El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Igualdad Laboral Entre Mujeres Y Hombres: Realidad Social Y Su Reflejo En El Cine | 9788410814325 | Portada

IGUALDAD LABORAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES: REALIDAD SOCIAL Y SU REFLEJO EN EL CINE

Rosa Pérez Garijo

Precio: 43.90€

Oferta: 41.70€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788410814325
  • Año Edición 2025
  • Páginas 376
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Vivimos tiempos en que no pocos se aventuran a afirmar que las mujeres ya no sufren ningún tipo de discriminación. Los hay incluso que aseveran que, en la actualidad, las mujeres gozan de más derechos que los hombres.
Para desmontar estos peligrosos discursos emprendí una investigación sobre la situación jurídico-social de la mujer desde la perspectiva de la igualdad de género y la no discriminación en el ámbito de las relaciones laborales. En ella, combino el método jurídico, la sociología y el análisis de la influencia cultural, con instrumentos como el análisis normativo, estudios, estadísticas, entrevistas y cine. Este estudio aborda los obstáculos, problemas y dificultades que inciden o son determinantes en la falta de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: la violencia de género, la desigualdad en las condiciones laborales de determinados trabajos feminizados, la brecha salarial, el mansplaining, la falta de corresponsabilidad en las tareas domésticas y los cuidados, el acoso sexual, el acoso por razón de género y el "techo de cristal". El uso del cine, en su mayor parte películas españolas realizadas entre los años 50 y la actualidad, me ha permitido observar cómo la cultura de masas ha reflejado estos fenómenos y cómo han pesado sobre ella los 40 años de dictadura franquista. La investigación que estás a punto de leer corrobora que la mujer sigue discriminada y que los diferentes obstáculos que se encuentra en su vida laboral están conectados, ya que todos, en mayor o menor medida, tienen que ver con los roles de género y la división sexual del trabajo y pueden afectar tanto a las mujeres más precarizadas como a las que rompen "techos de cristal".

Índice

Agradecimientos 15
Prólogo 17
Carlos L. Alfonso Mellado.
Abreviaturas utilizadas 25
Introducción 27
Capítulo 1. Análisis a través de la filmografía de la situación de la mujer antes de la aprobación de la constitución española de 1978. 43
1.1. EL MUNDO SIGUE 44
1.1.1. Contexto histórico. 44
1.1.2. Análisis de la película. 46
1.1.3 Conclusiones y contraste con la actualidad 50
1.2. CALLE MAYOR. 56
1.2.1. Contexto histórico. 56
1.2.2. Análisis de la película. 58
1.2.3. Conclusiones y contraste con la actualidad. 63
1.3. LAS 13 ROSAS. 68
1.3.1. Contexto histórico. 68
1.3.2. Análisis de la película. 69
1.3.3. Conclusiones y contraste con la actualidad. 75
Capítulo 2. La aprobación de la constitución española de 1978. 77
2.1. PEQUEÑOS AVANCES PARA LA MUJER ANTES DE SU APROBACIÓN. 77
2.2. LA IGUALDAD LEGAL: PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO. 79
2.3. LA NO DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO. 80
Capítulo 3. La violencia de género. 85
3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 85
3.2. LA PRIMERA VISUALIZACIÓN PÚBLICA CON RESULTADO DE MUERTE. 86
3.3. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN NUESTRA FILMOGRAFÍA. 87
3.3.1. Te doy mis ojos. 87
3.3.2. Solo mía. 91
3.4. LA LEY ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 93
3.5. LA REALIDAD SOCIAL. 104
Capítulo 4. La desigualdad en las condiciones de trabajo de determinados trabajos feminizados.
La brecha salarial. 109
4.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TRABAJO FEMINIZADO. 110
4.2. LAS PROFESIONES ALTAMENTE FEMINIZADAS. 114
4.3. EL SERVICIO DOMÉSTICO, LAS CAMARERAS DE PISO Y DEMÁS TRABAJOS DE LIMPIEZA. 121
4.4. EL REFLEJO DEL SERVICIO DOMÉSTICO EN EL CINE ESPAÑOL. 124
4.4.1. ¡Cómo está el servicio! 124
4.4.2. La migración de españolas a Francia para servir: Españolas en París y Las chicas de la sexta planta. 126
4.5. LAS CONDICIONES LABORALES DE LAS EMPLEADAS DE HOGAR. 131
4.6. LA EXTREMA PRECARIZACIÓN LABORAL DE LAS CAMARERAS DE PISO EN EL CINE: HOTEL EXPLOTACIÓN: LAS KELLYS. 138
4.7. SITUACIÓN JURÍDICA ACTUAL DE LAS CAMARERAS DE PISO. 142
4.8. LA SEGREGACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DE GÉNERO EN LAS RELACIONES LABORALES: CLAVES DE LA BRECHA SALARIAL. 146
Capítulo 5. La mujer migrante no comunitaria. 149
5.1. LA SITUACIÓN DE LA MUJER MIGRANTE EN ESPAÑA. 150
5.2. LA MUJER MIGRANTE EN EL CINE ESPAÑOL. 155
5.2.1. Flores de otro mundo. 155
5.2.2. Princesas. 157
5.2.3. Un novio para Yasmina. 158
5.2.4. Amador. 159
5.3. LA REALIDAD SOCIAL DE LA MUJER MIGRANTE. 160
Capítulo 6. La conciliación laboral y familiar. 163
6.1. LAS RESPONSABILIDADES FAMILIARES Y DOMÉSTICAS. 163
6.2. LOS AVANCES NORMATIVOS EN MATERIA DE CONCILIACIÓN LABORAL Y FAMILIAR Y SU CORRESPONDIENTE IMPACTO SOCIAL. 164
6.2.1. La Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. 164
6.2.2. La LOI y Real Decreto 295/2009, de 6 de marzo, por el que se regulan las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural. 169
6.2.3. El Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. 172
6.2.4. El proyecto de Ley de familias y el Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio. 176
6.3. REALIDAD JURÍDICA Y REALIDAD SOCIAL. 178
6.4. LA FALTA DE CORRESPONSABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES FAMILIARES Y DOMÉSTICAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES REFLEJADAS EN NUESTRA FILMOGRAFÍA. 179
6.4.1. Mataharis. 180
6.4.2. Cinco Lobitos. 182
6.4.3. María (y los demás) y Padre no hay más que uno. 184
6.4.4. La importancia de las directoras de cine. 185
6.5. CONCILIACIÓN Y BRECHA SALARIAL. 187
Capítulo 7. El mansplaining. 191
7.1. ¿QUÉ ES EL MANSPLAINING Y QUIÉN ACUÑÓ EL TÉRMINO? 191
7.2. LA IMPORTANCIA DEL CINE PARA SU IDENTIFICACIÓN. 192
7.3. LA IMPORTANCIA DE COMBATIR EL MANSPLAINING. 195
Capítulo 8. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo. 197
8.1. ORIGEN DEL TÉRMINO Y DEFINICIÓN. 197
8.2. TIPOLOGÍAS Y CONDUCTAS CONSTITUTIVAS DE ACOSO. 202
8.3. RESPUESTA JURÍDICA AL ACOSO SEXUAL Y AL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO. 208
8.4. DE LA REALIDAD JURÍDICA A LA REALIDAD LABORAL. 215
8.5. EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN NUESTRA FILMOGRAFÍA. 222
8.5.1. El cine español de los 90. 223
8.5.2. Acoso sexual que no llegaría a serlo. 226
8.5.3. El acoso sexual de una manera no central. 228
8.5.4. El acoso por razón de sexo: La punta del iceberg. 229
8.5.5. El acoso sexual: Nevenka. 230
8.5.6. El acoso sexual: Intimidad. 235
8.5.7. #MeToo (yo también). 241
8.6. CONCLUSIONES SOBRE LA INVISIBILIDAD DEL ACOSO. 245
Capítulo 9. El techo de cristal. 247
9.1. EL PROBLEMÁTICO CONCEPTO DEL TECHO DE CRISTAL. 248
9.2. LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES (LOI). 251
9.3. LOS EFECTOS Y DEFECTOS DEL DIFERENTE ARTICULADO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN DATOS. 254
9.3.1. Gobierno español y administraciones locales. 254
9.3.2. En los órganos judiciales. 258
9.3.3. Otras instituciones o entidades no judiciales. 267
9.3.4. En las instituciones valencianas. 272
9.4. LA LEY ORGÁNICA 2/2024, DE 1 DE AGOSTO, DE REPRESENTACIÓN PARITARIA Y PRESENCIA EQUILIBRADA DE MUJERES Y HOMBRES. 286
9.5. ¿LA LLEGADA DE LAS MUJERES A LOS PUESTOS DE MÁXIMA RESPONSABILIDAD CONLLEVA LA IGUALDAD EFECTIVA? 288
9.5.1 Entrevista a diez valencianas que han roto el “techo de cristal”. 288
9.5.2. Análisis y conclusiones de las entrevistas. 314
9.5.2.1. ¿Tienen las mujeres las mismas posibilidades de acceder a los puestos de máxima responsabilidad? 314
9.5.2.2. ¿A las mujeres se les exige más que a los hombres en los puestos de máxima responsabilidad? 315
9.5.2.3. ¿Los hombres aceptan la autoridad de una mujer? 318
9.5.2.4. ¿Qué dificultades añadidas se encuentran las mujeres en los puestos de máxima responsabilidad? 319
9.5.2.5. ¿Quedan muchos techos de cristal por romper? 321
9.6.- LAS DIFICULTADES DE LA ROTURA DEL “TECHO DE CRISTAL” EN NUESTRA FILMOGRAFÍA. 324
9.6.1. La punta del iceberg. 324
9.6.2. Intimidad. 326
9.7. ¿HAY UN “TECHO DE CRISTAL" O SUCESIVOS “TECHOS DE CRISTAL”? 330
Reflexiones 333
Reflexiones generales. 333
REFLEXIÓN FINAL 347
Bibliografía 349

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.