Nicolás Alonso Moreda José Luis de Castro Ruano Idoia Otaegui Aizpurua
Datos técnicos
El lector tiene en sus manos una nueva edición de los Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz, la correspondiente a 2024, que cuenta con estudios elaborados por especialistas de las tres disciplinas internacionalistas. Desde la perspectiva del Derecho Internacional Público, el profesor Asier Garrido Muñoz, que ha sido letrado en la Corte International de Justicia, analiza una cuestión de la máxima actualidad, como es el conflicto palestino-israelí ante la Corte Internacional de Justicia. El profesor Ángel J. Rodrigo Hernández, coautor de uno de los manuales ya clásico en la disciplina junto con el profesor Oriol Casanovas ?al que se rinde un sentido homenaje en esta publicación?, estudia las normas de interés público en el Derecho internacional. Por último, la profesora y abogada especializada en Derecho internacional público y arbitraje internacional, Alejandra Torres Camprubí, desde su experiencia investigadora y profesional, realiza un profuso estudio del cambio climático ante las diferentes cortes y tribunales internacionales. En el ámbito del Derecho Internacional Privado, la profesora Beatriz Añoveros Terradas analiza una cuestión de clara actualidad, como es la protección del consumidor digital transfronterizo, y el profesor Sébastien Manciaux, consumado especialista en la materia, presenta un estudio sobre la regulación del comercio internacional. Desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales, el profesor José Díaz Lafuente Morán aborda el estudio de las relaciones entre la Unión Europea y la Organización de Estados de África, Caribe y Pacífico desde el análisis del Acuerdo de Samoa, y la profesora Iratxe Perea Ozerin, consumada experta en la materia, realiza un profundo estudio del papel de los movimientos sociales transnacionales en la (re)construcción de trayectorias de resistencia en las relaciones internacionales. Finalmente, fruto de una mesa redonda que se desarrolló durante la celebración de los cursos, el maestro Antonio Remiro Brotons presenta un interesante estudio titulado "Gaza ante la Corte Internacional de Justicia".
PRESENTACIÓN/AURKEZPENA 15
ORIOL CASANOVAS Y LA ROSA (1938-2024):
CAMBIO Y CONTINUIDAD EN LOS CURSOS DE VITORIA
Caterina García y Ángel J. Rodrigo
ORIOL CASANOVAS Y LA ROSA (1938-2024): CAMBIO Y CONTINUIDAD EN LOS CURSOS DE VITORIA 19
PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR
TRANSFRONTERIZO EN LA ERA DIGITAL
Beatriz Añoveros Terradas
1. INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTO DE LA PROTECCIÓN 24
2. EL CONSUMIDOR DIGITAL TRANSFRONTERIZO: ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PROTECTORAS 28
2.1. Una de las partes debe ser un “consumidor” y la otra un “profesional” 29
2.1.1. Significado de “para un uso que pueda considerarse ajeno a su actividad profesional” 30
2.1.2. Contratos con doble finalidad 34
2.1.3. La otra parte contratante debe ser un “profesional”. Especial referencia a la economía colaborativa y a las plataformas digitales 38
2.1.4. La apariencia bajo la que se celebra el contrato 42
2.2. Condiciones territoriales: del consumidor pasivo al consumidor activo 43
2.2.1. “Actividad del empresario en el Estado del consumidor”: especial referencia al test de actividades dirigidas 45
2.2.2. Vinculación del contrato con la actividad “dirigida” por el empresario 49
a) Necesidad de haberse celebrado un contrato de consumo 50
b) Forma de celebración del contrato: contratos a distancia y contratos entre presentes 51
c) Nexo de causalidad entre la actividad dirigida y el contrato celebrado por el consumidor 53
d) Contratos conexos 55
e) Relación con el Reglamento de geobloqueo 57
3. COMPENTECIA JUDICIAL INTERNACIONAL 58
3.1. Aplicación universal de la sección IV del RBIbis y exclusiones materiales 58
3.2. Acuerdos atributivos de competencia 60
4. LEY APLICABLE 65
4.1. Ámbito de aplicación material del art. 6: exclusiones expresas 65
4.2. Ley aplicable al contrato de consumo 67
4.2.1. Autonomía limitada 67
4.2.2. La ley de la residencia habitual del consumidor como umbral de protección mínima 70
4.2.3. Contratos celebrados con consumidores cubiertos por el artículo 6 y aplicación cumulativa de las disposiciones internacionalmente imperativas 72
4.2.4. Contratos de consumo no cubiertos por el artículo 6 y aplicación de otras disposiciones: especial referencia al consumidor activo 76
EL ACUERDO DE SAMOA:
NUEVOS PARADIGMAS E INSTRUMENTOS
EN LAS RELACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA
Y LOS ESTADOS DE ÁFRICA, CARIBE Y PACÍFICO
José Díaz Lafuente
1. INTRODUCCIÓN 84
2. APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LAS RELACIONES UE-ACP: DE LA MARGINALIDAD PERIFÉRICA AL RECONOCIMIENTO DE LA AGENCIA AFRICANA 87
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS RELACIONES UE-ACP: DEL COLONIALISMO HACIA UNA MAYOR SIMETRÍA 91
4. EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO ACTUAL Y SU IMPACTO EN LAS NEGOCIACIONES DEL NUEVO ACUERDO 97
5. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL ACUERDO DE SAMOA 105
6. PRIORIADES ESTRATÉGICAS DEL ACUERDO DE SAMOA 110
6.1. Democracia y derechos humanos 110
6.2. Migraciones y movilidad 116
6.3. Cambio climático y sostenibilidad ambiental 123
6.4. Paz y seguridad 125
6.5. Comercio y desarrollo económico inclusivo y sostenible 129
7. CONSIDERACIONES FINALES 134
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ: UNILATERALIDAD,
BILATERALIDAD E INCONDICIONALIDAD
Asier Garrido Muñoz
1. INTRODUCCIÓN 138
2. LOS PARÁMETROS JURÍDICOS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO: LA FÓRMULA «PAZ POR TERRITORIOS» 144
3. UNILATERALIDAD, CONSENTIMIENTO A LA COMPETENCIA DE LA CORTE Y «DISCRECIONALIDAD» DE ESTA PARA EMITIR OPINIONES CONSULTIVAS 150
3.1. El precedente del Estatuto de Carelia oriental 150
3.2. El «marco de referencia mucho más amplio» en el contexto del conflicto 153
4. LAS MEDIDAS PROVISIONALES EN EL ASUNTO APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE GENOCIDIO: MÁS ALLÁ DE LAS HOSTILIDADES ENTRE COMBATIENTES 157
4.1. El inicio de los procedimientos y la primera providencia 159
4.2. El carácter general de las medidas ordenadas 161
4.3. La plausibilidad de los derechos invocados 165
5. EL ESTATUTO JURÍDICO DE LA OCUPACIÓN ISRAELÍ: CAMBIO DE PARADIGMA 167
5.1. La (IR) relevancia de la solución negociada 168
5.1.1. El alcance temporal y territorial del análisis de la Corte 170
5.1.2. La calificación de las políticas y prácticas de Israel como «anexión» 172
5.2. La aplicación prioritaria del ius ad bellum y la libre determinación del pueblo palestino 174
5.2.1. Naturaleza del «abuso» que se atribuye a Israel 177
5.2.2. La relevancia secundaria de los Acuerdos de Oslo 182
5.2.3. La aplicabilidad a Gaza de las conclusiones de la Corte 184
5.3. Las consecuencias del ilícito para Israel: ¿de nuevo los intereses unilaterales? 184
6. CONCLUSIONES 188
7. EPÍLOGO 190
¿QUÉ NORMAS PARA REGULAR EL COMERCIO
INTERNACIONAL?
Sébastien Manciaux
1. PLANTEAMIENTO 192
2. COMERCIO INTERNACIONAL, DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL: ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? 193
2.1. Comercio internacional 193
2.2. Ámbito de aplicación del Derecho mercantil internacional 195
2.2.1. La comercialidad 195
2.2.2. La internacionalidad 197
3. REGULACIÓN ESTATAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL DESDE EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 199
3.1. Un intento de enfoque unitario en la inmediata posguerra (1944-1948) 199
3.2. Regulación fragmentada (1948-1989) 200
3.3. El advenimiento de un liberalismo desenfrenado y un mercado globalizado (1990-2012) 202
3.4. El retorno de la regulación y el proteccionismo (2012-?) 203
4. LA DIVERSIDAD DE ACTORES Y NORMAS EN EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL 205
4.1. La diversidad de los actores 205
4.2. Diversidad de normas 206
4.2.1. Normas de Derecho nacional 206
4.2.2. Normas contenidas en tratados internacionales 207
4.2.3. Normas propuestas por organizaciones internacionales 208
4.2.4. Normas creadas por agentes privados en el comercio internacional 209
4.2.5. La relación entre normas privadas y normas estatales 210
RE/CONSTRUYENDO TRAYECTORIAS DE RESISTENCIA
EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES. EL PAPEL
DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSNACIONALES
Iratxe Perea Ozerin
1. INTRODUCCIÓN 214
2. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANSNACIONALES Y SU ESTUDIO 219
2.1. Definiendo los Movimientos Sociales (Transnacionales) 220
2.2. Características de los MST 226
2.3. Tipologías y evolución histórica 232
3. ¿FUNCIONAN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES? 240
3.1. Variables y su estudio respecto a los MST 240
3.2. Valorando la capacidad de incidencia de los MST 244
3.3. Ejemplaridad y trayectorias de resistencia 249
4. EXPERIENCIAS RECIENTES DE MOVILIZACIÓN TRANSNACIONAL 252
4.1. Feminismos transnacionales contra la violencia de género: #NiUnaMenos, #MeToo 254
4.2. Abolicionismo y antirracismo: Black Lives Matter 259
4.3. Acampadas, anti-apartheid y boicot: el movimiento internacional de solidaridad con Palestina 265
5. CONCLUSIONES 270
LAS NORMAS DE INTERÉS PÚBLICO EN EL DERECHO INTERNACIONAL
Ángel J. Rodrigo
1. INTRODUCCIÓN 275
2. EL INTERÉS PÚBLICO GLOBAL 277
2.1. La noción de intereses colectivos: el interés público global 277
2.2. Características 279
2.3. La identificación y determinación de los intereses generales 281
2.3.1. El desafío de la legitimidad en la identificación y determinación 281
2.3.2. El espacio público global 283
2.3.3. La razón pública global 285
2.4. Un marco conceptual para sistematizar las diferentes manifestaciones 286
2.4.1. Los espacios y recursos comunes globales (Global Commons) 287
2.4.2. Los bienes públicos globales (Global Public Goods) 290
2.4.3. Los valores globales compartidos 293
2.5. La gobernanza del Interés Público Global 294
2.5.1. Los efectos del interés público global sobre la comunidad internacional 295
2.5.2. La gobernanza política del interés público global 296
2.5.3. La gobernanza jurídica del interés público global 298
3. LAS NORMAS DE INTERÉS PÚBLICO 300
3.1. La noción de normas de interés público 301
3.2. Características de las normas de interés público 304
3.2.1. La protección del interés público global 304
3.2.2. Crean obligaciones colectivas 305
3.2.3. Vocación de universalidad 309
3.3. Clases de normas de interés público 312
3.3.1. Las normas de interés público de autoridad normativa ordinaria 314
3.3.2. Las normas imperativas 315
3.3.2.1. Noción, características, identificación y consecuencias 316
3.3.2.2. Normas imperativas y obligaciones erga omnes 317
4. CONCLUSIONES 321
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 323
6. JURISPRUDENCIA 328
EL CAMBIO CLIMÁTICO ANTE LAS CORTES
Y TRIBUNALES INTERNACIONALES
Alejandra Torres Camprubí
1. INTRODUCCIÓN: EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO AL ORDEN JURÍDICO INTERNACIONAL 332
2. ANTECEDENTES DEL SURGIMIENTO DE LOS TRES PROCEDIMIENTOS CONSULTIVOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO 338
2.1. La comunidad internacional y el cambio climático: del descubrimiento del fenómeno a los cimientos del régimen jurídico internacional (1972-1992) 338
2.1.1. La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano: antesala al reconocimiento por la comunidad internacional del cambio climático (1972-1988) 338
2.1.2. De la creación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) a la adopción de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1988-1992) 342
2.2. El contexto de la incipiente judicialización internacional del cambio climático: avances científicos clave en un momento político propicio (1992-2023) 346
2.2.1. Un régimen jurídico vivo compuesto de tres pilares normativos no adversariales (1992-2020) 346
2.2.2. Resultados del Sexto Informe de Evaluación del IPCC y del primer “Balance Mundial” bajo el Acuerdo de París (2021-2023) 350
3. LA JURISDICCIÓN CONSULTIVA AL SERVICIO DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO: ANATOMÍA DE UNA ESTRATEGIA EN TRES ACTOS 352
3.1. Primer Acto: el procedimiento consultivo ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar sobre protección del medio marino frente al cambio climático (diciembre 2022-mayo 2024) 352
3.1.1. Una jurisdicción consultiva discutida: la creación de COSIS como estrategia procesal ante el obstáculo jurisdiccional 352
3.1.2. El Tribunal “protector del Océano” frente a la crisis del sistema climático 356
3.2. Segundo Acto: el procedimiento consultivo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre protección de los derechos humanos frente a la emergencia climática (enero 2023-presente) 363
3.2.1. Una jurisdicción consultiva amplia: la iniciativa conjunta de Chile y Colombia con vocación de alcance suprarregional 363
3.2.2. La Corte “protectora del hombre” frente a la emergencia climática 365
3.3. Tercer Acto: el procedimiento consultivo ante la Corte Internacional de Justicia sobre obligaciones de los Estados en materia de cambio climático (marzo 2023-presente) 368
3.3.1. Una jurisdicción consultiva institucional: la estrategia de consenso de Vanuatu ante la Asamblea General de Naciones Unidas 368
3.3.2. La Corte “protectora del orden jurídico internacional” frente al desafío civilizacional del cambio climático 370
4. BALANCE DEL PROCESO DE JUDICIALIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CURSO 374
MESA REDONDA
“GAZA”
GAZA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
Antonio Remiro Brotons
1. EL ESCENARIO JUDICIAL 379
a. En el plano contencioso 379
b. En el plano consultivo 380
2. LAWFARE: USO Y ABUSO DEL DERECHO INTERNACIONAL 381
a. La importancia del contexto 381
b. La actitud de demandantes y demandados 381
c. Estrategia procesal de los demandados 383
3. LAS MEDIDAS PROVISIONALES: SOLICITUD SIMULTÁNEA CON LAS DEMANDAS 384
4. LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS 386
5. EL PROCEDIMIENTO CONSULTIVO 388
6. CONSIDERACIONES FINALES 391
BIONOTAS 395
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas