Víctor Maneiro Hervella
Datos técnicos
El derecho de huelga se enfrenta a un proceso de profunda transformación en un mundo marcado por importantes cambios sociales, tecnológicos y culturales. Esta obra constituye una investigación socio-jurídica sobre el impacto de estos cambios en el fenómeno huelguístico. A lo largo de cuatro capítulos, se estudia, en primer lugar, la génesis de la acción colectiva, destacando la importancia de los valores sociales y la identidad cultural en las huelgas, lo que permitirá conceptualizar un fenómeno pop de la huelga. Se analiza la expansión territorial del conflicto colectivo a través de la huelga transnacional, incluyendo el marco jurídico internacional del derecho de huelga y los mecanismos de resolución judicial y extrajudicial de conflictos colectivos, particularmente el arbitraje internacional. También se examinan las innovaciones estratégicas del sindicalismo en contextos conflictivos, desde las campañas mediáticas y los boicots hasta el uso de inteligencia artificial como herramienta sindical en una huelga. El estudio concluye con un análisis de las formas de reacción empresarial ante la huelga, reflexionando sobre el futuro de la sustitución del trabajo de los huelguistas, a través de nuevas modalidades de esquirolaje organizativo, tecnológico y algorítmico, y sobre el riesgo que la inteligencia artificial supone para las huelgas del futuro.
AGRADECEMENTOS 9
Lista de Abreviaturas 19
PRÓLOGO 21
INTRODUCCIÓN 25
1. Los retos de la huelga ante el cambio social y tecnológico 25
2. El modelo constitucional español de huelga y sus déficits: la huelga como derecho acorralado 33
3. Objetivos, metodología y estructura de la obra 55
Capítulo I
LA HUELGA COMO INSTRUMENTO DE LEGITIMACIÓN E IDENTIDAD CULTURAL EN LA GESTACIÓN DE LA ACCIÓN COLECTIVA
1. Introducción a la teoría social de la acción colectiva: un enfoque social y cultural 60
1.1. Transformación social y germen del nuevo conflicto social 60
1.2. Una aproximación al concepto de actor político colectivo 65
1.2.1. Definición y tipología de actores colectivos: grupos de interés y movimientos sociales 65
1.2.2. Los nuevos movimientos sociales (NMS) 72
1.3. La génesis cultural de la acción colectiva: los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales 78
1.4. La dimensión mediática de la acción colectiva 94
1.4.1. Los medios de comunicación: el actor político fundamental para la acción colectiva 94
1.4.2. El consumo político 105
2. El papel del sindicato como actor político colectivo 110
2.1. El papel sociopolítico del sindicato 110
2.1.1. Comisiones Obreras (CCOO) 111
2.1.2. Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de España (UGT) 113
2.1.3. Confederación Intersindical Galega (CIG) 115
2.1.4. Eusko Langileen Alkartasuna-Solidaridad de los Trabajadores Vascos (ELA) 116
2.1.5. Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB) 117
2.2. Nuevos sindicalismos: el papel cuasisindical de los movimientos sociales 119
2.2.1. Sindicatos de vivienda. Estudio de caso: el Sindicato de Inquilinos e Inquilinas en Cataluña 122
2.2.2. Sindicatos de barrio: estudio del caso de Moratalaz (Madrid) 132
2.2.3. Sindicatos de estudiantes 139
3. Los nuevos movimientos sociales y su expresión en la esfera de los conflictos colectivos 142
3.1. La dimensión política como límite externo del derecho de huelga 143
3.1.1. El alcance de la prohibición de la huelga política 143
3.1.2. La huelga mixta o sociopolítica. Estudio de caso: las huelgas generales en Cataluña en 2017 como acompañamiento al proceso independentista 147
3.1.3. La extrema derecha también convoca huelgas políticas: el caso de Solidaridad y VOX 154
3.2. La huelga feminista del 8M: estudio de caso 159
3.2.1. Hacia una teoría política de la huelga feminista 164
3.2.2. Respuesta jurídica a la huelga feminista 169
3.3. El ecologismo y la acción sindical ante la emergencia climática. Estudio de caso: la huelga climática 176
3.4. El movimiento/colectivo LGTBI: ¿hacia un sindicato drag? 181
4. La huelga pop 190
Capítulo II
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DEL CONFLICTO COLECTIVO: LA HUELGA TRANSNACIONAL
1. La acción colectiva transnacional: apuntes introductorios 209
2. Marco jurídico internacional del conflicto colectivo 215
2.1. La Organización Internacional del Trabajo 215
2.2. El Consejo de Europa 219
2.2.1. El Convenio Europeo de Derechos Humanos 219
2.2.2. La Carta Social Europea 225
2.3. La Unión Europea 228
2.3.1. El derecho de huelga en el ordenamiento jurídico de la UE 228
a) La prevalencia de la libre circulación de mercancías sobre la huelga: el precursor de la doctrina Laval (C-265/95) 231
b) El asunto Viking (C-438/05) 234
c) El asunto Laval (C-341/05) 237
d) El asunto Fonnship (C-83/13) 242
2.3.2. Efectos de la doctrina antisocial del Tribunal de Justicia de la Unión Europea 244
a) La onda expansiva contra del derecho de huelga 244
b) La necesaria interpretación integrada del art. 28 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea 251
3. La resolución de conflictos colectivos transnacionales en la negociación colectiva 259
3.1. Los acuerdos marco internacionales 259
3.2. El arbitraje internacional 270
3.2.1. Las cláusulas arbitrales de los acuerdos marco globales 270
3.2.2. El arbitraje internacional en la industria textil y de la confección 273
4. La resolución de conflictos colectivos transnacionales en sede judicial 281
4.1. Normas de conflicto y jurisdicción competente para las acciones colectivas transnacionales 281
4.2. La determinación de la ley aplicable en las acciones colectivas transnacionales: Reglamento Roma I y Reglamento Roma II 287
4.2.1. Ejercicio individual de acciones colectivas 287
4.2.2. Ejercicio colectivo de acciones colectivas 289
a) Ley aplicable a la determinación de la licitud de la huelga 290
b) Ley aplicable a las consecuencias de la huelga 291
4.3. El desplazamiento temporal de trabajadores en la Unión Europea y su afectación a la ley aplicable al conflicto colectivo 297
5. La huelga transnacional 301
5.1. Concepto y construcción dogmática de la huelga en el ámbito transnacional 301
5.2. Modalidades de huelga transnacional 304
5.3. La reacción empresarial: el esquirolaje transnacional 312
5.4. Estudio de caso: el esquirolaje transnacional en una aerolínea 315
5.4.1. Competencia judicial internacional 317
5.4.2. Ley aplicable 321
5.4.3. Respuesta judicial al esquirolaje transnacional 323
a) El orden público del foro 325
b) La protección de la huelga en las instituciones internacionales de referencia laboral 328
5.4.4. El elemento transnacional en la jurisprudencia más reciente 332
6. Conclusiones 334
Capítulo III
LA MUTACIÓN DEL MODELO CLÁSICO DE HUELGA: LAS HUELGAS DEL FUTURO
1. El impacto mediático de la huelga 337
1.1. Las estrategias de comunicación en conflictos colectivos 337
1.2. La publicidad como contenido esencial del derecho de huelga 342
1.3. Las redes sociales: un medio de comunicación e innovación sindical 349
1.3.1. La acción sindical en redes sociales 349
1.3.2. La adaptación de la comunicación sindical clásica: de los tablones de anuncios a las apps 357
1.3.3. Estrategias sindicales innovadoras en redes sociales 363
a) TikTok 363
b) Los pódcast 367
c) Los influencers 369
d) La memética sindical 372
1.4. La huelga de hambre: una acción comunicativa extrema de los olvidados 379
2. El boicot sindical: una forma de consumo político 382
2.1. La libertad de expresión como soporte jurídico de un boicot en el marco de una huelga 384
2.2. La competencia desleal y las coacciones como límites externos de la acción sindical 392
3. La repercusión de la inteligencia artificial en las huelgas 399
3.1. Una aproximación conceptual a la inteligencia artificial 400
3.2. El recurso a la inteligencia artificial para la acción sindical y la huelga 405
3.2.1. El papel de la IA en contextos conflictivos 405
a) Experiencias precedentes: las huelgas del metaverso 405
b) Huelgas contra la IA 407
c) Huelgas en empresas de IA 410
3.2.2. La inteligencia artificial como herramienta sindical durante una huelga 410
a) Esfera interna y organizativa: el chatbot sindical 410
b) Esfera externa y comunicativa: la IA generativa de cartelería sindical 415
4. Conclusiones 419
Capítulo IV
LA REACCIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA HUELGA
1. La evolución de las formas de reacción empresarial ante una huelga 423
2. Las modalidades tradicionales de esquirolaje 428
2.1. El concepto de esquirolaje 428
2.2. La clasificación tradicional del esquirolaje prohibido 430
2.2.1. Esquirolaje externo 430
a) La contratación directa de trabajadores 431
b) Las empresas de trabajo temporal 433
c) La orientación empresarial a los clientes o usuarios del servicio 435
2.2.2. Esquirolaje interno 435
a) Trabajadores de la misma empresa 436
b) Trabajadores de otro centro de trabajo 439
c) Medidas de flexibilidad laboral: modificación de jornada y horas extraordinarias 440
d) La iniciativa de trabajadores no huelguistas o el acuerdo con el empresario 441
e) Sujetos que no son trabajadores: el propio empresario 444
2.3. El esquirolaje lícito o permitido 444
2.3.1. La cuestión de la legitimidad del esquirolaje 444
2.3.2. El esquirolaje ante el incumplimiento de servicios de seguridad y mantenimiento 447
2.3.3. El esquirolaje ante el incumplimiento de servicios mínimos 449
2.3.4. El esquirolaje en una huelga ilegal, abusiva o ilícita 451
2.4. La tutela del derecho de huelga ante el esquirolaje 452
2.4.1. La responsabilidad penal 453
2.4.2. La responsabilidad administrativa 456
2.4.3. La responsabilidad civil 459
3. La sustitución de trabajadores en el seno de procesos de descentralización productiva: el esquirolaje organizativo 469
3.1. El esquirolaje organizativo: un concepto dúctil 469
3.2. Los cinco escalones hasta la prohibición del esquirolaje organizativo 474
3.3. Evolución jurisprudencial del esquirolaje organizativo 475
3.3.1. Caso Samoa 476
3.3.2. Caso Pressprint 478
3.3.3. Caso Coca-Cola 482
3.3.4. Caso Altrad 485
3.3.5. Caso Indra y Vodafone 488
3.3.6. Casos ABC de Sevilla y Grupo Zeta 491
3.3.7. Caso Kalise: el último pronunciamiento 494
3.4. La doctrina crítica sobre la naturaleza del esquirolaje organizativo 497
4. El esquirolaje tecnológico 500
4.1. Delimitación conceptual del esquirolaje tecnológico 500
4.2. Clasificación del esquirolaje tecnológico 504
4.3. La evolución jurisprudencial de la figura del esquirolaje tecnológico 508
4.3.1. La primera etapa: sexenio de permisión (1999-2005) 508
4.3.2. La segunda etapa: sexenio de prohibición (2006-2012) 512
a) La STC 183/2006, de 19 de junio 512
b) El giro del Tribunal Supremo en 2012. La STS de 11 de junio de 2012: tesis permisiva y voto particular prohibitivo 514
c) La tesis prohibitiva de la STS de 5 de diciembre de 2012 y sus votos particulares permisivos 517
4.3.3. La tercera etapa: el retorno a la permisión. STC 17/2017, de 2 de febrero 524
4.3.4. El último pronunciamiento jurisprudencial sobre esquirolaje tecnológico: el empleo de trenes dobles en el Metro de Sevilla 532
4.3.5. Análisis crítico de la doctrina constitucional del esquirolaje tecnológico 534
4.4. El futuro del esquirolaje tecnológico: ¿hacia una cuarta etapa? 540
4.4.1. El esquirolaje algorítmico 540
4.4.2. El posible alcance de la regulación del esquirolaje tecnológico y las huelgas de robots 544
5. Los riesgos de la inteligencia artificial para la huelga 550
5.1. Prácticas antisindicales y antihuelga: la represión potenciada por IA 551
5.2. IA predictiva: Minority Report y virus sindical 555
5.3. La discriminación algorítmica indirecta: la huelga como anomalía del servicio 559
5.4. Comunicación antisindical y censura en redes sociales 562
5.5. La gestión automatizada de los servicios mínimos y de los servicios de seguridad y mantenimiento 566
5.6. Impacto climático y huella ecológica 569
6. Una ley de huelga para la tercera década del siglo XXI 570
6.1. El debate sobre la regulación de la huelga ante los nuevos retos tecnológicos de la empresa digital 570
6.2. Tesis partidarias de una ley de huelga: empresarios y patronales 573
6.3. Tesis contrarias a una ley de huelga: los sindicatos 575
6.4. El papel decisivo de los partidos políticos 577
6.5. Propuestas articuladas para la regulación legal del esquirolaje 584
6.5.1. La prohibición de sustituir a los huelguistas de Portugal 584
6.5.2. Propuestas de la doctrina 585
7. Conclusiones 586
CONCLUSIONES 593
I. Sobre la dimensión cultural de la huelga 593
II. Sobre el sindicalismo y la acción colectiva transnacional 597
III. Sobre la transformación del modelo clásico de huelga 599
IV. Sobre los mecanismos de empresariales de reacción a la huelga 602
V. Sobre la ley de huelga: una propuesta de forma legislativa 605
VI. Sobre el futuro de las huelgas y sobre las huelgas del futuro 609
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 617
ANEXO I 643
Índice de tablas
Tabla 1. Cuadro evolución de los trabajadores participantes afiliados a la seguridad social y las jornadas no trabajadas en las huelgas del 3 de octubre y del 8 de noviembre de 2017 en Cataluña 148
Tabla 2. Cuadro evolución de trabajadores participantes en la huelga del 8 de marzo afiliados a la seguridad social y jornadas no trabajadas 170
Índice de gráficos
Gráfico 1. Número de huelgas y participantes entre 2002 y 2023 en España 29
Gráfico 2. Volumen de participantes y jornadas no trabajadas en las principales huelgas generales en Navarra y País Vasco entre 2012 y 2023 175
Índice de imágenes
Imagen 1. Dos viñetas sobre “cómo hablar con la patronal” que promueven la organización de los trabajadores. 375
Imagen 2. Cuatro viñetas. Un empresario dice “necesitamos que nuestros empleados trabajen bien en equipo”. Los trabajadores aparecen con una pancarta con la palabra “sindicato” y el empresario dice nervioso “¡No así!”. 375
Imagen 3. Montaje de apoyo a una huelga con imágenes de una película de Spiderman. 376
Imagen 4. Montaje de apoyo a una huelga con imágenes de la película El Lobo de Wall Street. 376
Imagen 5. Dos imágenes del mismo chico anónimo. En la primera, para ir a trabajar, está en pijama, mientras en la segunda, para ir a la huelga con sus compañeros, está vestido con un traje elegante. Transmite la idea de que la huelga es más importante que el trabajo. 377
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas