Francisco Pérez de los Cobos Orihuel
Datos técnicos
Abreviaturas 17
Prólogo a la vigésimo primera edición 21
Lección 1ª
Introducción
1. EL OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO 23
2. NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO DEL TRABAJO 25
2.1. La revolución industrial 26
2.2. El “Derecho individualista del trabajo” 26
2.3. La “cuestión social” 28
2.4. El intervencionismo del Estado en la regulación del trabajo 29
2.5. El reconocimiento del fenómeno sindical 30
3. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO EN ESPAÑA 31
3.1. La primera legislación laboral (1873-1900) 31
3.2. La dictadura de Primo de Rivera 33
3.3. La II República 34
3.4. La dictadura franquista 35
3.5. Un modelo democrático de relaciones laborales 36
4. LAS FUNCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO 40
Lección 2ª
Fuentes del ordenamiento laboral
1. CONCEPTO Y ENUMERACIÓN DE LAS FUENTES 43
2. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 27 DE DICIEMBRE DE 1978 44
2.1. Contenido laboral de la Constitución y su aplicabilidad 44
2.2. La protección de los derechos y principios constitucionales 46
2.3. La cláusula derogatoria de la Constitución 48
2.4. Algunos aspectos y principios generales de la Constitución 49
3. LAS NORMAS INTERNACIONALES Y SUPRANACIONALES 52
3.1. La Organización Internacional del Trabajo 53
3.2. La Unión Europea 56
3.3. El Consejo de Europa. 61
4. LAS LEYES 63
5. LOS REGLAMENTOS 64
5.1. Aspectos generales 64
5.2. Reglamentos sectoriales 65
5.3. Reglamentos de Régimen Interior 65
6. EL PODER NORMATIVO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 66
7. LOS CONVENIOS COLECTIVOS 67
7.1. Concepto y función del convenio colectivo 67
7.2. Eficacia de los convenios colectivos 68
7.3. Tipos de convenios en el ordenamiento español. Su eficacia 69
7.4. Los acuerdos de empresa 71
7.5. Acuerdos conciliatorios y laudos arbitrales 71
8. LA COSTUMBRE 72
9. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO 73
10. LA JURISPRUDENCIA 73
Lección 3ª
La aplicación e interpretación de las normas laborales
1. CRITERIOS Y ÓRGANOS DE APLICACIÓN 77
2. NATURALEZA DE LAS NORMAS 78
3. RELACIONES ENTRE NORMAS VIGENTES AL MISMO TIEMPO 79
4. RELACIONES ENTRE NORMAS SUCESIVAS EN EL TIEMPO 81
5. NORMA APLICABLE CUANDO CONCURRE UN ELEMENTO INTERNACIONAL 82
5.1. Ley aplicable al contrato de trabajo que presenta algún elemento de extranjería 83
5.2. Trabajadores desplazados temporalmente dentro de la UE o el Espacio Económico Europeo 84
5.3. Jurisdicción competente 85
6. LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES 86
7. RELACIONES ENTRE NORMAS Y AUTONOMÍA INDIVIDUAL (I): LAS CONDICIONES MÁS BENEFICIOSAS CONTRACTUALES 87
7.1. La función reguladora del contrato de trabajo 87
7.2. La condición más beneficiosa 88
8. RELACIONES ENTRE NORMAS Y AUTONOMÍA INDIVIDUAL (II): INDISPONIBILIDAD DE DERECHOS 91
9. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE DERECHOS 94
10. APLICACIÓN DE LAS NORMAS (I): ADMINISTRACIÓN LABORAL Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR 96
11. APLICACIÓN DE LAS NORMAS (II): EL ORDEN SOCIAL DE LA JURISDICCIÓN 99
Lección 4ª
Libertad sindical
1. TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES 103
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SINDICATO. ETAPAS DE SU RECONOCIMIENTO LEGAL 103
3. NORMATIVA INTERNACIONAL SOBRE LIBERTAD SINDICAL 105
4. NORMATIVA ESPAÑOLA 106
5. LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL (POSITIVA) 107
6. LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL (NEGATIVA) 109
7. LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA (INTERNA) 110
8. LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA (EXTERNA): LA ACTIVIDAD SINDICAL 110
8.1. Tipos de sindicatos en el ordenamiento español 110
8.2. Contenido esencial y adicional de la libertad sindical 112
8.3. Derechos reconocidos a todos los sindicatos 113
8.4. Derechos reconocidos a ciertos sindicatos 113
9. TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL 116
10. RESPONSABILIDAD DEL SINDICATO 119
11. LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES 119
Lección 5ª
Representación y participación en la empresa
1. LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA 121
2. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DEL PERSONAL EN LA EMPRESA 121
3. FORMAS DE PARTICIPACIÓN 123
4. LA REPRESENTACIÓN UNITARIA EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL 124
5. PROCEDIMIENTO ELECTORAL 127
6. REGULACIÓN DEL MANDATO REPRESENTATIVO 130
7. COMPETENCIAS Y DEBERES DE LOS REPRESENTANTES 131
8. GARANTÍAS Y FACILIDADES DE LOS REPRESENTANTES 136
9. LA ACCIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA: SECCIONES Y DELEGADOS SINDICALES 139
10. REPRESENTACIÓN ESPECIALIZADA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 144
11. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 145
12. REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EMPRESAS DE ÁMBITO COMUNITARIO 146
13. DERECHO DE REUNIÓN (ASAMBLEA). ADOPCIÓN DE ACUERDOS 149
Lección 6ª
La negociación colectiva
1. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA CONSTITUCIÓN 151
2. CONCEPTO Y EFICACIA DEL CONVENIO COLECTIVO ESTATUTARIO 152
3. ÁMBITOS DE APLICACIÓN Y UNIDADES DE NEGOCIACIÓN 153
3.1. Ámbitos de aplicación 153
3.2. Límites a la determinación de la unidad de negociación 155
4. CONCURRENCIA DE CONVENIOS 157
5. INAPLICACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO 161
6. LEGITIMACIÓN INICIAL O SIMPLE PARA NEGOCIAR 164
6.1. Negociación de convenios de empresa o ámbito inferior 164
6.2. Negociación de convenios sectoriales 167
7. LEGITIMACIÓN PLENA O COMPLEMENTARIA PARA NEGOCIAR 171
7.1. Negociación de convenios de empresa o de ámbito inferior 171
7.2. Negociación de convenios sectoriales por parte sindical 172
7.3. Negociación de convenios sectoriales por parte empresarial 174
8. CONTENIDO DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS 174
9. DURACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO 177
10. PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN: DEBER DE NEGOCIAR 179
11. ADOPCIÓN DE ACUERDOS: LEGITIMACIÓN DECISORIA 181
12. REGISTRO, DEPÓSITO, PUBLICACIÓN Y CONTROL SOBRE LA ILEGALIDAD/LESIVIDAD DEL CONVENIO 182
13. APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS CONVENIOS 184
14. ADHESIÓN Y EXTENSIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO 186
15. LOS CONVENIOS COLECTIVOS EXTRAESTATUTARIOS 187
16. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS 188
Lección 7ª
El derecho de huelga
1. LA HUELGA COMO DERECHO. CONCEPTO Y DELIMITACIÓN 193
2. DIMENSIONES DEL DERECHO DE HUELGA 194
3. CONTENIDO DEL DERECHO DE HUELGA Y GARANTÍAS ESPECÍFICAS 194
4. TITULARIDAD DEL DERECHO DE HUELGA. LAS HUELGAS DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS 197
5. HUELGAS ILÍCITAS 198
5.1. Huelgas ilegales 198
5.2. Huelgas abusivas 200
6. PROCEDIMIENTO DE EJERCICIO DEL DERECHO DE HUELGA 201
6.1. Preparación, declaración y comunicación de la huelga 202
6.2. Publicidad de la huelga: Piquetes y libertad de trabajo de los trabajadores no huelguistas 203
6.3. Comité de huelga 204
6.4. Servicios de seguridad y de mantenimiento 204
7. HUELGA EN SERVICIOS ESENCIALES PARA LA COMUNIDAD 205
7.1. Concepto de servicio esencial para la comunidad y condicionantes de estas huelgas 205
7.2. Medidas de garantía de los servicios esenciales: La Autoridad gubernativa y los programas de servicios mínimos 207
8. PACTOS DE FIN DE HUELGA, ARBITRAJE OBLIGATORIO Y OTRAS FORMAS DE FINALIZACIÓN DE LA HUELGA 208
9. EFECTOS DE LA HUELGA SOBRE LOS TRABAJADORES NO HUELGUISTAS. ESPECIAL REFERENCIA A LA HUELGA ILEGAL 209
Lección 8ª
El cierre patronal. El conflicto colectivo
1. EL DERECHO DE CIERRE PATRONAL EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL 211
1.1. El derecho de cierre patronal en la Constitución 211
1.2. Modalidades legales de cierre patronal 212
1.3. Requisitos para su ejercicio y efectos 213
2. EL CONFLICTO LABORAL: CONCEPTO Y CLASES 214
3. PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS 216
3.1. Los procedimientos extrajudiciales de solución de los conflictos colectivos 218
3.2. El procedimiento judicial de conflicto colectivo 224
Lección 9ª
El contrato de trabajo: el trabajador
1. EL CONTRATO DE TRABAJO: CONCEPTO, FUNCIONES, ELEMENTOS 229
1.1. Concepto de contrato de trabajo 229
1.2. Funciones del contrato de trabajo 232
1.3. Elementos del contrato de trabajo 232
2. RELACIONES LABORALES EXCLUIDAS DEL ORDENAMIENTO LABORAL 233
2.1. Exclusión del trabajo autónomo o por cuenta propia 233
2.2. Relaciones laborales expresamente excluidas del ET 236
3. RELACIONES LABORALES ESPECIALES 240
4. LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR COMO TRABAJADOR 244
4.1. En función de la edad 244
4.2. En función de la nacionalidad 244
4.3. La libertad de circulación de trabajadores en la UE 248
5. CAPACIDAD PARA TRABAJAR 249
Lección 10ª
El contrato de trabajo: el empresario
1. EL EMPRESARIO LABORAL 251
2. CONTRATACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 252
3. CESIÓN DE TRABAJADORES 257
4. LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL 259
4.1. Requisitos de las ETTs 260
4.2. Relación entre ETT y EU: el contrato de puesta a disposición 261
4.3. La relación laboral entre trabajador cedido y ETT 262
4.4. Relación laboral con la EU 263
5. LA TRANSMISIÓN DE EMPRESAS 265
Lección 11ª
Contratación laboral
1. LA LIBERTAD EMPRESARIAL DE CONTRATACIÓN 271
1.1. Tutela antidiscriminatoria en el acceso al empleo 271
1.2. Normativa legal y convencional aplicable 271
1.3. Intermediación laboral. Agencias de colocación y servicios públicos de empleo 272
2. FORMA DEL CONTRATO DE TRABAJO Y OTRAS OBLIGACIONES FORMALES 273
3. EL PERÍODO DE PRUEBA 274
4. LA DURACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: INDEFINIDA O DETERMINADA 275
4.1. Contratos temporales estructurales 276
4.2. Contratos temporales de fomento del empleo 282
5. LA CONTRATACIÓN LABORAL EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 282
5.1. Régimen general sobre contratación laboral 283
5.2. El personal laboral indefinido no fijo 283
6. EL CONTRATO FORMATIVO 285
6.1. Aspectos generales 285
6.2. Contrato de formación en alternancia con el trabajo 286
6.3. Contrato en prácticas 288
6.4. El Estatuto del becario 289
7. EL CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL 290
7.1. El contrato a tiempo parcial común 291
7.2. Contrato a tiempo parcial del trabajador relevado por jubilación parcial y contrato a tiempo parcial de relevo del trabajador relevista 292
8. EL CONTRATO FIJO DISCONTINUO 294
8.1. Supuestos justificativos del contrato fijo discontinuo 294
8.2. Obligaciones empresariales, en especial la obligación de llamamiento 297
8.3. Derechos específicos del trabajador fijo discontinuo 298
9. EL CONTRATO DE TRABAJO A DISTANCIA 298
9.1. Acuerdo de trabajo a distancia, voluntariedad y reversibilidad 299
9.2. Derechos del trabajador a distancia 301
9.3. Facultades y obligaciones empresariales 301
Lección 12ª
La prestación laboral: determinación y modificación
1. DETERMINACIÓN DE LA PRESTACIÓN: LA CLASIFICACIÓN PROFESIONAL 303
1.1. Sistema de clasificación profesional y clasificación del trabajador 303
1.2. Efectos de la clasificación 304
1.3. Otras reglas sobre clasificación 305
2. LA MOVILIDAD FUNCIONAL 305
3. ASCENSOS 307
4. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 308
4.1. Los traslados: concepto y justificación 309
4.2. Traslados colectivos y traslados individuales-plurales 310
4.3. Procedimiento y efectos en caso de traslado individual-plural 310
4.4. Procedimiento y efectos en caso de traslado colectivo 311
4.5. Los desplazamientos 313
4.6. Otras consecuencias 314
4.7. Movilidad geográfica por violencia de género, violencia sexual, terrorismo y discapacidad 314
5. LA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO 315
5.1. Concepto y causas 315
5.2. Modificaciones de carácter individual 316
5.3. Modificaciones de carácter colectivo 317
Lección 13ª
Tiempo de trabajo y descansos
1. CONSIDERACIONES GENERALES 321
2. DURACIÓN DE LA JORNADA ORDINARIA 321
2.1. Jornada diaria, pausa durante el trabajo y descanso entre jornadas 322
2.2. Jornada semanal 322
3. DISTRIBUCIÓN DE LA JORNADA ORDINARIA: REGULAR E IRREGULAR 323
4. CÓMPUTO DE LA JORNADA 324
5. EL HORARIO Y EL CALENDARIO LABORAL 325
5.1. Horario común 325
5.2. Horarios nocturno y a turnos 326
5.3. El calendario laboral 327
6. JORNADA ORDINARIA Y MEDIDAS DE CONCILIACIÓN 328
6.1. Conciliación ex art. 34.8 ET 328
6.2. Conciliación ex art. 37 ET 328
7. REGISTRO DE LA JORNADA ORDINARIA 331
8. HORAS EXTRAORDINARIAS 332
8.1. Horas extraordinarias comunes 333
8.2. Horas extraordinarias por causa de fuerza mayor y horas recuperatorias 333
9. EL DESCANSO SEMANAL Y LOS FESTIVOS ANUALES 334
10. LAS VACACIONES ANUALES 335
Lección 14ª
La prestación salarial
1. CONCEPTO DE SALARIO 339
2. PERCEPCIONES EXTRASALARIALES 340
3. MODALIDADES DEL SALARIO 341
4. SISTEMAS SALARIALES 342
5. COMPOSICIÓN DEL SALARIO 342
5.1. Salario base y otros conceptos asimilables 343
5.2. Complementos salariales 344
5.3. Consolidación de los complementos salariales 345
6. DETERMINACIÓN DEL SALARIO 345
7. ABSORCIÓN Y COMPENSACIÓN SALARIAL 348
8. PAGO DEL SALARIO 350
9. LA PROTECCIÓN DEL SALARIO 351
10. EL FOGASA 354
Lección 15ª
Otros derechos y deberes laborales
1. DERECHOS DEL TRABAJADOR 357
1.1. Derecho a la no discriminación 357
1.2. Derecho al respeto de la intimidad y consideración debida a la dignidad 363
1.3. Derecho a la integridad física y a una adecuada política de seguridad y salud 368
1.4. Derecho a la promoción y a la formación profesional en el trabajo 370
1.5. Derecho a los inventos del trabajador 371
2. DEBERES DEL TRABAJADOR 372
2.1. Deber de buena fe 372
2.2. Deber de diligencia o rendimiento 376
3. EL PODER DE DIRECCIÓN DEL EMPRESARIO 377
3.1. El deber de obediencia 379
3.2. El poder disciplinario 380
Lección 16ª
Interrupción y suspensión del contrato
1. INTERRUPCIONES RETRIBUIDAS 383
1.1. Por causas imputables al empresario 383
1.2. Por voluntad del trabajador 383
1.3. Por imposibilidad de acceder al centro de trabajo 385
2. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO 385
3. EXCEDENCIA VOLUNTARIA 399
3.1. Excedencia voluntaria común 399
3.2. Excedencia voluntaria por cuidado de hijos o familiares 402
3.3. Excedencias pactadas 403
Lección 17ª
La extinción del contrato de trabajo
1. EL DESPIDO DISCIPLINARIO 405
1.1. Causas del despido 405
1.2. Procedimiento 408
1.3. Efectos 410
1.4. Ejecución provisional 416
2. EL DESPIDO COLECTIVO 416
2.1. Concepto de despido colectivo 417
2.2. Justificación del despido colectivo 418
2.3. Tramitación 419
2.4. Efectos 424
2.5. Concurso de acreedores 427
3. DESPIDO POR FUERZA MAYOR 428
4. DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS 429
4.1. Causas 430
4.2. Procedimiento 432
4.3. Efectos 433
5. EXTINCIÓN POR MUERTE, JUBILACIÓN O INCAPACIDAD DEL EMPRESARIO 434
6. EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL EMPRESARIO 435
7. DIMISIÓN DEL TRABAJADOR 436
8. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR EL TRABAJADOR, POR CAUSA JUSTIFICADA 437
8.1. Causas 437
8.2. Procedimiento y efectos 438
9. EXTINCIÓN POR MUERTE, JUBILACIÓN O INCAPACIDAD DEL TRABAJADOR 439
10. EXTINCIÓN POR MUTUO ACUERDO 442
11. EXTINCIÓN POR CAUSAS PACTADAS 443
12. EXTINCIÓN DE CONTRATOS TEMPORALES 444
Lección 18ª
Derecho de la Seguridad Social
1. CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL 447
2. EL DERECHO ESPAÑOL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 448
2.1. Orígenes del sistema español 448
2.2. Normas constitucionales 449
2.3. Normativa vigente 452
3. EL CAMPO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 453
3.1. Sujetos protegidos 453
3.2. Estructura del sistema 453
3.3. Relaciones entre los distintos Regímenes 456
4. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 457
4.1. Entidades Gestoras y Servicios Comunes 457
4.2. Colaboración en la gestión 458
5. CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA DE SEGURIDAD SOCIAL 459
5.1. Inscripción de empresas 459
5.2. Afiliación 459
5.3. Altas y bajas 459
6. LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR 461
6.1. Determinación de las cuotas 461
6.2. Nacimiento y extinción de la obligación de cotizar 464
6.3. Recaudación 465
7. LA ACCIÓN PROTECTORA (I): CONTINGENCIAS PROFESIONALES Y CONTINGENCIAS COMUNES 466
7.1. Accidente de trabajo 466
7.2. Enfermedad profesional 467
8. LA ACCIÓN PROTECTORA (II): PRESTACIONES 467
8.1. Régimen jurídico de las prestaciones 468
8.2. Asistencia sanitaria 473
8.3. Incapacidad temporal (IT), nacimiento y cuidado de menor, ejercicio corresponsable del cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo o lactancia natural y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave 475
8.4. Incapacidad permanente (IP) 479
8.5. Jubilación 482
8.6. Muerte y supervivencia 486
8.7. Cargas familiares 489
8.8. Ingreso mínimo vital 490
8.9. Desempleo 493
9. MEJORAS VOLUNTARIAS 500
Bibliografía y fuentes 501
ANEXOS 509
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas