Edición
  • ISBN 9791370109110
  • Año Edición 2025
  • Páginas 442
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

ÍNDICE
Listado de autores e índice de lecciones 19
Abreviaturas 21
CAPÍTULO I
EVOLUCIÓN Y CONTENIDO
Lección 1ª
Fundamento, evolución y contenido de la disciplina en el Siglo XXI
Silvia Barona Vilar
I. CONFLICTOS Y SOLUCIONES 27
1) Pueblos primitivos. Respuesta desde la venganza. Autotutela 28
2) Reproche civilizado, la idea de «Justicia», la emergencia del proceso y la división entre lo privado y lo público (civil-penal) 28
3) Cauces de solución de conflictos: Autocomposición y heterocomposición 29
II. APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA 30
1) Primera etapa de la disciplina en la Universidad: Práctica Forense 31
2) Segunda etapa: Procedimentalismo 31
3) Tercera etapa. Derecho Procesal 32
4) Cuarta etapa. Derecho Jurisdiccional 33
III. LA EVOLUCIÓN SIGUE: DEL DERECHO PROCESAL AL DERECHO DE TUTELA (PROCESAL O NO PROCESAL) O «JUSTICIA» EN EL S. XXI 34
1) Evolución, pero sin cambio de denominación de la disciplina en los Planes de estudio 34
2) Razones de los cambios 35
3) Claves vertebradoras del Derecho de Tutela o «Justicia» del S. XXI y de sus contenidos 37
CAPÍTULO II
PODER JUDICIAL Y JURISDICCIÓN
Lección 2ª
Poder judicial. Potestad jurisdiccional y función jurisdiccional
Iñaki Esparza Leibar
I. APROXIMACIÓN PANORÁMICA A LOS CONCEPTOS DE CONFLICTO, PODER JUDICIAL, POTESTAD JURISDICCIONAL Y FUNCIÓN JURISDICCIONAL. JUSTIFICACIÓN DE SU NECESIDAD EN UN ESTADO DE DERECHO 51
II. LA MÁQUINA DE RESOLVER CONFLICTOS. EL CICLO PROCESAL 53
III. ÁMBITOS DE EJERCICIO DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL. GARANTÍA INTEGRAL DEL ESTADO DE DERECHO 56
1) Tutela judicial efectiva de los derechos e intereses legítimos de todas las personas (art. 24.1 CE) 56
2) Monopolio, en su caso, en la imposición de las penas (art. 25.1 CE) 57
3) Fiscalización del poder ejecutivo y de la potestad reglamentaria, a través del control de la legalidad de la actuación de la administración (art. 106.1 CE) 58
4) Fiscalización del poder legislativo, a través del control de la constitucionalidad de las leyes (art. 161.1 CE) 58
5) Tutela de los derechos y libertades fundamentales (art. 53.2 CE) 59
IV. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. ELEMENTOS CARACTERIZADORES 60
1) Petición de actuación 61
2) Irrevocabilidad 62
3) Imparcialidad del juez 62
4) Aplicación creadora del derecho 63
V. SOMERO BALANCE DE LA SITUACIÓN ACTUAL 63
Lección 3ª
Poder Judicial. Principios objetivos del Poder Judicial: unidad, exclusividad y juez legal
Iñaki Esparza Leibar
I. GRUPO NORMATIVO REGULADOR Y DISEÑO DEL PODER JUDICIAL 67
II. PRINCIPIO DE UNIDAD 68
1) Origen 68
2) Significado 69
III. PODER JUDICIAL Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS 72
1) Administración de Justicia y cláusula subrogatoria. El deslinde 72
2) Ámbito competencial de las comunidades autónomas 73
3) Los Tribunales Superiores de Justicia 74
4) Las demarcaciones judiciales 75
5) El agotamiento de las instancias procesales 75
IV. PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD 76
1) Ámbito estatal y supranacional 76
2) Monopolio judicial 77
3) Función jurisdiccional como única función 77
V. PRINCIPIO DE JUEZ LEGAL O PREDETERMINADO POR LA LEY 78
1) El aspecto positivo 78
2) El aspecto negativo del principio; los tribunales de excepción 80
Lección 4ª
Tribunales especiales constitucionales
Andrea Planchadell Gargallo
I. JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS TRIBUNALES ESPECIALES CONSTITUCIONALES 83
II. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 84
1) Consideraciones previas 84
2) Composición 84
3) Estructura 85
4) Estatuto personal de los Magistrados del Tribunal Constitucional 86
5) Competencias 86
III. EL TRIBUNAL DEL JURADO 87
1) Consideraciones previas 87
2) Composición y estructura 88
3) Estatuto personal de los Jurados 88
4) Competencia 89
IV. EL TRIBUNAL DE CUENTAS 90
1) Consideraciones previas 90
2) Composición y estructura 91
3) Competencia 91
V. LOS TRIBUNALES MILITARES 92
1) Consideraciones previas 92
2) Composición y estructura 92
3) Estatuto personal de los jueces y magistrados de los órganos militares 93
4) Competencia 93
VI. LOS TRIBUNALES CONSUETUDINARIOS 94
1) El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia 94
2) El Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia 95
3) El Juzgado privativo de Aguas de Orihuela 95
4) El Tribunal del Comuner del Rollet de Gràcia de la Huerta de Aldaia 96
Lección 5ª
Tribunales supranacionales
Elena Martínez García
I. INTRODUCCIÓN: LA CREACIÓN DE LA EUROPA DE LA JUSTICIA 97
1) El largo avance hacia la Europa de la Justicia 97
2) Evolución de la cooperación judicial dentro de la Unión Europea 99
3) Cooperación judicial fuera de la Unión Europea 100
II. ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN EL ÁMBITO DE LA UE 101
1) Tribunal General 101
2) Tribunal de Justicia 103
3) Otras Instituciones a tener en cuenta 105
III. ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN EL ÁMBITO DEL CONSEJO DE EUROPA Y EL TRIBUNAL DE DERECHOS HUMANOS 109
1) Competencia 110
2) Composición y funcionamiento 110
IV. ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN EL ÁMBITO DE NACIONES UNIDAS Y LA CORTE PENAL INTERNACIONAL 111
Lección 6ª
Extensión y límites de la jurisdicción
Andrea Planchadell Gargallo
I. EL PRESUPUESTO DE JURISDICCIÓN 113
II. EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA 114
1) Extensión y límites de la jurisdicción en el orden civil 115
2) Extensión y límites de la jurisdicción en el orden penal 119
III. LA COMPETENCIA GENÉRICA O POR ÓRDENES 121
IV. LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA 122
1) Precisión terminológica 122
2) Los conflictos de competencia 122
V. LOS CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA 123
1) El criterio objetivo 123
2) El criterio funcional 124
3) El criterio territorial 124
4) Tratamiento procesal de los criterios de atribución de la competencia 125
VI. LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA 126
1) Orden jurisdiccional civil 126
2) Orden jurisdiccional penal 127
VII. LAS REGLAS DE REPARTO DE ASUNTOS 128
CAPÍTULO III
ORGANIZACIÓN
Lección 7ª
Órganos judiciales: clases, organigrama y competencias en general
José-Francisco Etxeberría Guridi
I. LA NECESARIA ORGANIZACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES 133
1) La reserva legal en la creación de órganos jurisdiccionales 134
2) Criterios para la creación de órganos jurisdiccionales 136
II. ÓRGANOS COLEGIADOS 139
1) Tribunal Supremo 139
2) Audiencia Nacional 141
3) Tribunales Superiores de Justicia 143
4) Audiencias Provinciales 145
5) Tribunales de Instancia 147
6) Tribunal Central de Instancia 155
III. ÓRGANOS UNIPERSONALES: JUECES Y JUEZAS DE PAZ 158
IV. CONSTITUCIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES 159
V. ORGANIGRAMA DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES ESPAÑOLES 161
Lección 8ª
Estatuto de jueces y magistrados. Los principios subjetivos esenciales: independencia y responsabilidad
Iñaki Esparza Leibar
I. EL PERSONAL JURISDICCIONAL. LOS JUECES Y MAGISTRADOS 163
II. EL ESTATUTO DEL PERSONAL JURISDICCIONAL 164
1) Ingreso en la judicatura 165
2) Ascenso de categoría 166
3) Provisión de plazas concretas 167
III. IMPARCIALIDAD 168
1) Concepto 168
2) Sistema de garantías. Las causas 169
3) Las consecuencias: La abstención y la recusación 170
IV. INDEPENDENCIA Y SUMISIÓN A LA LEY 171
1) Introducción 172
2) Concepto y alcance 172
3) Sistema de garantías 174
V. RESPONSABILIDAD 178
1) Responsabilidad disciplinaria 178
2) Responsabilidad civil 179
3) Responsabilidad penal 180
Lección 9ª
El personal no jurisdiccional y la oficina judicial
Elena Martínez García
I. EL PERSONAL NO JURISDICCIONAL: INTRODUCCIÓN 181
II. ESTRUCTURAS DE APOYO AL EJERCICIO DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL 182
III. EL CUERPO DE LETRADAS Y LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 184
1) Naturaleza y Estatuto del cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia 184
2) Funciones de los Letrados y Letradas de la Administración de Justicia 185
3) LAJ como director o directora de la Oficina Judicial 187
IV. EL MINISTERIO FISCAL 187
1) Naturaleza 188
2) Organización y principios orgánicos 188
3) Principios de su actuación 191
4) Funciones del Ministerio Fiscal 192
V. PERSONAL COLABORADOR DE LA JUSTICIA 192
VI. ABOGACÍA Y PROCURA 195
1) El acceso a las profesiones de abogacía y procura 195
2) La representación procesal 196
3) La defensa técnica 197
4) Supuestos en los que la Ley exime de postulación 200
5) La Abogacía del Estado y el Cuerpo de Letradas y Letrados de las Comunidades autónomas y de las Corporaciones Locales 201
Lección 10ª
Órganos de Gobierno del Poder Judicial
José-Francisco Etxeberría Guridi
I. EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL 203
II. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL 205
1) Composición 205
2) Organización y atribuciones 208
III. LAS SALAS DE GOBIERNO 211
1) Composición 212
2) Atribuciones 213
IV. LOS PRESIDENTES Y LAS PRESIDENTAS DE LOS TRIBUNALES Y DE LAS AUDIENCIAS 213
V. LOS PRESIDENTES Y LAS PRESIDENTAS DE LAS SALAS Y LOS JUECES, JUEZAS, MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS 214
VI. LA PRESIDENCIA DE LOS TRIBUNALES DE INSTANCIA Y DEL TRIBUNAL CENTRAL DE INSTANCIA, Y DE SUS SECCIONES, Y LAS JUNTAS DE JUECES Y JUEZAS 215
VII. LA INSPECCIÓN DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES 218
CAPÍTULO IV
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
Lección 11ª
El derecho de la persona a acceder ante un tribunal
Juan Luis Gómez Colomer
I. EL DERECHO DE ACCIÓN 223
II. LA AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL DE ACCIÓN DEL DERECHO SUBJETIVO MATERIAL: SU DOBLE ENTENDIMIENTO. TEORÍAS CONCRETA Y ABSTRACTA. CONCEPTO ÚTIL DE DERECHO DE ACCIÓN 225
III. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 229
IV. EL CONTENIDO CONSTITUCIONAL MÍNIMO 231
1) En el proceso civil y en los que parten de él 232
2) En el proceso penal 238
V. LA PRETENSIÓN 239
Lección 12ª
La asistencia jurídica gratuita
Juan Luis Gómez Colomer
I. EL COSTO DEL PROCESO Y EL ACCESO GRATUITO A LA JUSTICIA 241
II. EL DERECHO AL BENEFICIO DE LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA 243
1) Requisitos de fondo 243
2) Formas de declaración 249
3) Contenido del derecho 251
4) Ámbito de aplicación 255
5) Extinción 255
III. LA TRAMITACIÓN PROCEDIMENTAL 255
IV. LA SUSPENSIÓN DEL PLEITO PRINCIPAL 256
CAPÍTULO V
EL PROCESO
Lección 13ª
Cuestiones generales
Juan Luis Gómez Colomer
I. EL PROCESO COMO TERCER CONCEPTO CLAVE DE NUESTRA DISCIPLINA 261
1) Concepto de proceso 262
2) Su naturaleza autónoma y características propias 262
3) Clases de proceso en función de la perspectiva 263
II. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO: LA NECESIDAD DE SU CONSTRUCCIÓN CON BASE EN PRINCIPIOS ESENCIALES 264
III. LOS PRINCIPIOS ESENCIALES COMUNES A LAS PARTES 269
1) Igualdad 269
2) Contradicción (y derecho de defensa) 271
IV. EL PRINCIPIO ESENCIAL COMÚN DEL PROCEDIMIENTO: LA ORALIDAD 272
1) La configuración del procedimiento bajo el principio de legalidad procesal 272
2) Significado técnico de la oralidad 273
3) Consecuencias 274
4) La necesidad de la escritura en un procedimiento oral, su real significado 276
Lección 14ª
Los principios del proceso civil
Juan Luis Gómez Colomer
I. LA LIBERTAD COMO BASE DE LA CONFORMACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL 277
II. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD 279
III. PRINCIPIO DISPOSITIVO 280
IV. PRINCIPIO DE APORTACIÓN DE PARTE 281
V. PRINCIPIOS SOBRE LA DIRECCIÓN DEL PROCESO 282
1) Dirección formal 282
2) Dirección material 284
VI. PRUEBA Y VERDAD EN EL PROCESO CIVIL. LOS PRINCIPIOS PROBATORIOS 286
1) La búsqueda de la Justicia a través de la prueba: Verdad material, verdad formal y certeza 286
2) La determinación de la certeza a través de la valoración de la prueba: Prueba tasada y prueba libre 288
VII. LOS PODERES PROBATORIOS DEL JUEZ 290
Lección 15ª
Los principios del proceso penal
Juan Luis Gómez Colomer
I. PRINCIPIO DE LEGALIDAD SUSTANTIVO, GARANTÍA JURISDICCIONAL Y CONFORMACIÓN ESTRUCTURAL DEL PROCESO PENAL 293
1) Derecho al proceso con todas las garantías (Due process of Law o proceso debido legal) 294
2) Principio acusatorio 295
3) Creación del Ministerio Fiscal 296
4) Necesidad de establecer un procedimiento previo de investigación (fase previa policial de investigación del crimen) 298
5) Valor superior del juicio oral y público 299
II. PRINCIPIO DE NECESIDAD U OFICIALIDAD 301
III. PRINCIPIO DE INVESTIGACIÓN OFICIAL 301
IV. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD REGLADA 302
V. PRUEBA Y VERDAD EN EL PROCESO PENAL. LOS PRINCIPIOS PROBATORIOS 303
1) La imposibilidad de hallar la verdad a cualquier precio (las prohibiciones probatorias) 303
2) La libre valoración 306
3) El derecho constitucional a la presunción de inocencia como máxima probatoria 306
4) La regla probatoria «in dubio pro reo» 307
5) Los demás principios probatorios 307
CAPÍTULO VI
TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES
Lección 16ª
Acceso digital y tramitación electrónica de los procedimientos judiciales
Silvia Barona Vilar
I. ACCESO DIGITAL A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 311
1) Sede judicial electrónica (SJE) y el PAGAJ 312
2) Carpeta Justicia 313
3) Identificación y firma electrónica 314
II. TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS PROCEDIMIENTOS 315
1) Regulación y objetivo 315
2) Medios electrónicos 316
3) Inicio y tramitación del procedimiento por medios electrónicos 316
4) Integridad y registro de la actividad 317
5) Expediente judicial electrónico (EJE) 318
6) Principio de orientación al dato: significado 319
7) Documento judicial electrónico y su presentación 320
8) Comunicaciones electrónicas 323
9) Actuaciones automatizadas, proactivas y asistidas 325
CAPÍTULO VII
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ACTOS PROCESALES
Lección 17ª
Régimen jurídico de los actos procesales
Silvia Barona Vilar
I. NOCIÓN Y REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES 331
1) Noción de acto procesal 331
2) Requisitos de los actos procesales 332
II. CLASES DE ACTOS PROCESALES 340
1) Actos de las partes 340
2) Actos de los órganos jurisdiccionales 341
3) Resoluciones del LAJ 346
III. ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN DE LAS RESOLUCIONES 347
IV. LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN 348
1) Responsables de la comunicación 348
2) Clases de actos de comunicación 349
3) Forma de practicar la comunicación 352
V. ACTOS DE DOCUMENTACIÓN 355
VI. NULIDAD E INEFICACIA DE LOS ACTOS PROCESALES 355
1) Conceptos de irregularidad, nulidad e ineficacia 356
2) Reglas para la determinación de los supuestos de nulidad 357
3) Límites de la nulidad: subsanación y convalidación 358
4) Tratamiento procesal de la nulidad 359
CAPÍTULO VIII
LOS MASC Y EL ARBITRAJE
Lección 18ª
Medios adecuados de solución de conflictos (MASC)
Silvia Barona Vilar
I. EL NUEVO MODELO DE JUSTICIA INTEGRAL 363
II. DE LAS ADR (ANTECEDENTE) A LOS MASC 364
1) Las ADR (De Alternative Dispute Resolution a Adequated Dispute Resolution) y su razón de ser 364
2) El complejo camino de los MASC en España 366
III. PLURALIDAD DE MASC 367
1) Negociación inter partes directa o a través de abogados 367
2) Mediación 368
3) Conciliación ante Notario 368
4) Conciliación ante el Registrador 368
5) Conciliación ante LAJ 369
6) Conciliación ante el juez o la jueza de paz 369
7) Conciliación privada 369
8) Oferta vinculante confidencial 370
9) Opinión de persona experta independiente 370
10) Modelo colaborativo 371
IV. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS MASC. CARACTERÍSTICAS 373
1) Estatuto de la tercera persona neutral 373
2) MASC por derivación judicial 373
3) MASC previo al proceso, como presupuesto de procedibilidad. Regla general y excepciones 374
4) Asistencia letrada e intervención de otros profesionales 375
5) Actuaciones desarrolladas por medios telemáticos 376
6) Confidencialidad como principio de los MASC 376
7) Efectos de la apertura del modelo negociador: interrupción de la prescripción y suspensión de la caducidad 377
8) Efectos de la actividad negociadora. Terminación con acuerdo y sin acuerdo 378
9) Costas y posible abuso del servicio público 379
V. SERVICIOS MASC 380
Lección 19ª
Mediación
Silvia Barona Vilar
I. MEDIACIÓN CIVIL Y MERCANTIL 383
1) Noción y fundamento de la mediación 383
2) Impulso de la mediación familiar y civil-mercantil en España 384
3) Notas características-principios de la mediación 385
4) Sujetos de la mediación 390
5) Procedimiento de mediación 393
II. MEDIACIÓN PENAL 398
Lección 20ª
Tutela efectiva procesal no judicial: el arbitraje
Silvia Barona Vilar
I. EL ARBITRAJE. CONCEPTO 401
II. SU ORIGEN. BREVE EXPOSICIÓN HISTÓRICA 402
III. NATURALEZA JURÍDICA 403
1) Concepción contractualista 403
2) Concepción jurisdiccionalista 403
3) Teoría mixta 404
4) El arbitraje es arbitraje 404
IV. CARACTERÍSTICAS 405
V. CLASES DE ARBITRAJE 407
VI. SUJETOS DEL ARBITRAJE 408
1) Partes y posibles terceros 409
2) Los árbitros 409
VII. NACIMIENTO DEL ARBITRAJE: CONVENIO ARBITRAL 411
1) Forma del convenio 411
2) Contenido del convenio 412
3) Efectos 413
VIII. DESARROLLO DEL ARBITRAJE: PROCESO ARBITRAL 413
1) Principios del proceso y del procedimiento arbitral 414
2) Fases del procedimiento 414
3) Especial referencia a las medidas cautelares 416
4) Posible intervención judicial en el arbitraje 417
IX. TERMINACIÓN DEL PROCESO. LAUDO, EFECTOS, IMPUGNACIÓN Y EJECUCIÓN 417
1) Terminación del proceso. Laudo y efectos 417
2) Cauces de ataque contra el laudo 418
3) Ejecución del laudo 420
CAPÍTULO IX
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL Y NORMAS PROCESALES
Lección 21ª
Fuentes del derecho procesal. Eficacia temporal y en el espacio de las normas procesales
José-Francisco Etxeberría Guridi
I. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL 423
1) La Constitución 424
2) Las normas internacionales y supranacionales 425
3) La ley 428
4) La costumbre 430
5) Los principios generales del derecho 431
6) La jurisprudencia 431
II. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PROCESAL 433
III. EFICACIA DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO 434
1) La ley procesal en el tiempo 435
2) La ley procesal en el espacio 437

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.