M.ª Teresa Echenique Elizondo Juan Pedro Sánchez Méndez
Datos técnicos
El tránsito hacia la etapa democrática trajo como consecuencia el reconocimiento de la pluralidad lingüística de España, que fue recogido por el texto de la Constitución y de los diversos Estatutos de Autonomía; pero la mayoría de los ciudadanos ignora qué es el aranés, de dónde proceden el asturiano o el extremeño, qué consideración merece el panocho o cuál ha sido la trayectoria histórica del caló, por no hablar de la curiosidad que suscita el origen de la lengua vasca o la omnipresente pregunta sobre la filiación real entre valenciano y catalán. Este libro aspira a proporcionar una base filológica adecuada para llegar a conocer y comprender la situación de las lenguas en la España de hoy en toda su complejidad, como fundamento a las diferentes visiones y actitudes que, lógicamente, tendrán que convivir en el marco social y político actual. Y quiere mostrar que la pluralidad de lenguas en la España de hoy viene de muy lejos, pues el castellano surgió, primero, como uno más de los dialectos románicos peninsulares en época medieval, y se consolidó después históricamente, como español, al contacto con otras lenguas y variedades lingüísticas.
Prólogo de los autores a la 2ª edición 17
1. Introducción. La configuración histórico-lingüística de España 23
1.1. La configuración del mapa peninsular 23
1.2. Consideraciones previas 28
1.3. El proceso histórico de conformación de la España actual 32
1.4. Bibliografía 39
2. Hispania Antigua en la protohistoria europea. Hispania no indoeuropea. Hispania indoeuropea 43
2.1. La noción de sustrato en la actualidad y su aplicación a la historia de las lenguas hispánicas 43
2.2. Planteamientos recientes en la protohistoria lingüística de la Península Ibérica 45
2.3. Hispania indoeuropea-Hispania no indoeuropea 47
2.4. Lenguas prerromanas no indoeuropeas 49
2.4.1. El ibérico 49
2.4.2. La lengua vasca 50
2.4.2.1. La cuestión vasco-ibérica o teoría del vascoiberismo 52
2.4.3. El tartesio 53
2.5. Lenguas prerromanas indoeuropeas 53
2.5.1. Lenguas de colonización 53
2.5.2. Lenguas célticas o paracélticas del suroeste y el oeste peninsulares 54
2.5.3. El celtibérico 55
2.6. Influencia de adstrato en Iberorromania 55
2.7. Influencia de sustrato y superestrato en Iberorromania 58
2.7.1. Sustrato 58
2.7.1.1. Fonética. Vocalismo 59
2.7.1.2. Consonantismo 60
2.7.1.3. Morfología y sintaxis 63
2.7.1.4. Léxico 63
2.7.2. Superestrato 65
2.7.2.1. Fonética 66
2.7.2.2. Morfología 66
2.7.2.3. Léxico 66
2.8. Efectos de los estratos en los sistemas románicos peninsulares. Resumen y recapitulación 67
2.9. Bibliografía 71
3. La romanización de Hispania. Orígenes románicos peninsulares 77
3.1. Hispania romana 77
3.2. La romanización del norte hispánico y la formación del continuum románico 79
3.3. Orígenes románicos peninsulares 83
3.4. Confluencia lingüística en torno a los Pirineos 84
3.5. Consolidación románica medieval 90
3.6. Bibliografía 93
4. El euskera y lengua vasca 99
4.1. Aproximación al estudio histórico de la lengua vasca y a su periodización 99
4.2. El vascuence anterior al siglo xvi 103
4.2.1. Consideraciones metodológicas sobre la investigación del pasado de la lengua vasca anterior a la Edad Media 103
4.2.2. La extensión de la lengua vasca en época prerromana 105
4.2.3. El impacto de la romanización en la lengua vasca 106
4.2.4. Vascuence y romance en la Edad Media 111
4.3. La lengua vasca a partir del siglo xvi 114
4.3.1. El euskera en el siglo xvi 114
4.3.2. Siglos xvii y xviii (hasta 1745) 118
4.3.3. De la Ilustración a 1968 121
4.3.3.1. El euskera entre 1745 y 1876 121
4.3.3.2. El euskera entre 1876 y 1968 125
4.3.4. El euskera contemporáneo: la lengua vasca después de 1968 130
4.3.4.1. El estándar vasco o batua. Los dialectos del euskera 131
4.3.4.2. Fonología y grafías 134
4.3.4.3. Algunos rasgos morfológicos y sintácticos 136
4.3.4.4. Léxico 139
4.4. Contacto vasco-románico 139
4.4.1. Fonología y grafías 140
4.4.2. Rasgos gramaticales 141
4.5. Bibliografía 154
5. El aragonés. Las hablas altoaragonesas. El aranés 171
5.1. El aragonés o las hablas altoragonesas. Límites geográficos 171
5.2. Historia 179
5.2.1. Época prerromana 179
5.2.2. Romanización y latinización 181
5.2.3. Las invasiones germánicas 183
5.2.4. La invasión musulmana y la formación del reino de Aragón 184
5.2.5. Las hablas altoaragonesas y el aragonés medieval 186
5.2.5.1. Las hablas pirenaicas 187
5.2.5.2. El aragonés medieval 192
5.2.6. Las hablas altoaragonesas a partir del siglo xvi 198
5.2.7. La época actual 200
5.2.7.1. Las hablas altoaragonesas en la actualidad 200
5.2.7.2. La estandarización o creación de la fabla aragonesa o aragonés unificado o común 205
5.3. Caracterización lingüística de las hablas altoaragonesas 209
5.3.1. Vocalismo 209
5.3.2. Consonantismo 211
5.3.3. Morfosintaxis 213
5.3.4. Léxico 216
5.4. El español tradicional hablado en Aragón 216
5.5. Bibliografía 220
5.6. El aranés 228
5.6.1. Límites geográficos 231
5.6.2. Breve historia 232
5.6.3. Caracterización lingüística 235
5.7. Bibliografía 240
6. El catalán y valenciano 245
6.1. Límites geográficos 245
6.2. Época prerromana 249
6.3. Romanización y latinización 252
6.4. Edad Media 256
6.4.1. La formación del dominio lingüístico catalán 256
6.4.2. El surgimiento del romance y su evolución medieval 262
6.4.2.1. Sistema vocálico 263
6.4.2.1.1. Vocalismo tónico 263
6.4.2.1.2. Vocalismo átono 266
6.4.2.2. Sistema consonántico 268
6.4.2.3. Morfosintaxis 272
6.4.3. La influencia occitana 278
6.4.4. La influencia árabe y mozárabe 280
6.4.5. El desarrollo de la prosa y el prestigio de la literatura catalana medieval 282
6.4.6. La decadencia 289
6.4.7. El siglo xix 295
6.4.7.1. La Renaixença 295
6.4.7.2. Los primeros intentos de normativización del catalán 299
6.4.8. El siglo xx 302
6.4.8.1. La continuación de la actividad de normalización lingüística y la época dorada de la literatura y la cultura catalanas 302
6.4.8.2. El proceso de normativización y normalización del catalán 305
6.4.8.3. Los años de la dictadura 308
6.4.8.4. La situación actual 309
6.4.8.4.1. Cataluña 312
6.4.8.4.2. Islas Baleares 313
6.4.8.4.3. Comunidad Valenciana 314
6.4.8.4.4. El catalán de otras comunidades autónomas 319
6.5. Caracterización lingüística general del catalán 320
6.5.1. Sistema vocálico 320
6.5.1.1. Vocalismo tónico 320
6.5.1.2. Vocalismo átono 321
6.5.2. Consonantismo 321
6.5.3. Morfosintaxis 323
6.5.4. Léxico 341
6.6. Variedades dialectales del catalán 344
6.6.1. Bloque occidental 346
6.6.1.1. Catalán noroccidental 346
6.6.1.2. El valenciano 347
6.6.2. Bloque oriental 349
6.6.2.1. El catalán septentrional o rosellonés 349
6.6.2.2. El catalán central 350
6.6.2.3. El balear 351
6.6.2.4. El alguerés 353
6.7. El español en contacto con el catalán 353
6.8. Bibliografía 357
7. El castellano y español. Historia y proceso de normalización lingüística 369
7.1. El castellano y español. La historia de la lengua española 369
7.2. Periodización 370
7.2.1. Situación lingüística prerromana (lenguas paleohispánicas) y romanización 372
7.2.2. Formación del castellano en el conjunto de los primitivos romances peninsulares 373
7.2.3. Castellano medieval: etapa prealfonsí, época alfonsí y siglo xiv 379
7.2.4. Transición del español medieval al clásico: entre el siglo xiv-xv y la primera mitad del xvi 381
7.2.5. Español clásico o áureo: siglos xvi y xvii. Siglos de Oro 387
7.2.6. Español moderno y contemporáneo 390
7.2.6.1. Siglos xviii y xix 390
7.3. El español en la actualidad 392
7.3.1. El español europeo 392
7.3.1.1. Variedades septentrionales y hablas de transición 394
7.3.1.2. Variedades meridionales 397
7.3.2. El español en América. Variedades del español en América. Su configuración histórica 399
7.3.3. La constitución de las normas americanas. La aportación de otras lenguas y modalidades 408
7.3.4. El español en contacto con las lenguas indoamericanas. Variedades indígenas del español 412
7.4. Otras variedades extrapeninsulares del español 414
7.5. Bibliografía 416
8. El asturleonés 435
8.1. Denominación y límites geográficos 435
8.2. Historia 441
8.2.1. Época prerromana 441
8.2.2. La conquista romana 443
8.2.3. La Edad Media 447
8.2.4. El antiguo romance leonés 450
8.2.5. El romance leonés y su castellanización 451
8.2.5.1. Vocalismo 454
8.2.5.2. Consonantismo 456
8.2.5.3. Morfosintaxis 458
8.2.6. Asturias y los bables desde el siglo xvi 462
8.3. La estandarización y el difícil proceso de normalización de la llingua asturiana. Notas sociolingüísticas 465
8.4. Caracterización lingüística 473
8.4.1. Vocalismo 474
8.4.2. Consonantismo 475
8.4.3. Morfosintaxis 476
8.4.4. Léxico 483
8.5. Principales variantes dialectales asturianas y leonesas 485
8.5.1. Variedades asturianas 485
8.5.1.1. El bable occidental 486
8.5.1.2. El bable central 489
8.5.1.3. El bable oriental 491
8.5.2. Los restos del antiguo complejo dialectal leonés 492
8.6. El español de Asturias 495
8.7. Bibliografía 498
9. El gallego y su (estrecha) relación con el portugués 507
9.1. Límites geográficos 507
9.2. Historia 511
9.2.1. Época prerromana 511
9.2.2. Romanización y latinización 515
9.2.3. La Edad Media 522
9.2.3.1. La llegada de los pueblos germánicos (suevos y visigodos) 522
9.2.3.2. La invasión musulmana y la primitiva Galicia medieval 523
9.2.3.3. El surgimiento del romance: el galaicoportugués 526
9.2.3.4. La separación política de Portugal y sus consecuencias lingüísticas 532
9.2.3.5. La Escuela lírica galaicoportuguesa 537
9.2.3.6. El gallego durante los siglos xiv y xv 540
9.2.4. Los siglos oscuros (siglos xvi-xviii) 541
9.2.5. O Rexurdimento 545
9.2.6. El siglo xx 549
9.2.7. La época actual: normativización y normalización del gallego 553
9.2.7.1. La normativización y las distintas propuestas de elaboración del estándar 554
9.2.7.2. La normalización lingüística 563
9.3. Caracterización lingüística del gallego 566
9.3.1. Caracterización de las hablas gallegas frente al portugués 566
9.3.1.1. Vocalismo 566
9.3.1.2. Consonantismo 569
9.3.1.3. Morfosintaxis 571
9.3.2. Caracterización lingüística del gallego estándar 574
9.3.2.1. Sistema vocálico 574
9.3.2.2. Consonantismo 575
9.3.2.3. Morfosintaxis 577
9.3.2.4. Léxico 586
9.4. Principales áreas dialectales gallegas 589
9.4.1. El gallego occidental 590
9.4.2. El gallego central 591
9.4.3. El gallego oriental 592
9.5. El español hablado en Galicia 593
9.6. Bibliografía 595
10. Varia. Capítulo abierto al pasado y al futuro 607
10.1. La lengua árabe 607
10.2. El judeoespañol 608
10.3. Otras lenguas y modalidades 609
10.4. El caló 610
10.5. El esperanto 611
10.6. Bibliografía 611
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas