Fuertes López, Francisco Javier . Palomar Olmeda, Alberto.
Datos técnicos
El fenómeno migratorio es un fenómeno estructural; la movilidad humana en busca de oportunidades y una vida mejor es una realidad constatada a lo largo de los años que va a continuar.
Así se inicia la explicación que antecede al Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el nuevo Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social.
Un nuevo Reglamento que pretende adaptar la normativa a una realidad cambiante, y para ello plantea simplificar y agilizar los procedimientos, evitando la presentación excesiva de documentos o por vías inadecuadas y la doble comprobación de los mismos requisitos.
Los conflictos que pueden presentarse en materia de extranjería son muy variados. Entrada y salida del territorio nacional, prohibiciones de entrada, situación irregular, visados y autorizaciones, documentos, menores, régimen sancionador…
De todo ello se trata en esta obra que pretende dar respuesta a las cuestiones que, en relación con las personas extranjeras que se encuentran en nuestro país, se pueden presentar de una manera cotidiana, en una materia sometida a continuos cambios derivados de la interpretación efectuada no solo por los órganos judiciales nacionales, sino por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, lo que ha dado lugar a no pocos cambios y variaciones, como es el caso de la sanción aplicable a los extranjeros que se encuentran en situación irregular.
Introducción
Sobre nacionales, extranjeros y ciudadanos europeos
1. ¿Quién es extranjero (en España)?
2. ¿Quién tiene la consideración de nacional español?
3. ¿Qué es la ciudadanía europea?
4. ¿Qué supone la ciudadanía europea?
5. ¿Qué competencias ostenta la Unión Europea?
6. ¿Qué es el espacio Schengen?
7. ¿Qué tratamiento reciben los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea?
8. ¿Qué supone la doble nacionalidad?
9. ¿Qué es un apátrida?
10. ¿Qué normas regulan el régimen jurídico de los extranjeros en España?
11. ¿A quiénes les resulta aplicable la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, de Extranjería (LOEx)?
12. ¿A quiénes no les es aplicable la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, de Extranjería (LOEx) a pesar de tener la condición de extranjeros?
Estatuto de los extranjeros en España. Derechos y libertades de los extranjeros en España
13. ¿Qué derechos tienen los extranjeros en España?
14. ¿Tienen los extranjeros los mismos derechos que los españoles?
15. ¿Qué derechos corresponden por igual a los extranjeros que a los españoles?
16. ¿Qué derechos reconoce la LOEx a los extranjeros?
17. ¿Cuál es el estatuto de los extranjeros en España?
18. ¿Cuál es el alcance del derecho a la educación reconocido en la LOEx?
19. ¿Cuál es el alcance del derecho a la tutela judicial efectiva reconocido por la LOEx a los extranjeros?
20. ¿A qué órgano jurisdiccional compete el conocimiento de las cuestiones en materia de extranjería?
21. ¿Qué derecho a los recursos administrativos se reconoce a los extranjeros?
22. ¿Es posible la interposición de recursos por extranjeros no residentes?
23. ¿Cuál es el régimen aplicable a la ejecutividad de los actos y resoluciones administrativos en materia de extranjería?
24. ¿Es posible la suspensión de la orden de expulsión en vía contencioso-administrativa?
25. ¿Tienen derecho a la asistencia jurídica gratuita los extranjeros?
26. ¿Cuál es el alcance que debe darse al derecho a la libertad de circulación establecida en el art. 5 LOEx?
27. ¿Qué derechos tienen reconocidos los extranjeros en cuanto a la participación en los procesos electorales?
28. ¿Es obligatorio el empadronamiento para los extranjeros?
29. ¿Qué derechos de participación se reconocen a los extranjeros empadronados en un municipio?
30. ¿Qué efectos tiene la inscripción de los extranjeros en el padrón municipal?
31. ¿Produce los mismos efectos el empadronamiento que la residencia legal en España?
32. ¿Qué establece la LOEx sobre la participación de los extranjeros en los procesos electorales que se celebren en su país?
33. ¿Qué alcance tienen las libertades de reunión y manifestación reconocidas en la LOEx a los extranjeros?
34. ¿Qué alcance tiene el derecho de asociación que la LOEx reconoce a los extranjeros?
35. ¿En qué consiste el derecho al trabajo reconocido a los extranjeros en la LOEx?
36. ¿En qué consiste el derecho a acceder al sistema de la Seguridad Social reconocido a los extranjeros en la LOEx?
37. ¿Cómo afecta la existencia de autorización de residencia y trabajo a la percepción de la prestación por desempleo?
38. ¿Pueden los extranjeros acceder a puestos de la función pública?
39. ¿Qué alcance tiene el derecho de los extranjeros a sindicarse libremente?
40. ¿Qué alcance tiene el derecho de huelga reconocido a los extranjeros en la LOEx?
41. ¿Qué derecho a la asistencia sanitaria se reconoce a los extranjeros?
42. ¿A qué prestaciones y servicios de la Seguridad Social tienen derecho los extranjeros?
43. ¿A qué servicios y prestaciones sociales tienen derecho los extranjeros?
44. ¿Qué derechos tienen los extranjeros en cuanto al acceso a las ayudas públicas en materia de vivienda?
45. ¿Qué supone el derecho a la documentación previsto en el art. 4 LOEx?
46. ¿Qué obligaciones establece la LOEx a los extranjeros que se encuentren en España en materia de documentación?
Entrada en España
47. ¿Tienen derecho los extranjeros a entrar en España?
48. ¿Cuáles son los requisitos para la entrada en España de extranjeros?
49. ¿Qué supone el requisito de entrada en España por un puesto habilitado a tal efecto?
50. ¿Qué documentos se requieren a los extranjeros para su entrada en España?
51. ¿Qué otros documentos permiten la entrada en España?
52. ¿Es posible la entrada de extranjeros sin documentación o sin la que se exige para ello?
53. ¿En qué consiste la justificación del objeto y las condiciones de la entrada y estancia?
54. ¿Cómo se acredita disponer de recursos o medios económicos suficientes durante el período de permanencia en España?
55. ¿Cómo hay que entender la exigencia de presentar certificados sanitarios?
56. ¿Qué ha de entenderse por no estar sujeto a una prohibición de entrada en territorio nacional?
Estancia en España: Visados y autorizaciones
57. ¿Cuáles son las situaciones en las que puede estar un extranjero en España?
58. ¿Qué es un visado?
59. ¿Quién expide los visados?
60. ¿Qué permite la concesión del visado?
61. ¿Cuál es el procedimiento para la expedición de visados?
62. ¿Qué requisitos tiene que cumplir la denegación del visado?
63. ¿Tiene que estar motivada la denegación del visado?
64. ¿Quiénes están exentos de la obtención de un visado?
65. ¿Qué tipos de visados están previstos?
66. ¿Qué es el visado de tránsito?
67. ¿Qué es el visado de tránsito aeroportuario?
68. ¿Quiénes tienen la obligación de obtener un visado de tránsito aeroportuario?
69. ¿Quiénes están exentos del requisito de estar en posesión de un visado de tránsito aeroportuario?
70. ¿Cuál es el procedimiento para la expedición de un visado de tránsito aeroportuario?
71. ¿Qué es el visado de estancia?
72. ¿Cuáles son las clases del visado de estancia de corta duración?
73. ¿Cuál es el procedimiento para la expedición de un visado de estancia de corta duración?
74. ¿Cuáles son los motivos y requisitos para que se produzca la denegación de una solicitud de visado?
75. ¿Se puede prorrogar la duración del visado de estancia de corta duración?
76. ¿Puede ser anulado un visado?
77. ¿Puede ser retirado un visado?
78. ¿Qué órganos tienen atribuida la competencia para anular o retirar un visado?
79. ¿Qué visado necesita para la estancia quien no pretende realizar ningún tipo de actividad laboral?
80. ¿A qué tipo de situaciones da cobertura el visado de estancia de larga duración por estudios, movilidad de alumnos, servicios de voluntariado o actividades formativas?
81. ¿Qué requisitos se exigen, de manera general, para las autorizaciones de estancia de larga duración por estudios, movilidad de alumnos, servicios de voluntariado o actividades formativas?
82. ¿Qué requisitos se exigen, de manera específica, para la realización de estudios superiores?
83. ¿Qué requisitos se exigen, de manera específica, para la realización de estudios de educación secundaria postobligatoria?
84. ¿Qué requisitos se exigen, de manera específica, para la participación en un programa de movilidad de alumnos con el fin de seguir un programa de enseñanza secundaria obligatoria o postobligatoria en un centro docente o científico oficialmente reconocido?
85. ¿Qué requisitos se exigen, de manera específica, para la realización de actividades formativas?
86. ¿Qué requisitos se exigen, de manera específica, para la prestación de un servicio de voluntariado?
87. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para la expedición de visados de estancia de larga duración por estudios, movilidad de alumnos, servicios de voluntariado o actividades formativas?
88. ¿Cuáles son los supuestos que dan lugar a la denegación de la autorización de estancia de larga duración por estudios, movilidad de alumnos, servicios de voluntariado o actividades formativas?
89. ¿Cuál es la duración de la autorización de estancia de larga duración por estudios, movilidad de alumnos, servicios de voluntariado o actividades formativas?
90. ¿Cómo se prorroga la autorización de estancia de larga duración por estudios, movilidad de alumnos, servicios de voluntariado o actividades formativas?
91. ¿Qué motivos pueden dar lugar a la declaración de extinción de una autorización de estancia de larga duración por estudio?
92. ¿Pueden los familiares de los titulares de una autorización de estancia de larga duración por estudios superiores obtener algún tipo de autorización de estancia?
93. ¿Qué familiares del titular de una autorización de estancia de larga duración por estudios superiores pueden solicitar una autorización de estancia?
94. ¿Cuáles son los requisitos que se exigen a los familiares de los titulares de una autorización de estancia de larga duración por estudios superiores para solicitar una autorización de estancia?
95. ¿Pueden realizar actividades laborales los titulares de una autorización de estancia de larga duración por estudios, movilidad de alumnos, servicios de voluntariado o actividades?
96. ¿En qué consiste el régimen especial para realizar actividades laborales en el ámbito sanitario de los titulares de un visado de estudios o para actividades no laborales?
97. ¿En qué circunstancias se puede pasar de la situación de estancia de larga duración por estudios o actividades formativas a la de residencia y trabajo o de residencia con excepción de la autorización de trabajo?
98. ¿Qué es la residencia temporal?
99. ¿Cuáles son los tipos de autorizaciones previstas para la residencia temporal?
100. ¿Qué requisitos se exigen para la concesión de la autorización de residencia temporal no lucrativa?
101. ¿Qué medios económicos se exige que acredite el solicitante de una autorización de residencia temporal no lucrativa?
102. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para la expedición de visados de residencia temporal no lucrativa?
103. ¿Cuáles son los supuestos que dan lugar a la denegación del visado de residencia temporal no lucrativa?
104. ¿Qué duración tiene el visado de residencia temporal no lucrativa y cómo se computa ese plazo?
105. ¿Qué requisitos se exigen para la renovación de la autorización de residencia temporal no lucrativa?
106. ¿Qué se valora para la renovación de la autorización de residencia temporal no lucrativa?
107. ¿En qué circunstancias se puede pasar de la situación de estancia de larga duración por estudios o actividades formativas a la situación de residencia y trabajo o de residencia con excepción de la autorización de trabajo?
108. De la autorización de residencia temporal a autorización de residencia y trabajo
109. ¿Qué es la residencia temporal por reagrupación familiar?
110. ¿Qué tipo de autorización tiene que tener el extranjero residente para ejercer el derecho de reagrupación?
111. ¿Qué familiares están incluidos en el derecho de reagrupación familiar?
112. ¿Qué medios económicos tiene que acreditar el extranjero residente para obtener la autorización de reagrupación?
113. ¿Qué medios en cuanto a vivienda tiene que acreditar el extranjero residente para obtener la autorización de reagrupación?
114. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para la tramitación de autorizaciones de residencia por reagrupación familiar?
115. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para la tramitación del visado en el procedimiento de reagrupación familiar?
116. ¿Cuáles son los supuestos que dan lugar a la denegación del visado por reagrupación familiar?
117. ¿En qué casos puede el cónyuge o pareja reagrupado obtener una autorización de residencia y trabajo independiente?
118. ¿En qué casos pueden los hijos del reagrupante obtener una autorización de residencia y trabajo independiente?
119. ¿En qué casos pueden los ascendientes reagrupados obtener una autorización de residencia independiente?
120. ¿Pueden ejercer el derecho de reagrupación quienes han sido previamente reagrupados?
121. ¿Qué requisitos se exigen para la renovación de la autorización de residencia por reagrupación familiar?
122. ¿Qué se valora para la renovación de la autorización de residencia por reagrupación familiar?
123. ¿Qué es la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena?
124. ¿Qué requisitos se exigen para la concesión de la autorización inicial temporal y trabajo por cuenta ajena en relación con la actividad laboral?
125. ¿Cuál es el procedimiento para la concesión de la autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena?
126. ¿Cuáles son los supuestos que dan lugar a la denegación de la autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena?
127. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para la tramitación del visado de residencia y trabajo y entrada en España?
128. ¿Qué requisitos se exigen para la renovación de la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena?
129. ¿Qué se valora para la renovación de la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena?
130. ¿Cuáles son las causas de extinción de las autorizaciones de residencia temporal?
131. ¿En qué circunstancias se puede modificar la autorización de residencia y trabajo?
132. ¿Qué es la entrada y permanencia en España por razones de interés económico?
133. ¿Cuáles son los requisitos generales que se exigen para la entrada y permanencia en España por razones de interés económico?
134. ¿Qué se entiende por inversores a efectos de entrada y permanencia en España por razones de interés económico?
135. ¿Quiénes pueden solicitar el visado de estancia o de residencia por realizar una inversión significativa de capital?
136. ¿Cuál es el plazo y cuáles los efectos del visado de estancia o de residencia por realizar una inversión significativa de capital?
137. ¿Qué se entiende por emprendedores a efectos de entrada y permanencia en España por razones de interés económico?
138. ¿Quiénes pueden solicitar una autorización de estancia o de residencia para iniciar, desarrollar o dirigir una actividad económica como emprendedor?
139. ¿Cuál es el plazo y cuáles los efectos del visado de estancia o de residencia para realizar una actividad económica como emprendedor?
140. ¿Qué se entiende por profesionales altamente cualificados a efectos de entrada y permanencia en España por razones de interés económico?
141. ¿Quién puede solicitar una autorización de residencia para profesionales altamente cualificados?
142. ¿Qué se entiende por formación, investigación, desarrollo e innovación a efectos de entrada y permanencia en España por razones de interés económico?
143. ¿Qué tipos de autorización de residencia para investigadores pueden existir?
144. ¿Cuál es el plazo y cuáles los efectos de la autorización de residencia para investigación?
145. ¿Qué se entiende por traslado intraempresarial a efectos de entrada y permanencia en España por razones de interés económico?
146. ¿Qué tipos de traslados intraempresariales pueden existir?
147. ¿Cuál es el plazo y cuáles los efectos de los traslados intraempresariales?
148. ¿Qué es la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia?
149. ¿Qué requisitos se exigen para la concesión de la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia en cuanto a la residencia?
150. ¿Qué requisitos se exigen para la concesión de la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia en relación con la actividad que se va a desarrollar?
151. ¿Cuál es el procedimiento para la concesión de la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia?
152. ¿En qué circunstancias se puede modificar la autorización de residencia y trabajo por cuenta propia?
153. ¿En qué circunstancias se puede compatibilizar la situación de residencia y trabajo por cuenta ajena y la de residencia y trabajo por cuenta propia, o de autorizaciones de trabajo por cuenta propia de ámbito geográfico distinto?
154. ¿Qué requisitos se exigen para la renovación de la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia?
155. ¿Qué es la autorización de residencia temporal y trabajo en el marco de prestaciones transnacionales de servicios?
156. ¿Quiénes están exentos de obtener autorización de trabajo?
157. ¿Cuál es el procedimiento para el reconocimiento de la excepción a la obligación de obtener la autorización de trabajo?
158. ¿A quiénes se aplica el régimen de autorización de residencia de extranjeros que han retornado voluntariamente a su país?
159. ¿En qué supuestos se puede conceder la residencia temporal por circunstancias excepcionales?
160. ¿Cuáles son los tipos de autorización de residencia temporal por razones de arraigo?
161. ¿Cuáles son los requisitos exigidos de manera general para la concesión de la autorización de residencia temporal por razones de arraigo?
162. ¿Cuáles son los requisitos exigidos de manera específica para la concesión de la autorización de residencia temporal por razón de arraigo de segunda oportunidad?
163. ¿Cuáles son los requisitos exigidos de manera específica para la concesión de la autorización de residencia temporal por razón de arraigo sociolaboral?
164. ¿Cuáles son los requisitos exigidos de manera específica para la concesión de la autorización de residencia temporal por razón de arraigo social?
165. ¿Cuáles son los requisitos exigidos de manera específica para la concesión de la autorización de residencia temporal por razón de arraigo socioformativo?
166. ¿Cuáles son los requisitos exigidos de manera específica para la concesión de la autorización de residencia temporal por razón de arraigo familiar?
167. ¿Cuáles son los supuestos para la concesión de autorización de residencia temporal por razones humanitarias?
168. ¿Cuáles son los supuestos para la concesión de autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales de colaboración con autoridades, razones de seguridad nacional o interés público?
169. ¿Cuál es el procedimiento para conceder la residencia temporal por circunstancias excepcionales?
170. ¿Qué efectos tiene la concesión de la residencia temporal por circunstancias excepcionales?
171. ¿En qué consiste la residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género?
172. ¿En qué consiste la residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales de víctimas extranjeras de violencia sexual?
173. ¿En qué consiste la residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales por colaboración contra redes organizadas?
174. ¿En qué consiste la residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales de extranjeros víctimas de trata de seres humanos?
175. ¿Qué es la residencia de larga duración nacional?
176. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para la tramitación de la residencia de larga duración nacional?
177. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para la renovación de la residencia de larga duración nacional?
178. ¿Qué es la residencia de larga duración-UE?
179. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para la tramitación de la residencia de larga duración-UE?
180. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para la renovación de la residencia de larga duración-UE?
181. ¿Cuáles son las causas de extinción de la autorización de residencia de larga duración y de larga duración-UE?
182. ¿Cuáles son los requisitos para la obtención de una autorización de trabajo por cuenta ajena para trabajadores transfronterizos?
183. ¿Cuáles son los requisitos para la obtención de una autorización de trabajo por cuenta propia para trabajadores transfronterizos?
184. ¿Cuáles son los efectos de la concesión de una autorización de trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia para trabajadores transfronterizos?
185. ¿Es posible la modificación de la situación de estancia o residencia en la que se encuentre un extranjero en España?
Documentación
186. ¿Qué es el número de identificación de extranjero (NIE)?
187. ¿Qué documentos acreditan la situación de los extranjeros en España?
188. ¿Qué es la Tarjeta de Identidad de Extranjero?
189. ¿Quiénes tienen el derecho y la obligación de poseer la Tarjeta de Identidad de Extranjero?
190. ¿Puede expedirse documentación a los extranjeros indocumentados?
191. ¿Cuál es el procedimiento para expedir documentación a los extranjeros indocumentados?
192. ¿Pueden salir de España los extranjeros indocumentados?
193. ¿Qué información se anota en el Registro de Extranjeros?
Derecho administrativo sancionador
194. ¿Por qué normas se rige la imposición de sanciones en materia de extranjería?
195. ¿Qué tipos de infracciones tipifica la LOEx?
196. ¿Cuál es el plazo de prescripción de las infracciones en materia de extranjería?
197. ¿Quiénes son responsables de la comisión de infracciones en materia de extranjería?
198. ¿Qué tipos de sanciones establece la LOEx por la comisión de las infracciones previstas en ella?
199. ¿Cómo se determina el importe de la multa que corresponde en cada caso?
200. ¿Cuál es el plazo de prescripción de las sanciones previstas en la LOEx?
201. ¿En qué casos está prevista la expulsión del extranjero del territorio nacional?
202. ¿En qué casos no resulta posible la imposición de la sanción de expulsión del territorio nacional?
203. ¿Qué sanción corresponde a la infracción consistente en encontrarse irregularmente en territorio español del art. 53.1 a) LOEx?
204. ¿Cuáles son las circunstancias que agravan la situación irregular y que determinan la imposición de la sanción de expulsión?
205. ¿Qué efectos tiene la medida de expulsión?
206. ¿En qué casos no es preciso el expediente de expulsión?
207. ¿Qué criterios se han de tener en cuenta para el aplazamiento o suspensión de la ejecución de la expulsión?
208. ¿Cuáles son los criterios que se han de utilizar para la graduación de las sanciones?
209. ¿Qué tipos de procedimiento sancionador están previstos en la LOEx?
210. ¿Cuál es el contenido mínimo que ha de reunir el acuerdo de iniciación del procedimiento sancionador en el procedimiento ordinario?
211. ¿Cuál es el plazo máximo para la tramitación del procedimiento sancionador y la notificación de la resolución que le ponga fin?
212. ¿En qué supuestos se tramitará el expediente por el procedimiento preferente?
213. ¿Qué efectos tiene la insuficiente motivación de la tramitación del expediente por el procedimiento preferente?
214. ¿Cuál es el contenido mínimo que ha de reunir el acuerdo de iniciación del procedimiento preferente?
215. ¿Qué medidas cautelares pueden adoptarse en el procedimiento de expulsión?
216. ¿Qué son los Centros de Internamiento de Extranjeros?
Transportistas
217. ¿Qué obligaciones tienen los transportistas en cuanto a la documentación de las personas transportadas?
218. ¿Qué obligaciones tienen los transportistas en cuanto a remisión de información a las autoridades españolas?
219. ¿Qué obligaciones tienen los transportistas en caso de denegación de entrada?
220. ¿Qué sanciones pueden imponerse a los transportistas por el incumplimiento de las obligaciones a las que se encuentran sometidos?
221. ¿Qué medidas cautelares pueden adoptarse en los procedimientos sancionadores en caso de que los transportistas incumplan las obligaciones a las que se encuentran sometidos?
Menores
222. ¿Qué tipo de previsiones se realizan sobre los menores extranjeros en la LOEx?
223. ¿Qué se exige para autorizar la residencia de los menores que sean hijos de extranjeros residentes?
224. ¿Qué se entiende por desplazamiento temporal de menores extranjeros en el marco de programas de carácter humanitario?
225. ¿Qué requisitos se exigen para el desplazamiento temporal de menores extranjeros en programas de carácter humanitario?
226. ¿Qué requisitos se exigen para estancias de menores extranjeros con fines de tratamiento médico?
227. ¿Qué requisitos se exigen para estancias de menores extranjeros con fines vacacionales?
228. ¿Qué requisitos se exigen para estancias de menores extranjeros con fines de escolarización?
229. ¿Qué es un menor extranjero no acompañado (MENA)?
230. ¿Cómo se determina la edad de un menor extranjero no acompañado indocumentado?
231. ¿Cómo se produce la repatriación de un menor extranjero no acompañado?
232. ¿En qué casos se produce la residencia de un menor extranjero no acompañado?
233. ¿Qué información se anota en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados?
Breve currículo de Francisco Javier Fuertes López
Breve currículo de Alberto Palomar Olmeda
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas