El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Los Derechos Humanos En La Vivienda Colaborativa | 9791370101800 | Portada

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA VIVIENDA COLABORATIVA

María Paula Rodríguez Liévano

Precio: 99.90€

Oferta: 94.91€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9791370101800
  • Año Edición 2025
  • Páginas 1076
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

La presente obra tiene como objeto el modelo de vivienda colaborativo, centrándose en las comunidades cohousing y su fórmula de cooperativas de vivienda en cesión de uso, al ser estos los esquemas impulsados en España como alternativas habitacionales en constante auge. El propósito de este estudio es examinar la operatividad de los derechos humanos en el contexto de estas comunidades. Para ello, la obra se estructura en cuatro capítulos. En el primer capítulo se ha considerado imprescindible conceptualizar el término de "vivienda colaborativa", así como analizar y contextualizar su práctica en España. En el segundo capítulo y en la primera parte del tercero, se aborda el paradigma de los derechos humanos por ser estos, en su conjunto, el enfoque a partir del cual se han examinado a las comunidades objeto de esta obra. En la segunda parte del tercer capítulo, se analiza la operatividad de los derechos que potencialmente están en riesgo de limitación en la vivienda colaborativa (derechos a la igualdad, el respeto de la vida privada y familiar, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad ideológica, religiosa y de expresión), a partir del estudio de casos. Finalmente, en el cuarto capítulo y a raíz de las problemáticas detectadas en el tercer capítulo, se ofrecen propuestas para el fortalecimiento de los derechos humanos en estos entornos comunitarios. Se tratan de dos tipos de pautas: las primeras, destinadas al legislador, las cuales son útiles para la construcción de un futuro y conveniente marco legal del cooperativismo de vivienda en cesión de uso. Las segundas, destinadas a las cooperativas, las cuales son medidas potestativas en respeto de su autonomía privada, pero en coherencia con el carácter fundamental de los derechos que convergen en la vivienda, la consideración de la vivienda como un bien que satisface una necesidad básica y el papel que han venido asumiendo estas organizaciones como actores sociales reivindicativos.

Índice

Lista de abreviaturas 17
Agradecimientos 21
Introducción 23
Capítulo I. Vivienda colaborativa 29
1. Concepto de vivienda colaborativa 29
1.1. Mapeo conceptual 30
1.2. Formas jurídicas 42
1.3. Conclusiones preliminares 75
2. Antecedentes de la vivienda colaborativa. Resurgimiento 80
2.1. Rusia 81
2.1.1. Ámbito rural 84
2.1.2. Ámbito urbano 92
2.2. Kibutz 96
2.3. Conclusiones preliminares 102
3. Móviles influyentes de la vivienda colaborativa 105
3.1. Mercado inmobiliario: crisis económica, financiera e inmobiliaria y medidas de austeridad 106
3.1.1. Origen de la Crisis económica, financiera e inmobiliaria 106
3.1.2. Continuidad de la crisis en el contexto español 113
3.1.2.1. El desempleo en España 113
3.1.2.2. Malas prácticas bancarias 115
3.1.2.3. Otras causas de pérdida de la vivienda en España 117
3.1.2.4. La generalización del dominio de la vivienda en España 117
3.1.2.5. Mercado de alquiler 119
3.2. Nuevo enfoque político: de una sociedad de bienestar hacia una sociedad de participación 122
3.3. Motivaciones sociales. Insatisfacción de la vivienda, calidad de vida, sostenibilidad ambiental, aspectos de diseño y contacto social 128
3.4. Conclusiones preliminares 133
4. Cohousing 136
4.1. Evolución del cohousing en Europa 138
4.2. Características del cohousing 152
4.3. El enfoque de género como componente capital de la idea de cohousing 158
4.4. Cohousing intergeneracional y senior cohousing 166
4.5. Utilidades del cohousing 170
4.5.1. Practicidad económica 170
4.5.2. Ayuda mutua y red de apoyo 171
4.5.3. Fomento de la democracia participativa 172
4.5.4. Instrumento para una posible mejoría del contexto social y cultural 176
4.5.5. Externalidades ambientales 183
4.6. Problemáticas en el ámbito del cohousing 185
4.6.1. Pertenencia al grupo 185
4.6.2. El propósito como dogma 190
4.6.3. Inasequibilidad del proyecto 194
4.6.4. Imposibilidad del cohousing para conciliar diferentes personalidades, prioridades y estilos de vida 198
4.6.5. La excesiva determinación de los espacios y usos 203
4.6.6. Conflictividad 207
4.6.7. Espacios reducidos 212
4.7. Conclusiones preliminares 214
5. Cooperativas de vivienda 215
5.1. Evolución histórica de las cooperativas de vivienda en España 219
5.2. Características de las cooperativas de vivienda 231
5.2.1. El objeto social, aptitud para ser socio y naturaleza jurídica de las cooperativas de vivienda 231
5.2.2. Relación interna y externa en el cooperativismo de vivienda 239
5.2.3. Estructura orgánica de la cooperativa de vivienda 252
5.2.4. Tipos de cooperativas de vivienda 256
5.3. Características de las cooperativas de vivienda en cesión de uso 261
5.3.1. El derecho de uso de las cooperativas en cesión de uso 265
5.3.1.1. Alquiler 266
5.3.1.2. Uso y habitación 267
5.3.1.3. Usufructo 269
5.3.2. Experiencia internacional 273
5.3.2.1. Dinamarca 273
5.3.2.2. Uruguay 285
5.3.3. Problemáticas en las cooperativas en cesión de uso 296
5.3.3.1. Financiamiento 296
5.3.3.2. Composición homogénea 300
5.3.3.3. Seguridad jurídica 305
5.3.3.4. Aspiraciones económicas 307
6. Vivienda colaborativa forzosa 313
7. Conclusiones 318
Bibliografía 328
Capítulo II. Derechos humanos y vivienda 373
Introducción 373
1. Derechos humanos 374
1.1. Desarrollo histórico de los derechos humanos 374
1.2. Régimen de promoción y protección internacional de los derechos humanos 389
1.3. Criterios diferenciales de los derechos fundamentales y los derechos económicos, sociales y culturales 416
1.3.1. Los derechos a partir de la tipología de las obligaciones que dimanan 421
1.3.2. Indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos 431
1.3.3. La exigibilidad de los DESC basada en la dignidad humana 433
1.3.4. Democracia y constitución 441
1.3.5. Carencia de garantías de los DESC 443
1.3.6. Principio de “progresividad” 450
2. Derecho a la vivienda 458
2.1. La vivienda 459
2.2. El derecho a una vivienda digna en el Derecho convencional internacional 464
2.2.1. Sistema Universal de protección de los derechos humanos (ONU) 464
2.2.2. Obligaciones vinculadas al derecho a la vivienda 476
2.2.3. El derecho a la vivienda digna en la esfera regional europea y comunitaria 483
2.2.4. El derecho a la vivienda en el ámbito estatal (España) y autonómico (Cataluña) 508
3. Conclusiones 519
Bibliografía 529
Capítulo III. Derechos humanos en la vivienda colaborativa 561
Introducción 561
1. Igualdad 562
1.1. Marco Jurídico 565
1.1.1. Mandato de no discriminación como manifestación del principio de igualdad 568
1.1.2. Discriminación directa 573
1.1.3. Discriminación indirecta 575
1.1.4. Discriminación por asociación 577
1.1.5. Acciones positivas 577
1.2. La igualdad en la vivienda colaborativa 583
1.2.1. En el acceso 583
1.2.2. En el transcurso de la estancia 597
1.2.3. En la etapa posterior de la estancia 606
2. Respeto a la vida privada y familiar 609
2.1. Marco jurídico 609
2.2. El respeto a la vida privada y familiar en la vivienda colaborativa 627
2.2.1. En el transcurso de la estancia 627
2.2.2. En la etapa posterior de la estancia 638
3. Libertad 640
3.1. El libre desarrollo de la personalidad 640
3.2. Marco jurídico del derecho de libertad ideológica 644
3.3. Marco jurídico del derecho de libertad de expresión 649
3.4. La libertad en la vivienda colaborativa 655
3.4.1. En el acceso 655
3.4.2. En el transcurso de la estancia 670
4. Casuística real 676
4.1. Descripción 676
4.2. Comunidad nº. 1, entrevistados nº. 1 y 3 677
4.2.1. Comunidad nº. 1, igualdad en el acceso (C1IA) 678
4.2.2. Comunidad nº. 1, igualdad en el transcurso de la estancia (C1IT) 683
4.2.3. Comunidad nº. 1, respeto a la vida privada y familiar y derechos de libertad en el transcurso de la estancia (C1RLT) 684
4.2.4. Otros aspectos 688
4.3. Comunidad nº. 2, entrevistado nº. 2 690
4.3.1. Comunidad nº. 2, igualdad en el acceso (C2IA) 691
4.3.2. Comunidad nº. 2, respeto a la vida privada y familiar y derechos de libertad en el transcurso de la estancia (C2RLT) 695
4.3.3. Comunidad nº. 2, respeto a la vida privada y familiar en la etapa posterior a la estancia (C2RP) 698
4.3.4. Otros aspectos 700
4.4. Comunidad nº. 3, entrevistado nº. 4 701
4.4.1. Comunidad nº. 3, igualdad (C3I) 703
4.4.2. Comunidad nº. 3, respeto a la vida privada y familiar y derechos de libertad (C3RL) 704
4.4.3. Otros aspectos 706
5. Casuística teórica 707
5.1. Descripción 707
5.2. Casuística sobre el derecho de igualdad 708
5.2.1. Caso I1 Carlos vs. Cooperativa “Co-sord” 723
5.2.2. Caso I2 Julia y Manuel vs. Cooperativa “Shaddai” 730
5.2.2.1. Julia 730
5.2.2.2. Manuel 734
5.2.3. Caso I3 Lupita vs. Cooperativa “Los Manzanares” 740
5.2.4. Caso I4 Mohammed vs. Cooperativa “La Candelaria” 747
5.2.5. Caso I5 Cristian vs. Cooperativa “Las Victorias” 752
5.2.5.1. Motivo “a”: publicidad no deseada e irrupción de la tranquilidad 752
5.2.5.2. Motivo “b”: potencial comportamiento errático y disruptivo de Cristian 753
5.2.6. Caso I6 Cooperativa “El Edén” 755
5.2.7. Caso I7 Luciana vs. Cooperativa “Cañaverales” 759
5.2.8. Caso I8 Pedro vs. Cooperativa “La Villa” 764
5.3. Casuística sobre el respeto de la vida privada y familiar y derechos de libertad 766
5.3.1. Caso L1 subgrupo B vs. Cooperativa “Contracultura” 783
5.3.1.1. Respecto a las prácticas de los miembros del subgrupo “A” 784
5.3.1.2. Respecto a los acuerdos sociales aprobados por la Asamblea 787
5.3.2. Caso L2 Ana vs. Cooperativa “La Olivareta” 789
5.3.3. Caso L3 Mariana, Angelina y Antonio vs. Cooperativa “The Village” 801
5.3.3.1. Mariana 801
5.3.3.2. Angelina 806
5.3.3.3. Antonio 813
5.3.4. Caso L4 Merlina vs. Cooperativa “La Riviera” 814
5.3.5. Caso L5 Pedro vs. Cooperativa “El Oasis” 817
5.3.6. Caso L6 niños vs. Cooperativa “La Gran Familia” 822
5.3.7. Caso L7 Tomás vs. Cooperativa “Los Ocobos” 826
6. Conclusiones 835
Bibliografía 851
Capítulo IV. Propuestas para el fortalecimiento de los derechos humanos en las cooperativas de vivienda en cesión de uso y las comunidades cohousing 873
1. Propuestas de medidas para garantizar el ejercicio del derecho a la igualdad y no discriminación en las cooperativas de vivienda 873
1.1. Legales 873
1.1.1. La sujeción general de las cooperativas de vivienda a la obligación legal de no discriminar en el acceso y disfrute de la vivienda y sus excepciones 873
1.1.2. La exigencia general de requisitos de carácter objetivo para la adquisición de la condición de socio en el ámbito de las cooperativas de vivienda 883
1.1.3. La obligación legal del consejo rector de motivar las denegaciones a partir de una justa causa debidamente acreditada 885
1.1.4. Impugnación del acuerdo por el que se deniega la admisión 886
1.1.5. La sujeción de las cooperativas de vivienda al deber de adaptar los ajustes razonables en la edificación, reglas, políticas o prácticas cooperativas 888
1.2. Estatutarias 892
1.2.1. Deber de transparencia del proceso de admisión 892
1.2.1.1. Definición de los criterios de elegibilidad 892
1.2.1.2. Definición del sistema de valoración 894
1.2.1.3. Definición de la documentación requerida 894
1.2.1.4. Definición de las etapas del proceso de admisión 902
1.2.1.5. Buena gestión de la lista de espera 904
1.2.2. Procedimiento interno de quejas y solicitudes de adaptación de “ajustes razonables” 906
1.2.3. Programa de educación y capacitación sobre la discriminación en la vivienda 910
2. Propuestas de medidas para garantizar el ejercicio del derecho al respeto de la vida privada y los derechos de libertad 912
2.1. Legales 912
2.1.1. Regulación legal y específica para las cooperativas de vivienda 912
2.1.1.1. Obligaciones de los socios 913
2.1.1.2. Derechos de los socios 945
2.2. Estatutarias 973
2.2.1. La previsión de reglas claras, justas y proporcionales que ordenen el ejercicio del derecho de uso en las cooperativas “hasta la fachada” 973
2.2.2. Pautas para la regulación de un procedimiento sancionador de comportamientos disruptivos, antisociales e ilícitos de socios y residentes no socios 974
2.2.3. Pautas para la jornada de trabajo voluntario 980
3. Las comunidades cohousing y las cooperativas de vivienda en cesión de uso como alternativas reales a la propiedad privada y al alquiler en el acceso a la vivienda 984
4. Conclusiones 997
Bibliografía 1015
Conclusiones 1025
Anexos 1045

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.