Santiago Hidalgo, José Francisco. Sierra Villaécija, Alberto.
Datos técnicos
Con motivo de las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, con entrada en vigor el pasado 3 de abril de 2024, la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social, se ha visto modificada en algunos aspectos procesales.
El objeto de esta obra es responder a distintas cuestiones prácticas, dando soluciones que van surgiendo en el día a día en el ejercicio profesional, siguiendo la misma estructura establecida en la norma: Parte General (conflictos de competencia, acumulación de acciones, conflictos de la conciliación…), el estudio del Proceso Ordinario (especial mención a la demanda, al juicio oral…), las diferentes Modalidades Procesales (despido disciplinario, despido objetivo, despido colectivo, modificación de condiciones, etc.), los distintos Medios de Impugnación (suplicación, casación y unificación de doctrina), así como la dudas referentes a la Ejecución de Sentencias (ejecución dineraria, ejecución provisional, ejecución de sentencias firmes…).
Además, como en ediciones anteriores, acompañamos este monográfico digital con esquemas detallados y actualizados a la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia con el objeto de que sea una herramienta práctica y de utilidad.
Prólogo
Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social (SP/LEG/7988)
Cuadro comparativo tras la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia (SP/DOCT/127693)
LIBRO PRIMERO. Parte general
TÍTULO I. Del ejercicio de la postestad jurisdiccional
Capítulo I. De la jurisdicción (SP/DOCT/122929)
1. ¿Es competente el orden jurisdiccional social para conocer de la responsabilidad personal de los administradores societarios fundada en la omisión o incumplimiento de los deberes societarios?
2. ¿Es competente el orden jurisdiccional social para conocer de la impugnación de las decisiones de la Administración Pública empleadora que afecten conjuntamente al personal laboral y al funcionarial y/o estatutario?
3. ¿Es competente el orden jurisdiccional social para conocer de pretensiones relativas a las ayudas y subvenciones a sindicatos?
4. ¿Es competente el orden social para conocer de una demanda de acoso planteada por quien ostenta la condición de personal estatutario?
5. ¿Es competente el orden social para conocer de un conflicto planteado por personal funcionario que reclama el derecho a recibir los reconocimientos médicos que regula el art. 22 LPRL?
6. ¿Es competente el orden jurisdiccional social para conocer de una reclamación de daños materiales y morales derivados del acoso laboral sufrido por funcionario del Cuerpo Nacional de Policía por infracción de la normativa de prevención de riesgos laborales?
7. ¿Es competente el orden social de la jurisdicción para conocer de la demanda de la empresa en reclamación de la cantidad correspondiente al exceso en la retención que esta había practicado e ingresado en Hacienda a cuenta del IRPF?
Capítulo II. De la competencia (SP/DOCT/122940)
8. ¿Cómo reforma la Ley Orgánica 1/2025 la jurisdicción social y su planta?
9. ¿La jurisdicción es disponible por las partes?
10 Reforma de la Ley 36/2011 de la Jurisdicción Social adaptada a la Ley Orgánica 1/2025
10. ¿La competencia por razón del territorio puede ser apreciada de oficio?
11. En caso de prestación de servicios en el extranjero, ¿cómo se determina la competencia territorial de los Juzgados de lo Social?
12. ¿Cómo se determina la competencia territorial en procesos de Seguridad Social?
13. ¿Qué órganos tienen competencia para el conocimiento de las demandas de tutela de derechos fundamentales?
14. ¿Es competente la jurisdicción española para conocer de la extinción de la relación laboral de un trabajador que presta servicios como administrativo en la Embajada de Turquía en Madrid?
15. ¿Tienen competencia los tribunales españoles para conocer de una demanda despido interpuesta por un trabajador que suscribe dos contratos de trabajo con dos empresas del mismo grupo, una domiciliada en EE. UU. Y otra en España?
Capítulo III. De los conflictos de competencia y de las cuestiones de competencia (SP/DOCT/17921)
16. ¿Los juzgados y tribunales laborales están obligados a controlar de oficio su competencia territorial para conocer del asunto?
17. ¿En qué momento procesal debe plantearse la excepción de declinatoria?
Capítulo IV. De la abstención y de la recusación (SP/DOCT/22943)
18. ¿La resolución dictada por el juez en el procedimiento de despido anterior entre las partes es causa de recusación o de abstención para conocer del nuevo proceso?
19. ¿Una relación contractual entre una universidad y el juzgador determina una causa de recusación?
20. ¿La falta de conocimiento por el recurrente de la composición de la Sala de suplicación es causa de recusación?
TÍTULO II. De las partes procesales
Capítulo I. De la capacidad y legitimación procesal (arts. 16 y 17).
Capítulo II. De la representación y defensa procesales (arts. 18 y 22).
Capítulo III. De la intervención y llamada a juicio del Fondo de Garantía Salarial (arts. 23 y 24)
De las partes procesales (SP/DOCT/17951)
21. En el proceso laboral, ¿la defensa por abogado y la representación
técnica por graduado social colegiado tiene carácter facultativo?
22. ¿Es necesario especificar en la demanda que se pretende comparecer
en el juicio asistido de abogado o representado técnicamente por graduado social?
23. ¿La solicitud de designación de abogado por el turno de oficio por los trabajadores y los beneficiarios del sistema de Seguridad Social da lugar a la suspensión de los plazos de caducidad o a la interrupción de la prescripción de acciones?
24. ¿Quiénes representan y defienden al Estado y a las comunidades autónomas?
25. ¿Cómo opera el límite de responsabilidad del FOGASA en el importe de los salarios debidos en caso de insolvencia de la empresa?
26. ¿Es competente el orden jurisdiccional social para conocer de la reclamación al FOGASA de los intereses correspondientes a la prestación reconocida
al trabajador por silencio administrativo positivo?
27. En los casos en los que se presenta una solicitud en modelo oficial en la que no especifica la cantidad concreta a abonar por el FOGASA,
¿cómo opera el silencio?
28. ¿Responde el FOGASA respecto a una indemnización por despido pactada en conciliación extrajudicial?
29. ¿El FOGASA responde del abono del importe de la falta de preaviso por la extinción del contrato ex art. 52 c) ET?
30. ¿El FOGASA ha de hacer frente a la indemnización por fin de contrato de obra?
31. ¿Es necesario que el crédito salarial sea reconocido por la Administración Concursal e incluido por ella en la lista de acreedores del concurso, para que nazca la obligación del FOGASA?
32. ¿El FOGASA puede ejercitar la opción entre la readmisión o la indemnización en un supuesto de despido improcedente, cuando la empresa no comparece
al acto del juicio y no es posible la readmisión?
33. ¿El derecho de opción que el art. 110.1 b) LRJS otorga al trabajador demandante prevalece sobre el derecho de opción del FOGASA?
34. ¿El FOGASA puede alegar válidamente la prescripción de lo reclamado tras presentarse demanda frente al mismo y sin haberlo hecho antes
en la previa resolución administrativa?
TÍTULO III. De la acumulación de acciones, procesos y recursos
Capítulo I. De la acumulación de acciones, procesos y recursos
Sección 1.ª Acumulación de acciones (SP/DOCT/15773)
35. ¿Qué tipo de acumulaciones pueden plantearse?
36. ¿Es posible la acumulación subjetiva de acciones de despido planteada por los trabajadores en una única demanda?
37. ¿Se pueden acumular en una misma demanda las acciones de despido y extinción del contrato?
38. ¿Se puede acumular a la acción de despido la reclamación de la liquidación de las cantidades adeudadas?
39. ¿Se pueden acumular las acciones de despido interpuestas por varios demandantes?
40. ¿Es posible la acumulación de la acción de cesión ilegal a la de despido?
41. ¿Cabe la acumulación de la acción de despido con la reclamación de las diferencias salariales adeudadas al actor como consecuencia de considerar
aplicable un convenio colectivo distinto al que se venía aplicando por la empresa?
42. ¿Es acumulable la acción de desistimiento del alto directivo con la acción de despido?
43. ¿Podrá acumularse a la reclamación de clasificación profesional, por realización de trabajos de categoría o grupo profesional superior,
la reclamación de las diferencias retributivas?
44. ¿Se pueden acumular acciones en reclamaciones sobre un accidente de trabajo y enfermedad profesional?
45. ¿Es posible acumular las acciones de extinción indemnizada por acoso laboral y de extinción por modificación sustancial de condiciones de trabajo?
46. ¿Cabe la acumulación de acciones en reclamaciones sobre un mismo acto o resolución administrativa?
47. ¿Cabe acumular a un procedimiento de tutela de derechos fundamentales otro procedimiento de extinción del contrato de trabajo?
48. En el caso de los TRADE, ¿en qué supuestos cabe la acumulación de acciones?
49. ¿Cabe la acumulación de acciones en materia de Seguridad Social?
50. Las acciones previstas en el art. 163.4 LJS, ¿pueden ser acumuladas?
51. ¿Se puede apreciar de oficio la acumulación indebida de acciones?
Secciones 2.ª a 4.ª Acumulación de procesos y recursos.
Disposiciones comunes (SP/DOCT/122924)
52. ¿La acumulación de procesos procede en todo caso?
53. ¿Las prohibiciones para acumular acciones se extienden a la acumulación de procesos?
54. ¿La resolución que se dicte ante la petición de acumulación de procesos es recurrible en suplicación?
Capítulo II. De la acumulación de ejecuciones (SP/DOCT/122927)
55. ¿Tiene legitimación la parte demandada para promover
el despacho de ejecución de la sentencia?
56. ¿Cabe la acumulación de ejecuciones cuando el ejecutante acreedor es el mismo?
TÍTULO IV. De los actos procesales
Capítulo I. De las actuaciones procesales (SP/DOCT/17919)
57. ¿Cuál es el tiempo de las actuaciones judiciales?
58. ¿Los interesados tienen derecho a la entrega de testimonios, certificaciones o copias simples?
59. ¿En qué supuestos se puede acceder a la entrega de los autos?
60. ¿Qué ocurre cuando las actuaciones no se devuelven en plazo?
61. En el procedimiento laboral, ¿es posible dictar una sentencia oral?
62. ¿Quién debe satisfacer los salarios por asistencia a actos procesales?
Capítulo II. De las resoluciones procesales (SP/DOCT/122952)
63. ¿En qué casos se puede dictar una sentencia oral?
64. ¿En qué casos se puede dictar un auto oral?
65. ¿Cuándo se deben dictar las diligencias de ordenación?
66. ¿Cuándo se deben dictar los decretos?
Capítulo III. De los actos de comunicación (SP/DOCT/17949)
67. ¿Cómo se efectúan los actos de comunicación?
68. ¿Cuáles son las obligaciones de las partes o interesados y de los profesionales?
69. ¿En qué lugar se deben practicar las notificaciones?
70. ¿Cómo deben practicarse las comunicaciones fuera de la Oficina Judicial?
71. ¿Qué reglas subsidiarias son aplicables a las comunicaciones que no se hayan podido realizar en el local de la oficina judicial o por correo certificado?
72. ¿Cabe realizar una comunicación de un decreto de admisión a trámite de la demanda y citación a juicio por fax?
73. ¿Cuál debe ser el contenido de las cédulas?
74. ¿Cuándo cabe acudir a la comunicación edictal?
75. ¿Cómo deben practicarse los actos de comunicación con una persona jurídica?
76. ¿Qué persona es responsable de la recepción de los actos comunicados?
77. ¿Y con los abogados del Estado, sus sustitutos (FOGASA) y abogados de la Administración de la Seguridad Social?
78. ¿En qué supuestos son nulas las comunicaciones?
TÍTULO V. De la evitación del proceso
Capítulo I. De la conciliación o mediación previas y de los laudos arbitrales (SP/DOCT/17885)
79. ¿Qué cambios ha introducido la Ley Orgánica 1/2025 en materia de Conciliación y Mediación Previa?
80. ¿Qué requisitos debe contener la papeleta de conciliación?
81. ¿Produce efectos interruptivos la papeleta de conciliación presentada en la oficina de correos?
82. ¿Es eficaz el intento conciliatorio realizado ante el Juzgado de Paz?
83. ¿La presentación del acto de conciliación se ha de hacer previamente a la interposición de la demanda o, por el contrario, es indistinto, siempre que, o bien la papeleta de conciliación, o bien la demanda ante el juzgado se interponga dentro del plazo de caducidad o prescripción que establece la LRJS?
84. ¿Qué consecuencias tiene la no asistencia al acto de conciliación o de mediación?
85. ¿La no comparecencia a la conciliación ante el Servicio de Mediación, por no estar citado en la debida forma, puede dar lugar a la nulidad de actuaciones?
Capítulo II. Del agotamiento de la vía administrativa previa a la vía judicial (SP/DOCT/17935)
86. ¿Qué efectos produce la omisión de la reclamación previa?
87. ¿Es preceptiva la interposición de reclamación previa a la vía judicial en el caso concreto de impugnación de despido en el ámbito de las Administraciones Públicas?
88. En caso de silencio administrativo y a tenor del art. 71.6 LRJS, ¿el demandante debe interponer la demanda en el plazo de 30 días?
Título VI. De los principios del proceso y deberes procesales (SP/DOCT/122945)
89. ¿Qué excepciones existen a la concentración?
LIBRO SEGUNDO. Del proceso ordinario y de las modalidades procesales
Título I. Del proceso ordinario
Capítulo I. De los actos preparatorios y diligencias preliminares, anticipación y aseguramiento de la prueba y medidas cautelares Sección 1.ª a Sección 3.ª Actos preparatorios y diligencias preliminares. Anticipación y aseguramiento de la prueba. Medidas cautelares (SP/DOCT/17952)
90. ¿Qué efectos puede tener la denegación de un acto preparatorio?
91. ¿Los actos preparatorios interrumpen la prescripción?
92. En la práctica de los actos preparatorios y diligencias preliminares en el procedimiento laboral, ¿resulta de aplicación la normativa procesal civil?
93. ¿Quiénes tienen obligación de prestar caución para la adopción de medidas cautelares?
94. ¿En qué momento cabrá solicitar del juzgado la adopción de una medida cautelar?
95. ¿Qué trámites se siguen para la adopción de una medida cautelar?
Capítulo II. Del proceso ordinario
Sección 1.ª Demanda (SP/DOCT/15828)
96. ¿Cómo debe realizarse la presentación de los documentos
y dictámenes periciales?
97. ¿Es necesario aportar copias en papel de las demandas y escritos presentados por LexNET en los Juzgados de lo Social?
98. ¿Se puede presentar la demanda en una oficina de correos?
99. ¿Es válida la presentación de la demanda de conciliación por despido dentro de las 15 horas del “día 21” del plazo?
100. ¿Qué especialidades tiene la presentación de la demanda que se presenta de forma conjunta de más de 10 actores?
101. ¿Los defectos advertidos en los actos de postulación o representación procesal de las partes son subsanables?
102. ¿Es admisible en el proceso laboral la excepción de defecto legal en el modo de proponer la demanda?
103. ¿En qué casos es posible inadmitir una demanda laboral?
104. En caso de ampliación de demanda frente a quien aparece como empresario real, ¿está caducada la acción, aunque hayan transcurrido
más de 20 días desde la fecha de la efectividad del despido?
105. ¿Contra quiénes debe dirigirse la demanda?
106. ¿Qué ocurre si no es posible designar domicilio o residencia del demandado?
107. ¿Cómo se debe articular el suplico de la demanda?
108. ¿La demanda debe fijar el quantum de la condena?
109. ¿Es necesario que la demanda contenga como requisito de admisibilidad la fundamentación jurídica?
110. ¿En qué idioma debe redactarse la demanda?
111. ¿Se debe designar un domicilio en la demanda?
112. ¿La modalidad elegida por la parte para la tramitación del proceso vincula al órgano judicial?
113. ¿Qué ocurre si la demanda no tiene firma o fecha?
114. ¿Hay que unir a la demanda los documentos en que las partes funden su derecho?
115. ¿La manifestación de ser asistido en el acto del juicio por letrado o de estar representado por procurador o graduado social ha de hacerse constar en la demanda?
116. ¿En la demanda hay que solicitar la prueba?
117. ¿Cómo se regula la variación sustancial de la demanda en el proceso laboral?
118. ¿La modificación en el acto de juicio de la fundamentación jurídica puede ser considerada como una variación sustancial de la demanda?
119. Después de presentada la demanda y antes de celebrarse el juicio, ¿cabe presentar escritos de ampliación de la demanda que supongan
una variación sustancial de la misma?
120. ¿La variación —sustancial o no— de la demanda puede efectuarse por un tercero?
121. ¿Cabe la ampliación de demanda de despido nulo tras el acto de conciliación y antes del juicio alegando embarazo?
Secciones 2.ª y 3.ª Conciliación y juicio. De las pruebas (SP/DOCT/17922)
122. ¿En qué consiste la conciliación anticipada en el orden social?
123. ¿Se puede solicitar la realización de la conciliación por vía telemática?
124. Si se ha realizado una conciliación anticipada sin avenencia, ¿se realizará una nueva conciliación ante el juez, la jueza o el tribunal antes del inicio del juicio?
125. ¿A quién corresponde homologar las transacciones alcanzadas en el acto del juicio?
126. ¿Por qué motivos se pueden suspender los actos de conciliación y juicio?
127. ¿Cómo se desarrolla la vista?
128. ¿Qué efectos produce la incomparecencia injustificada de la parte demandada?
129. ¿En qué casos se puede formular reconvención por el demandado?
130. ¿Cómo se procede en el caso de que por una de las partes sea alegada la falsedad de un documento que pueda ser de notoria influencia en el pleito?
131. ¿Cómo se practica la prueba en el acto del juicio?
132. ¿Es posible solicitar la nulidad de actuaciones por defecto de grabación?
133. ¿Cómo se practica la prueba electrónica en el proceso laboral?
134. ¿Qué cambios ha introducido la Ley Orgánica 1/2025 en relación con la preparación y admisibilidad de los medios de prueba?
Sección 4.ª Sentencia (SP/DOCT/122956)
135. ¿Cuándo existe predeterminación del fallo?
136. ¿Se vulnera el derecho al juez predeterminado por la Ley cuando se dicta una sentencia dictada por un juez de refuerzo que no ha dirigido directamente el acto de juicio?
137. ¿En qué casos cabe el recurso de aclaración?
Sección 5.ª Proceso monitorio (SP/DOCT/15779)
138. ¿Qué tipo de cantidades se pueden reclamar a través de este procedimiento?
139. ¿Qué reclamaciones quedan excluidas del proceso monitorio?
Título II. De las modalidades procesales
Capítulo II. De los despidos y sanciones
Sección 1.ª Despido disciplinario (SP/DOCT/15774)
140. ¿Qué es un despido?
141. ¿Es válida la presentación de la demanda de conciliación por despido dentro de las 15 horas del “día 21” del plazo?
142. ¿Es necesario especificar en la demanda que se pretende comparecer en el juicio asistido de abogado o representado técnicamente por graduado social?
143. ¿Hay que aportar la carta de despido con la demanda?
144. ¿Cómo opera la carga de la prueba en los despidos por vulneración de derechos fundamentales?
145. ¿Cuál es el plazo para el ejercicio de la acción?
146. La caducidad de la acción, ¿es apreciable de oficio?
147. Ante un despido producido primero verbalmente y luego por escrito que lo concreta y aclara, ¿cuál es el dies a quo?
148. En caso de despido tácito, ¿cuál es el dies a quo?
149. A efectos de la caducidad de la acción, ¿son hábiles los sábados?
150. ¿Cómo se computa la suspensión del plazo de caducidad por presentación de papeleta de conciliación?
151. ¿Se produce la caducidad de la acción en caso de demanda presentada ante juzgado incompetente territorialmente?
152. ¿Se produce la caducidad de la acción en caso de demanda presentada en la Oficina de Correos?
153. ¿El cómputo del plazo de la acción de despido se suspende por la privación de libertad del trabajador despedido?
154. ¿Se interrumpe el cómputo del plazo de caducidad por despido cuando se demanda erróneamente a quien no era el empresario?
155. ¿Es posible la acumulación subjetiva de acciones de despido planteada por los trabajadores en una única demanda?
156. ¿Se pueden acumular las acciones de despido interpuestas por varios demandantes?
157. ¿Se pueden acumular en una misma demanda las acciones de despido y extinción del contrato?
158. ¿Se puede acumular a la acción de despido la reclamación de la liquidación de las cantidades adeudadas?
159. ¿Es posible la acumulación de la acción de cesión ilegal a la de despido?
160. ¿Cabe la acumulación de la acción de despido con la reclamación de las diferencias salariales adeudadas al actor como consecuencia de considerar aplicable un convenio colectivo distinto al que se venía aplicando por la empresa?
161. ¿Puede el juez autorizar al empresario la imposición de una sanción adecuada a la gravedad de la falta, si aprecia que los hechos acreditados
no revisten gravedad suficiente para justificar el despido?
162. ¿El trabajador tiene derecho a la percepción de los salarios de tramitación hasta la fecha de la sentencia de instancia que lo califica como improcedente cuando en la propia resolución se declara extinguida la relación laboral por no ser factible la readmisión por estar la empresa cerrada?
163. El plazo de siete días que establece el art. 110.4 LRJS para efectuar un nuevo despido, a contar desde la notificación de la sentencia que declaró
el despido improcedente, ¿es un plazo procesal o sustantivo?
164. ¿La sentencia por despido improcedente está sometida al principio de justicia rogada?
165. ¿El ingreso en la cuenta de consignaciones del juzgado de la suma correspondiente a la indemnización en caso de despido improcedente
puede considerarse como opción tácita de la empresa por la resolución indemnizada de la relación laboral?
166. En un despido nulo, ¿qué efectos produce la muerte o la incapacidad permanente del trabajador que hacen imposible la readmisión?
Sección 2.ª Proceso de impugnación de sanciones (SP/DOCT/15923)
167. ¿Es necesaria la celebración del acto de conciliación previa?
168. ¿Es hábil el mes de agosto para el cómputo del plazo de caducidad en el proceso de sanciones?
169. ¿A partir de qué día se computa el plazo para el inicio de la acción de impugnación de la sanción laboral?
170. En este proceso, ¿cómo se desarrolla el acto del juicio?
171. ¿Qué procedimiento debe seguirse en el supuesto de impugnación de sanción en el cual se ha alegado la vulneración de derechos fundamentales?
172. ¿Qué pronunciamientos debe contener la sentencia?
Capítulo III. De la reclamación al Estado del pago de salarios de tramitación en juicios por despido (SP/DOCT/16921)
173. ¿Cuál es el juzgado competente para conocer de la demanda?
174. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción?
175. La reiterada solicitud de la documentación pertinente al Juzgado de lo Social competente, ¿interrumpe la prescripción de la acción de reclamación
por parte del trabajador de salarios de tramitación a cargo del Estado?
176. Al cómputo del tiempo que excede de los 90 días hábiles, ¿se deben descontar la totalidad de los días que los autos estuvieron suspendidos de mutuo acuerdo o bien solo los 10 primeros?
177. ¿Cuál es el dies a quo de la responsabilidad de la Administración en el pago?
178. ¿El número de días a calificar como salarios de trámite son estrictamente los devengados por días transcurridos hasta la notificación de la sentencia
o deben incluirse los comprendidos hasta la notificación del auto de aclaración?
Capítulo IV. De la extinción del contrato por causas objetivas, por despido colectivo y otras causas de extinción
Sección 1.ª Extinción por causas objetivas (SP/DOCT/16920)
179. ¿Qué órgano es competente para conocer de un despido objetivo?
180. ¿Cómo se impugna un despido objetivo?
181. ¿Cuáles son los requisitos que debe contener una demanda por despido objetivo?
182. ¿Qué ocurre con las acciones y despidos individuales tras la presentación de una demanda colectiva por los representantes de los trabajadores?
183. ¿Cabe la posibilidad de que un trabajador pueda impugnar un primer despido objetivo sufrido y notificado por el empresario, habiendo sufrido
un segundo despido posterior con una función cautelar?
184. ¿Qué efectos tiene la percepción por el trabajador de la indemnización ofrecida por el empresario?
185. ¿Cuál es el plazo para el ejercicio de la acción?
186. ¿A quién corresponde la carga de la prueba en el despido objetivo?
187. ¿En qué casos se produce la inversión de la carga de la prueba?
188. ¿A quién corresponde la carga de la prueba de la existencia de un grupo de empresas?
189. ¿Es posible acumular demandas de extinción del contrato de trabajo del art. 50 ET con base en el retraso en el pago de salarios,
con la demanda de despido frente a la extinción por la empresa de la relación por despido objetivo del art. 52 c) ET por causas económicas?
190. ¿A través de qué procedimiento se debe reclamar la diferencia entre indemnización cobrada e indemnización legalmente debida?
191. ¿Cabe la posibilidad de que en el proceso individual se revise la concurrencia de las causas justificativas invocadas por la empresa en el despido
colectivo que habían sido asumidas por los representantes legales de los trabajadores con la firma del acuerdo?
192. ¿Qué documentación debe aportar el empresario para probar las pérdidas?
193. ¿Las declaraciones de IVA son suficientes para justificar el despido objetivo por causas económicas?
194. ¿Las cuentas de la sociedad tienen que estar auditadas o depositadas en el Registro Mercantil para que surtan efectos probatorios?
195. ¿Es suficiente la aportación del informe pericial para acreditar el despido objetivo por causas económicas?
196. ¿Cuál es el alcance del control judicial de los despidos de carácter económico o análogo?
197. ¿Cuándo será procedente el despido objetivo?
198. ¿Cuándo podrá ser calificado como improcedente?
199. ¿Y cuándo podría ser declarado nulo?
200. En un despido objetivo derivado de despido colectivo, ¿cuál es la calificación del despido cuando no se respetase el derecho preferente de permanencia de un miembro del comité?
201. ¿Cómo se reclama al trabajador moroso del reintegro de la indemnización por extinción objetiva en caso de readmisión?
Sección 2.ª Despidos colectivos por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción o derivadas de fuerza mayor (SP/DOCT/17843)
202. ¿Qué órganos jurisdiccionales son competentes
para conocer de un despido colectivo?
203. ¿Tiene legitimación activa la comisión ad hoc para impugnar el despido colectivo en el que intervino, en representación de los trabajadores,
durante el período de consultas?
204. ¿Tienen legitimación activa la totalidad de la plantilla de una empresa sin representación legal de los trabajadores?
205. ¿Qué requisitos debe cumplir la demanda de despido colectivo?
206. ¿Cuál es el dies a quo de la caducidad para impugnar el despido colectivo?
207. ¿La presentación de una demanda de despido colectivo impide la admisión de la demanda de impugnación individual de extinción del contrato?
208. En los supuestos de despido colectivo, ¿la defensa de derechos fundamentales a través de que modalidad procesal debe articularse?
209. ¿Cuál es el procedimiento adecuado para impugnar los despidos colectivos de hecho?
210. ¿Cuál es el procedimiento adecuado para impugnar un pacto alcanzado en el procedimiento de consultas?
211. ¿Qué pronunciamiento debe contener una sentencia dictada en un procedimiento de despido colectivo?
Capítulo V. Vacaciones, materia electoral, movilidad geográfica, modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo y derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral reconocidos legal o convencionalmente
Sección 1.ª Vacaciones (SP/DOCT/17848)
212. ¿Es necesaria la vía de la conciliación previa en el proceso por vacaciones?
213. ¿Cuál es el plazo para reclamar las vacaciones?
214. ¿La pretensión de un trabajador, relativa al cómputo o no en el período vacacional de los sábados o domingos (o festivos) en que el mismo
puede finalizar, debe encauzarse jurisdiccionalmente por la vía del proceso ordinario o por la vía de la modalidad procesal de vacaciones?
215. ¿Es posible acumular a la acción del disfrute de vacaciones otras acciones?
216. ¿Es recurrible en suplicación la sentencia que declara que la fecha concreta de disfrute de las vacaciones es de un año?
217. ¿Se puede interrumpir el proceso iniciado en caso de fijarse las fechas de las vacaciones durante el mismo?
Sección 2.ª Materia electoral (SP/DOCT/17868)
218. ¿Cuál es el ámbito objetivo del proceso?
219. ¿Cómo se determina la competencia?
220. ¿Qué especialidades presenta este procedimiento?
221. ¿Quiénes ostentan la legitimación activa y pasiva?
222. En casos de denegación del registro de actas, ¿qué juzgado es competente y quiénes ostentan la legitimación?
223. ¿Cuál es el plazo para el ejercicio de la acción de impugnación?
224. ¿Qué especialidades presenta la modalidad procesal de certificación de capacidad representativa sindical?
Sección 3.ª Clasificación profesional (SP/DOCT/17842)
225. ¿Qué reclamaciones quedan excluidas de esta modalidad procesal?
226. ¿Procede interponer recurso de suplicación frente a la sentencia que resuelve una reclamación relativa a la clasificación profesional y, acumuladamente, a las correspondientes retribuciones de un trabajador?
Sección 4.ª (I) Movilidad geográfica, modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, trabajo a distancia, suspensión del contrato
y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor (SP/DOCT/122075)
227. ¿Cuál es el concepto de movilidad geográfica?
228. ¿Cuáles son las notas que diferencian una movilidad geográfica individual de una colectiva?
229. ¿Qué opciones tiene el trabajador ante un traslado individual?
230. ¿Qué opciones tienen los trabajadores ante un traslado colectivo?
231. ¿Es necesaria la interposición de papeleta de conciliación?
232. ¿Desde cuándo empieza a computarse el plazo para impugnar una modificación sustancial de las condiciones de trabajo?
233. ¿Cuál es el plazo para ejecutar una sentencia de modificación sustancial de las condiciones de trabajo?
234. ¿Procede recurso de suplicación contra la sentencia recaída en un proceso individual de modi ficación sustancial de condiciones de trabajo?
235. ¿Cabe recurso de suplicación en procesos de impugnación individual de modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo?
236. En caso de modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter individual e invoca ción de vulneración de derechos fundamentalescon reclamación de daños y perjuicios, ¿cabe recurso de suplicación?
Sección 4.ª (II) Reclamaciones sobre acceso, reversión y modificación del trabajo a distancia (SP/DOCT/122075)
237. ¿Es recurrible una sentencia dictada en materia de teletrabajo que no alcanza el mínimo de 3.000 euros?
Sección 5.ª Derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral reconocidos legal o convencionalmente (SP/DOCT/17847)
238. ¿Cuál es el ámbito objetivo de esta modalidad procesal?
239. ¿Cuál es el plazo para el ejercicio de la acción?
240. En este proceso, ¿es posible acumular acciones?
241. En materia de conciliación de la vida familiar y laboral, ¿en qué casos cabe interponer recurso de suplicación?
Capítulo VI. De las prestaciones de la Seguridad Social (SP/DOCT/17854)
242. ¿El proceso del art. 140 LRJS es adecuado para que las mutuas impugnen las bajas médicas?
243. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción de revisión del art. 146 LRJS?
Capítulo VII. Del procedimiento de oficio y del de impugnación de actos administrativos en materia laboral y de Seguridad Social no prestacionales
Sección 1.ª Del procedimiento de oficio (SP/DOCT/17844)
244. ¿Tiene legitimación activa la Tesorería General de la Seguridad Social para promover el procedimiento de oficio?
245. ¿Qué plazo tiene la autoridad laboral para reaccionar frente a las medidas del empresario?
246. ¿Cuándo se inicia el plazo de caducidad para impugnar de oficio la decisión empresarial de suspender el contrato de un trabajador?
247. ¿La presentación de la demanda de oficio que la autoridad laboral puede interponer, al amparo del art. 148 LRJS, para impugnar por fraude
los acuerdos sobre extinción contractual, suspensión de contratos o reducción de jornada a los que se refieren los arts. 47 y 51 ET está sujeta a plazo de caducidad?
Sección 2.ª Del procedimiento de impugnación de actos administrativos en materia laboral y de Seguridad Social excluidos los prestacionales (SP/DOCT/122739)
248. ¿Es adecuado el procedimiento de impugnación de actos administrativos del art. 151 LRJS para impugnar una convocatoria de concurso de traslados de la CAM?
249. ¿Procede suspender un procedimiento por seguirse causa criminal sobre los hechos debatidos como medida cautelar?
250. A efectos de un eventual recurso de suplicación contra actos sancionadores de la Administración Laboral, ¿cuál es el importe pecuniario que debe tenerse en cuenta?
Capítulo VIII. Del proceso de conflictos colectivos (SP/DOCT/17950)
251. ¿Cuál es el ámbito de aplicación del proceso de conflicto colectivo?
252. ¿Quién ostenta la legitimación activa?
253. ¿Quiénes pueden personarse en los procesos de conflictos colectivos?
254. ¿Qué eficacia tiene lo acordado en conciliación o mediación?
255. ¿Cuál será el contenido de la demanda?
256. ¿Cuáles son las especialidades del proceso de conflicto colectivo?
257. ¿Las resoluciones de mera tramitación son susceptibles de recurso?
Capítulo IX. De la impugnación de convenios colectivos (SP/DOCT/16978)
258. ¿Quién ostenta legitimación para impugnar un convenio colectivo?
259. ¿En qué casos cabe acudir a la modalidad procesal de impugnación de convenios colectivos?
260. ¿La autoridad laboral tiene plazo para proceder a la impugnación del convenio vigente después de su publicación oficial?
261. ¿Es presupuesto de viabilidad del proceso en la impugnación de un convenio colectivo publicado que el mismo se encuentre vigente?
Capítulo X. De las impugnaciones relativas a los estatutos de los sindicatos y de las asociaciones empresariales o a su modificación (SP/DOCT/17845)
262. ¿Quién ostenta la legitimación?
263. ¿Cuál es el plazo para el ejercicio de la acción de impugnación?
264. ¿Qué requisitos debe contener la demanda?
Capítulo XI. De la tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas (SP/DOCT/17890)
265. ¿Cuál es el objeto del proceso de tutela de derechos fundamentales y libertades públicas?
266. ¿Cabe la invocación de vulneración del derecho fundamental en el proceso de impugnación de los convenios colectivos?
267. ¿En este procedimiento se puede plantear reconvención?
268. En el supuesto de que la sentencia declare la existencia de vulneración, ¿el juez deberá pronunciarse sobre la cuantía de la indemnización?
269. ¿Cabe la inclusión de los honorarios del letrado en la cuantía de la indemnización reclamada?
270. ¿Es válida la referencia a la LISOS para la cuantificación de la indemnización?
Título III. De la audiencia al demandado rebelde
Audiencia al demandado rebelde (SP/DOCT/17920)
271. ¿Cuál es la naturaleza y finalidad de la audiencia al demandado rebelde?
272. ¿Cuáles son los requisitos exigidos?
273. ¿En qué casos procede la audiencia al demandado rebelde?
274. ¿Cuál es el plazo para solicitar la audiencia?
275. ¿Cuál es el órgano ante el que debe formularse la competencia funcional del trámite de audiencia?
276. ¿Por qué procedimiento deben sustanciarse los supuestos de indefensión causada directamente por la irregularidad del emplazamiento?
LIBRO TERCERO. De los medios de impugnación
Título I. De los recursos contra providencias, autos, diligencias de ordenación y decretos (SP/DOCT/122742)
277. ¿Cuál es la característica principal del recurso de reposición?
278. ¿En qué supuestos procede el recurso de reposición?
279. ¿En qué casos no procede el recurso de reposición?
280. ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de reposición?
281. ¿Cuál debe ser el contenido del escrito de interposición del recurso?
282. ¿El recurso de reposición necesita firma del letrado o del graduado social?
283. ¿Cuál es el plazo para la impugnación del recurso de reposición?
284. ¿Qué órgano resuelve el recurso de reposición?
285. ¿Contra el auto que resuelva el recurso de reposición cabe nuevo recurso?
286. ¿Hay que acompañar algún documento con el escrito de interposición del recurso?
287. ¿Qué resoluciones son recurribles en queja?
288. ¿Cabe recurso contra el auto que resuelva el recurso de queja?
Título II. Del recurso de suplicación (SP/DOCT/17926)
289. ¿Cuál es la diferencia entre un recurso de suplicación y un recurso ordinario de apelación?
290. ¿Es necesaria la intervención de asistencia técnica para interponer un recurso de suplicación?
291. ¿Qué modificaciones ha introducido la Ley Orgánica 1/2025 en el escrito de interposición del recurso de suplicación?
292. ¿Cabe recurso de suplicación contra las sentencias que decidan sobre la falta de jurisdicción por razón de la materia o de competencia territorial o funcional?
293. ¿Las sentencias dictadas en un procedimiento de despido o de extinción de contrato son recurribles en todo caso?
294. ¿Procede recurso de suplicación contra la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social en un proceso sobre modificación sustancial
de condiciones de trabajo individual en el que se invocaba la vulneración de derechos fundamentales?
295. ¿Cabe recurso de suplicación frente a una sentencia que confirma sanción empresarial impuesta a una delegada sindical?
296. ¿Procede recurso de suplicación contra sentencia recaída en proceso individual de modificación sustancial de condiciones de trabajo?
297. ¿Cabe interponer recurso de suplicación frente a sentencia que resuelve una reclamación relativa a la clasificación profesional y acumuladamente
una reclamación de diferencias salariales?
298. ¿Cabe recurso de suplicación contra sentencia que confirma la sanción que le había sido impuesta por la autoridad administrativa correspondiente por infracción de la normativa del orden social?
299. ¿Cabe recurrir en suplicación una sentencia de instancia que resuelva sobre la impugnación de una sanción impuesta a un beneficiario de prestaciones
de Seguridad Social al amparo del Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto (LISOS), por conductas sancionadas en materia de desempleo?
300. ¿Procede recurso de suplicación contra la resolución dictada en ejecución provisional?
301. ¿Es recurrible en suplicación la sentencia recaída en procedimiento
sobre reducción de jornada y concreción horaria?
302. ¿Procede recurso de suplicación frente a la sentencia de instancia cuando, al margen de la cuantía litigiosa, lo que se discute es un complemento
a mínimos en una pensión de incapacidad permanente?
303. ¿La resolución que se dicta en ejecución en materia de tercería de dominio es susceptible de recurso de suplicación?
304. ¿En qué casos cabe apreciar la concurrencia de afectación general?
305. ¿Cómo se determina la cuantía litigiosa?
306. ¿Cabe interponer recurso de suplicación contra los autos dictados en ejecución de la sentencia recaída en el procedimiento de impugnación
de altas médicas que regula el nuevo art. 140 LRJS?
307 ¿Cabe recurso de suplicación contra el auto que se dicte resolviendo incidente de ejecución?
308. ¿Un auto de medidas cautelares es recurrible en suplicación?
309. ¿Cabe interponer recurso de suplicación contra la sentencia resolutoria de la impugnación de los laudos arbitrales recaídos en materia electoral?
310. ¿La resolución dictada en un procedimiento de jura de cuentas es susceptible de recurso de suplicación?
311. ¿Procede recurso de suplicación contra las resoluciones dictadas por los Juzgados en relación con la impugnación de la tasación de costas
que se formule por considerar indebida la inclusión de los honorarios de los letrados devengados en ejecución de sentencia firme?
312. ¿Son susceptibles de ser recurridos en suplicación los decretos dictados por los Letrados de la Administración de Justicia en los que
se resuelvan recursos de reposición contra previas diligencias de ordenación?
313. ¿La imposición de una multa por temeridad procesal hace recurrible en todo caso la resolución dictada?
314. ¿En qué casos el Tribunal Superior puede modificar ex officio los hechos declarados probados?
315. ¿Cabe que el recurso de suplicación plantee como único motivo la revisión de los hechos declarados probados?
316. ¿Un correo electrónico es un medio hábil para la revisión de hechos probados?
317. ¿Los informes de detectives privados cabe configurarlos como prueba documental a los efectos de fundamentar la revisión
fáctica en suplicación?
318. ¿Son idóneos los instrumentos de reproducción de la palabra, la imagen o el sonido para revisar los hechos declarados probados?
319. ¿Las declaraciones testificales son hábiles a los efectos de revisar el relato fáctico?
320. ¿El acta de juicio resulta hábil para fundar una revisión de hechos probados?
321. ¿Los informes de la Inspección de Trabajo son hábiles para revisar los hechos probados?
322. ¿Los convenios colectivos son hábiles para revisar los hechos probados?
323. ¿En el recurso de suplicación pueden plantearse válidamente cuestiones que no se hayan planteado en la instancia?
324. ¿Puede apreciarse la caducidad de la acción de despido por la Sala de suplicación cuando dicha acción no fue ni planteada ni debatida en la instancia?
325. ¿La denuncia en el recurso de suplicación de la infracción procesal de incongruencia en la que eventualmente haya podido incurrir la sentencia de instancia recurrida ha de ser precedida de la petición de complemento de la sentencia a que se refieren los arts. 215.2 LEC y 267.5 LOPJ?
326. ¿Ante qué órgano judicial debe anunciarse el recurso?
327. ¿En qué plazo debe anunciarse el recurso?
328. ¿Quiénes tienen legitimación para interponer el recurso de suplicación frente al auto del Juzgado de lo Mercantil de extinción colectiva?
329. ¿Puede recurrir en suplicación la parte favorecida por el pronunciamiento de la sentencia?
330. ¿Existe “la adhesión a la suplicación”?
331. ¿El recurso de suplicación finaliza siempre por sentencia?
332. ¿Los sindicatos pueden ser condenados en costas cuando son parte vencida en el recurso de suplicación?
333. ¿La sentencia de suplicación debe contestar a los argumentos del escrito de impugnación?
Título III. Del recurso de casación y demás procesos atribuidos al conocimiento del Tribunal Supremo (SP/DOCT/17925)
334. ¿Qué órgano es competente para resolver los recursos de casación?
335. ¿Cuál es el plazo de interposición del recurso de casación laboral?
336. ¿Qué cambios ha introducido la Ley Orgánica 1/2025 en la interposición del recurso de casación?
337. ¿La cuestión de la falta de agotamiento de la vía previa constituye materia casacional?
338. ¿Las nuevas cuestiones se pueden alegar válidamente por primera vez en vía de recurso?
339. ¿Un error formal en la cita del precepto a cuyo amparo se formaliza el recurso de casación conlleva la inadmisión del recurso?
340. ¿La inobservancia del cumplimiento de los plazos para la formalización del recurso es subsanable?
Título IV. Del recurso de casación para unificación de doctrina (SP/DOCT/17924)
341. ¿Qué resoluciones son recurribles en unificación de doctrina?
342. ¿Cuándo existirá interés casacional objetivo?
343. ¿Qué tipo de legitimación tiene el Ministerio Fiscal?
344. ¿Cuáles son los motivos para la interposición del recurso?
345. ¿En qué momento debe ser firme la sentencia o sentencias invocadas como contradictorias?
346. ¿Una sentencia que adquiere firmeza en el plazo de los arts. 45.1 LRJS y 135.1 LEC es idónea a efectos del recurso de casación unificadora?
347. ¿Cómo se interpone el recurso?
348. ¿Cuál debe ser el contenido del recurso?
349. ¿Cuál debe ser el contenido del escrito de impugnación del recurso?
350. ¿Qué modificaciones ha introducido la Ley Orgánica 1/2025 en lo relativo a la decisión sobre la admisión del RCUD?
Título V. De las disposiciones comunes a los recursos de suplicación y casación (SP/DOCT/122964)
351. ¿Cuál es el objeto de la consignación?
352. ¿La entidad gestora tiene que consignar el importe de la condena para poder recurrir?
353. ¿Cuál es la cuantía del depósito?
354. ¿La falta de constitución del depósito para recurrir es un defecto subsanable?
355. ¿En qué momento procesal se debe realizar la consignación?
356. ¿El día de gracia del art. 45.1 LRJS resulta extensible a la consignación de la cantidad objeto de condena?
357. ¿Existe algún supuesto exento del abono del aseguramiento de condena?
358. En caso de condena solidaria en la sentencia, ¿cómo se debe constituir el depósito y consignar la cantidad objeto de condena?
359. En caso de despido improcedente, cuando la opción se ejercite a favor de la readmisión, ¿el empresario debe proceder a consignar?
360. ¿El incumplimiento del trámite preceptivo impuesto por el art. 230.2 c) LRJS por parte de la entidad gestora en la tramitación del recurso es subsanable?
361. ¿Se admite la garantía hipotecaria en sustitución de la consignación de la cantidad objeto de condena?
362. ¿Se cumple con el requisito de la consignación con el mero ofrecimiento de bienes inmuebles?
363. ¿Existe obligación de consignar la cantidad correspondiente a los intereses?
364. ¿La presentación de un aval bancario para garantizar el cumplimiento de la sentencia enerva los intereses procesales del art. 576 LEC?
365. ¿Existe obligación de consignar los honorarios del letrado?
366. Cuando se haya declarado la existencia de un grupo de empresas, ¿cómo debe realizarse la consignación?
367. ¿El abono directo de la cantidad al trabajador subsana la obligación de consignar o avalar?
368. ¿Quiénes deben realizar el depósito para recurrir?
369. ¿Un trabajador que ha sido condenado en primera instancia tiene que consignar el objeto de la condena para poder recurrir?
370. En los despidos improcedentes, ¿el empresario debe consignar la indemnización y los salarios de tramitación, aunque haya optado
por la readmisión?
371. Cuando el despido ha sido declarado improcedente con opción empresarial por la indemnización, ¿resulta exigible consignar los salarios de tramitación?
372. ¿Es obligatorio consignar el importe total de la condena a una empresa en concurso de acreedores, a los efectos de la admisibilidad del recurso de suplicación?
373. ¿El empresario que tenga reconocido el derecho de asistencia jurídica gratuita está exento de la constitución de los depósitos y consignaciones?
374. ¿La falta o insuficiencia de consignación es un requisito subsanable?
375. ¿Es necesaria la consignación del importe de la condena para poder recurrir en casación?
376. ¿La Sala puede imponer sanciones y medidas a los recurrentes de apreciarse temeridad o mala fe?
377. ¿Es posible la condena en costas de las entidades gestoras de la Seguridad Social?
378. ¿Los sindicatos pueden ser condenados en costas cuando son parte vencida en el recurso de suplicación?
Título VI. De la revisión de sentencias y laudos arbitrales firmes y del proceso del error judicial (SP/DOCT/17918)
379. ¿Cuál es la naturaleza del proceso de revisión de sentencias firmes?
380. ¿Qué cambios ha introducido la Ley Orgánica 1/2025 en la revisión de las sentencias y el error judicial?
381. ¿Cuáles son los motivos para fundamentar una demanda de revisión de una sentencia o de un laudo arbitral firmes?
382. ¿Cómo se tramita este proceso?
383. ¿Cuál es el ámbito del proceso de error judicial?
384. ¿Cuál es el plazo para el ejercicio de la acción?
LIBRO CUARTO. De la ejecución de sentencias
Título I. De la ejecución de sentencias y demás títulos ejecutivos
Capítulo I. Disposiciones de carácter general
Sección 1.ª Normas generales (SP/DOCT/22637)
385. ¿Qué órgano es competente para conocer de la ejecución?
386. Contra el auto que resuelva sobre la solicitud de ejecución, ¿qué tipo de recurso cabe?
387. ¿Qué motivos cabe plantear en la oposición a la ejecución?
388. Contra las resoluciones que pongan fin al incidente en ejecución, ¿qué tipo de recurso cabe plantear?
389. La modificación o cambio de partes en la ejecución, ¿cómo debe plantearse?
390. ¿Se puede despachar ejecución frente a entidades sin personalidad jurídica?
391. ¿Cabe la posibilidad de compensación de deudas como causa de oposición en el trámite de ejecución?
392. ¿Cuál es el plazo para solicitar la ejecución?
393. El plazo para ejercitar la acción ejecutiva, ¿es un plazo de prescripción o de caducidad?
394. ¿Cuál es el dies a quo del plazo para ejercitar la acción ejecutiva?
395. ¿Qué recurso cabe contra la sentencia que se dicte en el proceso de impugnación derivado del auto de homologación?
396. ¿Cómo se procede en caso de concurrencia de embargos?
Sección 2.ª Normas sobre ejecuciones colectivas (SP/DOCT/122830)
397. ¿La ejecución del despido colectivo nulo es posible de conformidad con el art. 247 LRJS?
398. ¿Es posible la ejecución provisional de las sentencias de despido colectivo para el caso de que la sentencia recaída en la instancia no sea firme todavía,
por haber sido recurrida en casación ante el Tribunal Supremo?
399. ¿Los efectos de una sentencia firme, reconociendo una situación jurídica individualizada a favor de una o varias personas pueden extenderse
a otras personas que no hayan litigado?
400. ¿Resulta afectada la tutela judicial efectiva por la extensión de efectos de una sentencia firme en caso de procedimiento testigo?
Capítulo II. De la ejecución dineraria (SP/DOCT/17923)
401. ¿En qué consiste la obligación de manifestación de bienes? ¿Qué sujetos están obligados?
402. En caso de bienes gravados con carga real, ¿qué especialidades presenta la obligación de manifestación de bienes?
403. ¿Cómo se procede en caso de embargo de bienes inmuebles?
404. ¿Cómo se realiza una subasta de bienes muebles?
405. ¿Qué requisitos debe cumplir la demanda de tercería?
Capítulo III. De la ejecución de las sentencias firmes de despido (SP/DOCT/122896)
406. ¿Cabe conceptuar de readmisión irregular aquella que se lleva a cabo por el empresario una vez transcurridos los diez días de plazo que previene el art. 281 LRJS?
407. ¿El impago de los salarios de tramitación es causa suficiente para reputar de irregular la readmisión?
408. En el incidente de no readmisión o de readmisión irregular, ¿los plazos son de prescripción o de caducidad?
409. ¿Cuántos plazos procesales contempla el art. 279 LRJS?
410. ¿Qué ocurre si la empresa no formula opción en el plazo legal de los cinco días siguientes a la notificación de la sentencia?
411. En una sentencia que declara nulo un despido por acoso laboral, ¿el órgano jurisdiccional puede atribuir a la trabajadora demandada
el derecho de optar entre la readmisión o la indemnización sustitutoria?
412. ¿Cuál es el plazo de prescripción para reclamar los salarios de tramitación en la ejecución de un despido declarado improcedente?
413. ¿La prescripción de la acción para pedir la readmisión el trabajador despedido conlleva la del derecho a pedir el abono de las cantidades debidas?
414. ¿Cuál es el plazo que tiene el trabajador para solicitar la ejecución del despido nulo?
415. ¿La intangibilidad de la sentencia declarativa que establece el montante de la cuantía a ejecutar, en concepto de despido improcedente, permite
el descuento o compensación en vía de ejecución de la cuantía abonada previamente por la indemnización del contrato laboral temporal
que no fue alegada durante el proceso?
416. ¿La empresa está obligada a comunicar al trabajador nueva fecha para su reincorporación al trabajo en los diez días siguientes a la notificación
de la sentencia de suplicación que confirmó la de instancia, la cual había declarado la improcedencia del despido?
417. ¿En qué casos cabe imponer una indemnización adicional por los perjuicios ocasionados por la no readmisión?
418. En un proceso de despido con una condena a la readmisión y al abono de los salarios de tramitación a favor de un trabajador fijo discontinuo
—salarios que no establecidos concretamente en la sentencia—, ¿estos deben ser establecidos en trámite de ejecución de sentencia
y comprender todos los días desde la fecha del despido hasta la notificación de la sentencia o, por el contrario, de tales días hay que descontar
los que no deberían haberse prestado servicios dada la naturaleza fija discontinua del contrato?
Capítulo IV. Ejecución de sentencias frente a entes públicos (SP/DOCT/122907)
419. ¿El art. 287 LRJS es de aplicación a la ejecución de las sentencias de despido?
420. En este tipo de procesos, ¿cómo se produce el devengo de intereses?
Título II. De la ejecución provisional (SP/DOCT/22280)
421. ¿Qué sentencias son susceptibles de ejecución provisional?
422. ¿Cabe recurso de casación contra el auto resolutorio de reposición formulado frente al auto dictando ejecución provisional de sentencia
de despido colectivo?
423. Durante la tramitación de un recurso contra la sentencia que reconoce una prestación, ¿procede ejecutar provisionalmente la sentencia
por la vía del art. 294 LRJS, aunque ya se encuentre agotada la prestación al momento del anuncio del recurso?
424. En caso de readmisión del trabajador en la fase de ejecución provisional, ¿la empresa puede acordar un despido de este por causas diferentes?
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas