Esther García Valverde, Eva María Picado Valverde
Datos técnicos
El libro expone cómo el sinhogarismo femenino requiere respuestas específicas que consideren factores estructurales como violencia de género, pobreza, maternidad forzada y abandono institucional persistente. Señala que muchas mujeres han atravesado ciclos de exclusión profunda, donde la calle no es solo un espacio de pobreza, sino también de violencia y desprotección continua. Plantea que la intervención debe partir de una escucha activa, respeto por los tiempos individuales y construcción de confianza a largo plazo, sin imponer soluciones prefabricadas ni asistencialistas. Las estrategias eficaces consideran la historia de vida, la salud mental y el acceso a servicios básicos desde un enfoque interseccional integral y sostenido. El texto critica que los dispositivos actuales responden a modelos masculinos, ignorando necesidades de privacidad, cuidado y seguridad específicas de las mujeres en situación de calle.
Se propone una atención articulada entre instituciones, redes comunitarias y políticas públicas con enfoque de género, adaptadas a contextos urbanos cambiantes y realidades múltiples. Es necesario diseñar espacios seguros donde las mujeres puedan reconstruir sus vínculos sociales, acceder a vivienda digna y comenzar procesos personales de empoderamiento sostenible. Destaca que la formación de equipos interdisciplinarios es clave para detectar riesgos, acompañar con sensibilidad y no reproducir prácticas revictimizantes institucionales. Los modelos de intervención deben ser flexibles, adaptables y centrados en derechos, no solo en la urgencia asistencial. El libro exige políticas feministas que prevengan el sinhogarismo, garanticen justicia y derriben barreras estructurales de acceso a salud, empleo y vivienda. Finalmente, se propone abandonar la lógica de control para construir con ellas caminos hacia la autonomía, dignidad y participación activa en la vida comunitaria.
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas