Lourdes Miguel Sáez Alberto Barea Vera
Datos técnicos
Esta obra es un compendio exhaustivo que aborda la complejidad del testimonio en el ámbito jurídico y forense desde diversas perspectivas. El libro explora la importancia del testimonio en procesos civiles, penales y administrativos, así como su relevancia en la investigación policial. Se analiza la aplicación de la inteligencia artificial en el contexto forense penal, reflejando los avances tecnológicos en este campo.
La obra presta especial atención a testimonios de grupos vulnerables, como víctimas de violencia de género, menores y personas con diversidad funcional, destacando la necesidad de protocolos especializados. Se tratan aspectos esenciales como la comunicación efectiva, la atención a la diversidad y la interpretación del lenguaje no verbal en las declaraciones.
El libro también examina la prueba pericial, el papel del perito y la figura del testigo protegido según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, profundizando en los procesos psicológicos del testimonio y su credibilidad, así como en las habilidades de comunicación y aspectos lingüísticos relevantes.
Finalmente, la obra analiza los delitos de falso testimonio y aborda la compleja relación entre la publicidad procesal y el derecho a la información en los medios de comunicación. En conjunto, este libro ofrece una visión integral y actualizada sobre el valor del testimonio en el ámbito forense, constituyendo un referente destacado para profesionales del derecho, psicólogos forenses y otros expertos en campos y especialidades afines.
Prólogo.............................................................................................17
Manuel Marchena Gómez
Aspectos introductorios del testimonio en el proceso civil y penal.................23
María Isabel Maroto Cuenca
1. La prueba testimonial en el proceso civil.........................................23
1.1. Introducción........................................................................23
1.2. Los medios de prueba en el proceso civil....................................25
1.3. La carga de la prueba...........................................................26
1.4. Proposición y práctica de la prueba..........................................26
2. La prueba de testigos: concepto.....................................................27
2.1. Capacidad e Idoneidad para ser testigo....................................29
2.2. Derechos y deberes del testigo...................................................30
2.3. Requisitos de la prueba testimonial..........................................32
2.4. El Testigo-Perito en la LEC.....................................................33
2.5. Valoración de la prueba de testigos: la tacha del testigo...............35
2.6. El careo...............................................................................39
3. La prueba testimonial en el proceso penal.......................................41
3.1. Regulación legal...................................................................41
3.2. El testigo: Concepto y clases....................................................42
3.3. Estatuto del testigo................................................................46
3.4. Procedimiento.......................................................................49
3.5. La prueba testifical como prueba preconstituida........................51
3.6. Supuestos especiales. Incomparecencia del testigo.......................52
3.7. Especial referencia a la declaración testifical de parientes
y familiares.........................................................................54
3.8. El Careo..............................................................................55
4. Consideraciones finales................................................................56
Referencias bibliográficas.................................................................57
La relevancia del testimonio en sede policial...........................................59
Luis Ángel Horga Rodrigo
Gustavo Dorda Medina
1. Antecedentes e introducción..........................................................59
1.1. Estructura de la “caja de herramientas de la entrevista”.............61
1.2. Ámbito administrativo..........................................................62
1.3. Ámbito Penal......................................................................64
1.4. El marco normativo previo.....................................................64
2. El marco normativo después de las modificaciones de
la Unión Europea.......................................................................66
3. El testimonio dentro de la entrevista policial: la necesidad
de especialización y de unidades especializadas...............................69
4. Testimonio: importancia y limitaciones..........................................75
4.1. Limitaciones del testimonio....................................................76
5. Estrategia de la entrevista policial.................................................83
5.1. Recomendaciones y buenas prácticas........................................83
5.2. La entrevista policial básica...................................................84
5.3 Introducción: acogida, presentaciones y establecimiento
de la relación interpersonal....................................................85
5.4. Informar del propósito y de las condiciones de la entrevista
(enfocar el recuerdo)..............................................................86
5.5. Solicitar y propiciar un relato libre...........................................87
5.6. Preguntas concretas sobre lo expresado en el relato......................89
Referencias bibliográficas.................................................................90
Inteligencia artificial aplicada en el contexto forense................................93
Miguel Ángel Cortés Ruberte
1. Introducción..............................................................................93
2. La Inteligencia Artificial y el testimonio.........................................99
2.1. Realidad Virtual potenciada por Inteligencia Artificial............ 100
2.2. Preparación de testigos......................................................... 103
2.3. Análisis de Testimonios con Procesamiento de Lenguaje
Natural............................................................................ 106
2.4. Preparación para el Contra-interrogatorio.............................. 109
2.5. Ayuda asistencial............................................................... 111
2.6. Detección de estrés............................................................... 114
2.7. Entrenamiento de letrados.................................................... 117
2.8. Ayuda en las estrategias judiciales en la gestión de
los testimonios.................................................................... 120
3. Conclusiones............................................................................ 123
Referencias bibliográficas............................................................... 125
Valor probatorio de las declaraciones de las víctimas en los procedimientos
tramitados ante los juzgados de violencia sobre la mujer......................... 127
Francisca Verdejo Torralba
1. La prueba testifical: conceptos generales....................................... 127
1.1. Criterios jurisprudenciales de valoración de la prueba
testifical............................................................................ 130
2. La víctima de violencia de género................................................ 138
2.1. Declaración de la víctima en la fase de instrucción.................. 141
2.2. La dispensa del artículo 416 LECrim.................................... 142
2.3. Víctima menor de edad........................................................ 146
3. La declaración de la víctima de violencia en el acto del juicio oral... 152
Referencias bibliográficas............................................................... 154
El testimonio del menor de 14 años con discapacidad necesitado
de especial protección......................................................................... 157
Julián Sánchez Melgar
1. Introducción............................................................................ 157
2. Fundamento............................................................................ 159
3. Doctrina tradicional del tribunal supremo.................................... 160
4. Razones para el cambio de doctrina............................................. 165
5. Excepciones al criterio general..................................................... 166
6. Prueba preconstituida............................................................... 167
7. Lectura sumarial...................................................................... 167
8. Clases de prueba preconstituida.................................................. 168
9. Requisitos generales de la prueba preconstituida............................ 173
10. ¿Qué es una persona con discapacidad necesitada de
especial protección?................................................................... 174
11. En fase de investigación policial............................................... 175
12. ¿Cómo se ha de practicar la prueba preconstituida?..................... 176
13. La cámara gesell..................................................................... 179
14. Desarrollo de la entrevista técnica.............................................. 185
15. ¿Es estrictamente necesaria la práctica de la prueba mediante
especialistas?........................................................................... 188
16. Decálogo de recomendaciones desde la psicología forense
(ministerio justicia, 2022)......................................................... 188
17. El sistema barnahus................................................................ 190
18. ¿Se puede repetir la prueba preconstituida?................................. 194
19. Prueba preconstituida y dispensa.............................................. 195
20. Sistema objetivo...................................................................... 197
21. Criterio tradicional................................................................. 198
22. Resolver con prudencia el conflicto de intereses que confluyen
en este tipo de decisiones............................................................ 200
23. ¿Debe concurrir el menor, al que se le ha tomado declaración
mediante prueba preconstituida, al juicio oral?............................. 200
24. Prueba preconstituida con carácter general................................. 202
25. Declaración testifical de los menores entre 14 y 18 años................ 202
26. Prueba preconstituida de menores o personas con discapacidad
necesitadas de especial protección y citación a juicio oral................ 203
27. Apreciación de la necesidad para la citación a juicio oral
de menores de 14 años y discapacitados....................................... 204
28. Lecturas documentales............................................................. 206
29. Principio de inmediación y prueba preconstituida........................ 207
30. Algunos puntos problemáticos................................................... 209
31. Enervación de la presunción de inocencia.................................. 213
Referencias bibliográficas............................................................... 213
Comunicación efectiva y atención a la diversidad: fundamentos
y perspectivas en el ámbito judicial y policial........................................ 215
María Nieto Sobrino
1. Importancia De La Comunicación Y Atención Adecuada............... 215
2. Relevancia en el contexto judicial y policial.................................. 216
3. Barreras en la comunicación con personas con discapacidad........... 218
4. Principios de comunicación efectiva............................................. 221
4.1. Adaptación a diferentes capacidades...................................... 222
4.2. Métodos de comunicación alternativos y/o aumentativos.......... 225
5. Aplicación práctica en el interrogatorio judicial y policial............... 234
6. Capacitación y sensibilización en contextos judiciales y policiales..... 237
Conclusiones............................................................................... 239
Referencias bibliográficas............................................................... 240
La prueba pericial e implicaciones del testimonio del perito..................... 243
Lourdes Miguel Sáez
1. Introducción............................................................................ 243
2. Concepto y regulación legal de la prueba pericial........................... 245
3. Tipos de dictámenes periciales y nuevos enfoques
multidisciplinares..................................................................... 247
4. Desafíos sobre la forma y estructura del informe pericial.................. 252
4.1. Elaboración del Informe o dictamen pericial............................ 256
4.2. Intervención del perito en la ratificación y explicación
del dictamen...................................................................... 258
4.3. Exposición del informe en sede judicial.................................. 260
4.4. Aspectos formales sobre el interrogatorio al Perito..................... 265
5. Valoración de la prueba pericial.................................................. 269
6. Responsabilidad del perito.......................................................... 273
6.1. Responsabilidad Penal........................................................ 274
6.2. Responsabilidad civil.......................................................... 275
6.3. Responsabilidad disciplinaria.............................................. 277
7. Perspectivas complementarias en alusión a la prueba testifical......... 279
8. Consideraciones finales.............................................................. 281
Referencias bibliográficas............................................................... 282
El testigo protegido en la jurisprudencia del tribunal supremo................. 285
Vicente Magro Servet
1. Introducción............................................................................ 285
2. Sentencia del Tribunal Supremo 119/2019 de 6 Mar. 2019,
Rec. 779/2018 y la reflexión del miedo de la víctima y su percepción
por el juez o tribunal para la valoración sobre su credibilidad......... 289
3. La figura del testigo protegido y su configuración procesal............... 297
La prueba de interrogatorio de parte en el procedimiento contencioso
administrativo................................................................................. 319
José Manuel Núñez Jiménez
1. Introducción............................................................................ 319
2. La prueba en el proceso contencioso administrativo........................ 322
2.1. Iniciativa de las partes........................................................ 326
2.2. Iniciativa del órgano jurisdiccional....................................... 328
2.3. Regulación de la prueba en la LJCA...................................... 330
2.4. Práctica de la prueba.......................................................... 331
2.5. Medios de prueba................................................................ 333
3. Prueba de interrogatorio de parte en el proceso contencioso
administrativo......................................................................... 335
3.1. Precisiones terminológicas.................................................... 335
3.2. Regulación contenida en el art. 78 LJCA............................... 337
3.3. Práctica de la prueba de interrogatorio en la LEC.................... 338
3.4. Ficta confessio.................................................................... 347
3.5. Interrogatorio de una persona jurídica................................... 350
3.6. Valor de esta prueba............................................................ 351
4. Reflexiones finales.................................................................... 352
Referencias bibliográficas............................................................... 354
Estudio y análisis de los procesos psicológicos del testimonio en
aras a la apreciación de credibilidad................................................... 357
Alberto Barea Vera
1. Introducción............................................................................ 357
1.1. Psicología del testimonio..................................................... 358
1.2. Factores de codificación del testimonio.................................... 360
2. Fiabilidad del testimonio............................................................ 367
2.1. Exactitud y fiabilidad del testimonio...................................... 367
2.2. Distorsión en la memoria..................................................... 371
3. Credibilidad del testigo.............................................................. 374
3.1. Variables personales............................................................ 374
3.2. Análisis del contenido del testimonio..................................... 380
4. Principios fundamentales de la memoria como explicación
subyacente del testimonio........................................................... 383
4.1. Principios teóricos que explican el funcionamiento de
la memoria........................................................................ 383
4.2. El olvido........................................................................... 385
4.3. El impacto de las emociones en la memoria............................. 387
4.4. Autenticación de personas.................................................... 389
Referencias bibliográficas............................................................... 392
Aportaciones del lenguaje no verbal al ámbito de la entrevista policial...... 399
Manuel Ramos Romero
Andrés Sotoca Plaza
1. La entrevista policial................................................................ 399
2. Comportamiento no verbal y entrevista policial............................. 402
3. Entrevista policial, comportamiento no verbal y detección de
la mentira............................................................................... 407
3.1. Comportamiento no verbal y detección de la mentira................ 407
3.2. Nuevas aproximaciones a la entrevista policial: técnicas
de entrevista activa............................................................. 410
4. Procedimientos de entrevista activa.............................................. 411
5. Perfilado indirecto de personalidad y entrevista policial.................. 414
6. Conclusiones............................................................................ 420
Referencias bibliográficas............................................................... 422
Consideraciones sobre la intervención lingüística y sus resultados en
la comunicación en el ámbito jurídico: dificultades y posibilidades........... 425
Fernando Romera Galán
1. Introducción............................................................................ 425
2. Un debate lingüístico................................................................ 427
3. La comunicación abogado-cliente................................................ 434
4. Definiciones y fórmulas de trabajo: la planificación lingüística....... 437
5. Conclusiones............................................................................ 444
Referencias bibliográficas............................................................... 446
Valoración de la credibilidad del testimonio en el proceso civil y penal....... 447
Javier García Encinar
1. Introducción............................................................................ 447
2. La prueba testifical en el proceso civil.......................................... 449
3. La prueba testifical en el proceso penal......................................... 451
3.1. ¿Pueden ser testigos el Juez o el Letrado de la Administración
de Justicia?....................................................................... 462
3.2. ¿Puede actuar el secreto del periodista como límite a la
actividad indagatoria?....................................................... 465
3.3. En relación con el enjuiciamiento separado de menores
y mayores de edad. ¿Qué condición tienen los imputados
en cada uno de los procesos cuando intervienen en otro?.......... 469
4. Conclusiones............................................................................ 472
Referencias bibliográficas............................................................... 474
Una aportación al estudio de los delitos de falso testimonio
(arts. 458-462 del Código Penal español)............................................ 475
Álvaro mendo estrella
1. Introducción y objetivos............................................................. 475
2. Aproximación a la realidad empírica del delito de falso testimonio:
incoaciones, calificaciones y condenas......................................... 477
3. Ubicación y bien jurídico protegido en los delitos de falso
testimonio (arts. 458-462 Código penal)...................................... 481
4. El falso testimonio de testigo (ART. 458)...................................... 482
4.1. Falso testimonio en causa criminal y ante Tribunales
Internacionales (arts. 458.2 y 3).......................................... 493
5. El falso testimonio de perito e intérprete (ART. 459) Y el falso
testimonio no esencial (ART 460)............................................... 496
6. La presentación de testigos, peritos o intérpretes falsos (art. 461)
Y la retractación del artículo 462............................................... 500
7. A modo de conclusión................................................................ 507
Referencias bibliográficas............................................................... 513
La armonización entre la publicidad procesal y el derecho a la
información en los medios de comunicación.......................................... 515
María Sáez De Propios
1. Introducción............................................................................ 515
2. La importancia de la especialización del periodismo en el
ámbito jurídico........................................................................ 516
3. Publicidad procesal y derecho a la información frente a
asuntos judiciales. Acceso de los medios de comunicación
a los juicios. Los límites de la publicación informativa................... 524
3.1. La doctrina establecida por el Tribunal Constitucional............. 528
3.2. La Instrucción de la Fiscalía General del Estado n.º 3/2005.... 530
3.3. Protocolo de Comunicación de la Justicia 2020....................... 536
3.4 Los medios de comunicación en la fase de instrucción............... 538
3.5. Los medios de comunicación en la fase del juicio oral............... 544
4. Errores frecuentes y mala praxis de los profesionales de la
comunicación.......................................................................... 550
4.1. Uso del término “Presunto”.................................................. 551
4.2. Medidas cautelares penales.................................................. 554
4.3. Demanda, denuncia y querella............................................. 555
4.4. La función del juez de instrucción......................................... 556
4.5. El secreto de las actuaciones.................................................. 556
Conclusiones............................................................................... 560
Referencias bibliográficas............................................................... 561
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas