El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
La lucha contra la trata de seres humanos en la Unión Europea: análisis de los instrumentos de protección | 9788410717855 | Portada

LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS EN LA UNIóN EUROPEA: ANáLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PROTECCIóN

Alexandre Moreno Urpí

Precio: 59.90€

Oferta: 56.91€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788410717855
  • Año Edición 2025
  • Páginas 652
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

La Unión Europea, a lo largo de los últimos años, ha desarrollado una estrategia para erradicar la trata de seres humanos basada en el consenso internacional alrededor del paradigma de las 3P: la protección de la víctima, la prevención del fenómeno y la persecución de los tratantes. El plan contra la trata de seres humanos, sin embargo, está a merced de la complejidad de este fenómeno y de la capacidad de resiliencia de las redes de trata ante los avances de los Estados. Por un lado, las dificultades en el proceso de identificación, las escasas medidas de prevención y una persecución sobre desarrollada, pero con retos muy importantes en cuanto a la consecución de sus objetivos. Por otro lado, la irrupción de internet, la llegada de la pandemia de la COVID-19 y los escasos resultados en cuanto a la erradicación de la trata de seres humanos ha supuesto un replanteamiento estructural de la actual estrategia de la Unión contra la trata, basado en el desmantelamiento del negocio de las redes.
Esta obra, pionera en este campo, busca sistematizar la estrategia contra la trata de la Unión Europea y analizarla aplicando criterios de efectividad y adecuación. Por primera vez, se examina el planteamiento que ha hecho la Unió Europa para combatir la trata de seres humanos teniendo en cuenta los instrumentos que desarrollan el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, ámbito competencial en el que se suscribe esta estrategia. En definitiva, la voluntad propositiva de esta obra pretende un análisis constructivo en aras de mejorar la lucha contra la trata de seres humanos en el marco de la Unión Europea.
Por todo lo anterior, esta obra se estructura en dos partes. En primer lugar, se analiza, por un lado, la tipificación de la trata de seres humanos, así como las penas que se prevén, a la luz de los principales instrumentos internacionales y del ámbito regional en la materia y, por el otro lado, en el régimen de protección y prevención. En segundo lugar, se examinan la estrategia de la Unión Europea basada en los tres elementos esenciales del paradigma de las 3P, que desde 2012 hasta la actualidad ha marcado los pasos de la Unión en esta materia, a la luz de los instrumentos del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia.

Índice

Agradecimientos 7
Prólogo 21
Índice de abreviaturas 25
Introducción 29
CAPÍTULO 1:
LA TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE LA TRATA DE SERES HUMANOS EN EL MARCO INTERNACIONAL Y EUROPEO. 43
1.1. Delimitación conceptual desde la perspectiva de las Naciones Unidas. La regulación internacional para la lucha y la prevención de la trata de seres humanos 48
1.1.1. Antecedentes internacionales de lucha contra la trata de seres humanos: ¿Esclavitud o trata de seres humanos? El inicio de la discusión doctrinal alrededor de la explotación de las víctimas 48
1.1.2. La Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus Protocolos. Diferenciación con las conductas afines de acuerdo con el marco regulador de las Naciones Unidas 54
1.1.2.1. Los Protocolos de Palermo y la explotación de las personas: ¿se ha resuelto la discusión entre la esclavitud y la trata de seres humanos? 63
1.2. El Consejo de Europa y la trata de seres humanos. Desde el Convenio Europeo de Derechos Humanos hasta el Convenio de Varsovia: la definición de trata de seres humanos 70
1.2.1. La trata de seres humanos en el artículo cuarto del CEDH y la interpretación extensiva del TEDH. 71
1.2.2. El Convenio de Varsovia y la delimitación jurídica de la trata de seres humanos en el seno del Consejo de Europa. Evolución de la lucha contra la trata de seres humanos 80
1.2.2.1. El origen de la lucha contra la trata de seres humanos en el Consejo de Europa: desde la década de los 90 hasta la aprobación del Convenio de Varsovia en 2005 80
1.2.3. El Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos. La definición convencional de la trata en el marco del Consejo de Europa 84
1.2.3.1. Los objetivos del Convenio de Varsovia: propósito y marco de actuación 84
1.2.3.2. La definición de la trata de seres humanos en el Convenio de Varsovia. La relación de semejanza con el Protocolo sobre trata de seres humanos 86
1.3. La Unión Europea y la lucha contra la trata de seres humanos. La tipificación de la conducta en el derecho derivado. Especial atención a la Directiva 2011/36/UE 96
1.3.1. La lucha contra la trata desde la perspectiva política. El desarrollo de las prioridades políticas en el seno de la Unión Europea 98
1.3.1.1. La creación del ELSJ y los primeros programas políticos de la lucha contra la trata de seres humanos en la Unión Europea: Tampere (1999) y La Haya (2005) 98
1.3.1.2. El Programa de Estocolmo y su plan de acción como medio para la consolidación de la lucha contra la trata de seres humanos en la Unión Europea 103
1.3.2. La trata de seres humanos en el derecho originario de la Unión Europea: La Carta de Derechos Fundamentales y el Tratado de Lisboa 108
1.3.3. La tipificación del delito de la trata en el derecho derivado. Desde la Decisión Marco 2002/629/JAI hasta la Directiva 2011/36/UE. 111
1.3.3.1. El contexto pre-Lisboa y la Decisión Marco 2002/629/JAI 112
1.3.3.2. El escenario post-Lisboa: la Directiva 2011/36/UE. La tipificación actual del delito de trata de seres humanos en el marco de la UE: 116
1.3.4. Los elementos del tipo de la definición de la trata de seres humanos según la Directiva 2011/36/UE: el elemento objetivo y el subjetivo 119
1.3.4.1. El elemento objetivo del art.2 de la Directiva 2011/36/UE: la acción, los medios y la finalidad 119
1.3.4.2. El elemento subjetivo: la voluntad de explotar a las víctimas 132
1.3.5. Las penas previstas en la Directiva 2011/36/UE y los tipos agravados: tres situaciones que comportan una pena mayor de acuerdo con la peligrosidad en las que se desarrollan 133
1.3.5.1. Las penas privativas de libertad como sanción principal respecto la trata de seres humanos 133
1.3.5.2. Las circunstancias agravantes en función de la víctima y las circunstancias que la rodean 135
1.3.5.3. Las sanciones a las personas jurídicas que se beneficien de la trata de seres humanos 138
CAPÍTULO 2.
MÁS ALLÁ DE LA PERSECUCIÓN DE LA TRATA: LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS Y DE PREVENCIÓN DEL FENÓMENO EN LAS NACIONES UNIDAS Y EL ÁMBITO REGIONAL EUROPEO 143
2.1. El cambio de perspectiva de la normativa internacional: desde el derecho penal hacia la protección integral de las víctimas 145
2.2. Las medidas de protección de las víctimas de la trata a la luz del Protocolo sobre trata de seres humanos, el Convenio de Varsovia y la Directiva 2011/36/UE 151
2.2.1. Aspectos generales de la protección de las víctimas de la trata. Obligatoriedad, discrecionalidad y complementariedad como rasgos principales de los tres instrumentos normativos 152
2.2.1.1. La supeditación de las medidas de protección a la cooperación de las víctimas con las autoridades de los Estados 152
2.2.1.2. La naturaleza jurídica de las obligaciones de protección de las víctimas que se derivan de los tres instrumentos internacionales 154
2.2.2. El período de recuperación y reflexión de las víctimas y sus diferencias con los permisos de residencia para las víctimas no nacionales del Estado que las identifica 160
2.2.3. La prohibición de la victimización secundaria de las víctimas de la trata 172
2.2.4. Las medidas de protección de las víctimas durante la realización de un proceso judicial y el Estatuto de la víctima. 175
2.2.5. Las medidas de protección de las víctimas de la trata fuera del proceso judicial. La recuperación y la protección física, psicológica y social 185
2.2.6. Las medidas de protección especial de los menores de edad 191
2.2.7. La repatriación voluntaria de las víctimas 196
2.2.8. La indemnización de las víctimas y el acceso a la justicia reparadora 201
2.3. Las medidas de prevención de la trata de seres humanos en el marco de Naciones Unidas y en el ámbito regional europeo. La asignatura pendiente de la lucha contra la trata de seres humanos 205
2.3.1. Las medidas de prevención general: programas y políticas para aumentar la consciencia social. Educación y formación 207
2.3.2. La desincentivación de la demanda de los bienes y servicios derivados de la explotación como medida de prevención 212
2.3.3. Otras medidas de prevención específicas del Convenio de Varsovia: las medidas en las fronteras y el control de los documentos de viaje 218
2.3.3.1. Medidas preventivas en las fronteras: refuerzo necesario 219
2.3.3.2. La documentación para viajar. Control de los flujos migratorios y medida de prevención al tiempo 220
2.4. Los mecanismos de monitorización de la aplicación del Protocolos de Palermo, el Convenio de Varsovia y el seguimiento de la lucha contra la trata de seres humanos en el marco de la Unión Europea 222
2.4.1. El control de la aplicación del Protocolos de Palermo. La Conferencia de las Partes y la futura evaluación del paradigma para hacer frente a la trata de seres humanos: los índices de persecución, protección y prevención 223
2.4.2. El GRETA y el Comité de las Partes del Convenio de Varsovia. El primer mecanismo de control de la lucha contra la trata de seres humanos 228
2.4.2.1. El GRETA como uno de los principales baluartes del cumplimiento de la lucha contra la trata de seres humanos 229
2.4.2.2. El Comité de las Partes como referente en el control político del Convenio de Varsovia 233
2.4.3. La Unión Europea y los mecanismos de control de la lucha contra la trata de seres humanos a la luz de la Directiva 2011/36/UE 234
CAPÍTULO 3:
LOS INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA LUCHA DE LA UNIÓN EUROPEA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS 243
3.1. Las prioridades políticas y el concepto de protección de las víctimas a la luz de la estrategia de la Unión para erradicar la trata 246
3.1.1. Las prioridades políticas relativas a la protección: Detectar, proteger y asistir a las víctimas de la trata de seres humanos 246
3.1.2. El concepto de protección de las víctimas a la luz de la estrategia política de la Unión Europea para erradicar la trata de seres humanos 258
3.2. Los instrumentos para la detección y la identificación de las víctimas: efectividad y adecuación a la luz de la protección de las víctimas 260
3.2.1. El proceso de identificación como paso previo a la protección de las víctimas. Clasificación de las víctimas en las estadísticas de la Unión y sujetos encargados de dicho procedimiento 261
3.2.1.1. La clasificación de las víctimas en los documentos oficiales de la Unión: víctimas registradas, víctimas identificadas y víctimas presuntas 262
3.2.1.2. Los sujetos encargados de la identificación de las víctimas de la trata. El apoyo entre las autoridades competentes y la sociedad civil 265
3.2.2. La armonización de criterios a la hora de identificar a las víctimas de la trata: las guías para los agentes y los mecanismos de derivación nacionales, transnacionales y europeo de las víctimas como instrumento de protección de las víctimas 270
3.2.2.1. Las guías para orientar a los sujetos encargados de la identificación de las víctimas 271
3.2.2.2. Los mecanismos de derivación de las víctimas nacionales y transnacionales como apoyo a los procesos de identificación de las víctimas 275
3.2.3. Los instrumentos de identificación de las víctimas de la trata en la frontera exterior: el papel de Frontex y el control de los accesos por vías regulares e irregulares al Espacio Schengen 280
3.2.3.1. La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) y las nuevas funciones operativas para identificar a las víctimas de trata que cruzan la frontera exterior 286
3.2.3.2. El acceso por vías regulares: Los controles fronterizos según el Código de fronteras Schengen como instrumento de identificación de las víctimas de la trata 293
3.2.3.3. El acceso regular al Espacio Schengen: los visados, las autorizaciones para viajar a la Unión Europea y las bases de datos del VIS y del ETIAS 298
3.2.3.4. El acceso regular al Espacio Schengen: el control de los viajes, los sistemas EES y PNR y su función en la identificación de las víctimas de la trata 310
3.2.3.5. La interoperabilidad de las bases de datos que se obtienen gracias a los instrumentos encargados del cruce de fronteras 320
3.2.4. El acceso irregular de nacionales de terceros países y los retos migratorios desproporcionados. Los hotspots y los triajes en las fronteras como instrumento para la identificación de las víctimas de la trata 329
3.2.4.1. ¿Qué son los hotspots? La gestión de la frontera exterior común como principal objetivo según la Agenda Europea de Migración 332
3.2.4.2. La identificación de las víctimas de la trata en los hotspots: el papel de Frontex 337
3.2.4.3. La protección internacional en los hotspots: el apoyo de EUAA a los agentes encargados de la protección internacional en el contexto de fuerte presión migratoria 339
3.2.4.4. Los triajes en frontera: Los controles fronterizos de nacionales de terceros Estados en las vías irregulares de acceso 340
3.2.5. El Espacio Schengen y el SIS de segunda generación renovado como instrumento a la luz de la detección de las víctimas de la trata de seres humanos independientemente de su nacionalidad cuando se encuentran dentro del Espacio Schengen 343
3.2.5.1. El SIS II renovado como instrumento para la identificación temprana de las víctimas. Apoyo a la gestión de las fronteras exteriores 346
3.2.5.2. La identificación de las víctimas de la trata que se encuentran dentro del Espacio Schengen gracias a la aplicación del SIS II renovado 351
3.2.6. El Sistema Común de Asilo de la Unión Europea y el papel de EUAA en la detección e identificación de las víctimas de trata en las solicitudes de protección internacional de los nacionales de terceros países de la UE 356
CAPÍTULO 4:
LOS INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS 369
4.1. Las prioridades políticas y el concepto de prevención de la trata a la luz de la estrategia de la Unión para erradicar la trata de seres humanos 369
4.1.1. La estrategia de la Unión Europea para luchar contra la trata de seres humanos y las prioridades políticas relativas a su prevención 370
4.1.2. El concepto de prevención a la luz de la estrategia política de la Unión Europea para erradicar la trata de seres humanos 383
4.2. Los instrumentos de prevención de la trata de seres humanos y su efectividad y adecuación a la luz de las causas de la explotación 386
4.2.1. Los factores que favorecen la existencia de la trata de seres humanos 387
4.2.2. La variedad de instrumentos de prevención adoptados por los Estados miembro: libertad de elección en virtud del artículo 18 de la Directiva 2011/36/UE 392
4.2.3. Los instrumentos de prevención de la trata de seres humanos que atacan la demanda de los bienes y servicios derivados de la explotación: las medidas legislativas y la armonización de las legislaciones nacionales 400
4.2.3.1. Las medidas legislativas relativas a castigar la demanda de la trata: El uso consciente de los servicios y los bienes derivados de la trata de seres humanos, la Directiva sobre empleadores, la prohibición de productos con trabajo forzoso y la diligencia debida 401
4.2.3.2. La lucha contra los abusos sexuales y la pornografía infantil como medio indirecto para la prevención de la trata de seres humanos con víctimas menores de edad 413
4.2.4. Los instrumentos de prevención de la trata de seres humanos de ámbito financiero y el papel de Europol: la recuperación de activos como instrumentos de prevención de la trata de seres humanos 421
4.2.4.1. La Red CARIN y el papel de Europol en las investigaciones financieras. La cooperación para privar a las organizaciones criminales de los beneficios derivados de la actividad criminal 424
4.2.4.2. Las Oficinas de Recuperación de Activos de los Estados miembro de la Unión Europea y la cooperación institucionalizada establecida entre ellas 429
4.2.4.3. Las unidades de inteligencia financiera y la normativa anti-blanqueo de capitales como enésimo instrumento de prevención de la trata y de persecución desde la óptica de la lucha financiera 434
4.2.5. Los instrumentos de prevención relativos al control de los flujos migratorios que afectan a las víctimas no nacionales de ningún Estado miembro de la Unión. El papel de Frontex y la securitización de la frontera exterior 447
4.2.5.1. Las funciones de Frontex relativas a la gestión de la frontera exterior y su incidencia en la prevención de la trata de seres humanos 449
4.2.5.2. Los triajes en el acceso irregular, las operaciones de vigilancia de las fronteras y el Eurosur: otros instrumentos para la gestión de la inmigración a la luz de la prevención de la trata 455
4.2.5.3. El acceso por vías regulares de nacionales de terceros países a la Unión Europea y los instrumentos de control de los flujos migratorios: ¿prevención indirecta de la trata? 462
4.2.6. La prevención de la trata que afecta a las víctimas que se encuentran dentro del Espacio Schengen: El SIS II renovado y su aplicabilidad 467
CAPÍTULO 5:
LOS INSTRUMENTOS PARA LA PERSECUCIÓN EN EL MARCO DE LA LUCHA DE LA UNIÓN EUROPEA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS 475
5.1. El tercer elemento del paradigma: las prioridades políticas y el concepto de persecución a la luz de la estrategia de la Unión para erradicar el fenómeno 475
5.1.1. La estrategia de la Unión Europea para luchar contra la trata de seres humanos y las prioridades políticas relativas a su persecución 476
5.1.2. El concepto de persecución a la luz de la estrategia política de la Unión Europea para erradicar la trata de seres humanos 485
5.2. Los instrumentos de persecución de la trata de seres humanos y las agencias ELSJ: análisis de la efectividad y la adecuación 489
5.2.1. Los instrumentos de persecución y el papel de Eurojust: la cooperación judicial como mecanismo para la persecución transfronteriza de las redes de trata 490
5.2.1.1. El plan de acción de Eurojust contra la trata de seres humanos (2012-2016) 491
5.2.1.2. Los instrumentos de Eurojust para hacer frente a la trata de seres humanos y las funciones ordinarias de la Agencia con el objetivo de asistir y apoyar a los Estados miembro en sus respectivas investigaciones 495
5.2.1.3. La cooperación de Eurojust con otros actores como instrumentos para la persecución de las redes de trata 505
5.2.2. Los instrumentos de cooperación policial de la mano de Europol como motor para la persecución de las redes de la trata de seres humanos: análisis de efectividad y adecuación 516
5.2.2.1. El establecimiento de las prioridades de Europol respecto la trata de seres humanos: el análisis del SOCTA y del EU Policy Cycle/EMPACT como marco de actuación 518
5.2.2.2. Los objetivos y las funciones de Europol en pro de la cooperación policial dentro de la Unión 528
5.2.2.3. Los instrumentos de Europol para afrontar la cooperación policial. Análisis desde la perspectiva de la persecución de las redes de la trata de seres humanos en la Unión Europea 533
5.2.2.4. Las investigaciones financieras como método de lucha contra la trata de seres humanos. El papel de Europol en la recuperación de activos derivados de la explotación de las víctimas 543
5.2.3. Los equipos conjuntos de investigación como instrumentos de persecución de las redes de trata. La cooperación entre Europol, Eurojust y los Estados miembro 548
5.2.4. La gestión de las fronteras exteriores de los Estados miembro de la UE, el Espacio Schengen y la persecución de la trata de seres humanos. El papel de Frontex en el desarrollo de instrumentos destinados a perseguir la delincuencia transfronteriza 554
5.2.4.1. El acceso irregular y los controles fronterizos como mecanismo de persecución de la trata de seres humanos. Los triajes y los hotspots como instrumentos para la detección y la persecución de las redes de la trata y las operaciones de control fronterizo: la colaboración entre Frontex y Europol 557
5.2.4.2. Los instrumentos de control fronterizo y el acceso regular de personas como mecanismo de persecución de las redes de trata de seres humanos 563
5.2.5. El Espacio Schengen y los instrumentos aplicables para la persecución de las redes de la trata de seres humanos: el SIS II renovado, el ECRIS-TCN y la cooperación policial y judicial en materia criminal 566
Conclusiones 581
Bibliografía 605
REFERENCIAS NORMATIVAS 605
I. INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES 605
II. INSTRUMENTOS JURÍDICOS DEL ÁMBITO REGIONAL EUROPEO 607
III. INSTRUMENTOS NORMATIVOS ESPAÑOLES 616
REFERENCIAS DOCUMENTALES 617
I. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES 617
II. OTROS DOCUMENTOS 629
REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES 631
I. TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA LA ANTIGUA YUGOSLAVIA 631
II. TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS 631
III. COMISIÓN EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS 632
IV. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA 632
REFERENCIAS DOCTRINALES 632
I. MONOGRAFÍAS Y OBRAS GENERALES 632
II. CAPÍTULOS DE LIBRO Y CONTRIBUCIONES EN OBRAS COLECTIVAS 634
III. ARTÍCULOS EN REVISTAS 637

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.