Jordi Salas-Salvadó & Nancy Elvira Babio Sánchez
Datos técnicos
Nutrición y dietética clínica se consolida en esta quinta edición como una obra esencial para los profesionales de la salud por su enfoque riguroso y multidisciplinar sobre el tratamiento dietético de las enfermedades relacionadas con la alimentación.
Destaca el carácter colaborativo de la obra y su alcance global, ya que cuenta con la experiencia de más de 100 autores españoles e hispanoamericanos, todos ellos médicos, dietistas-nutricionistas o profesionales de otras especialidades relacionadas con la alimentación y la nutrición.
Una importante novedad en esta edición es la introducción de un capítulo sobre trastornos de la conducta alimentaria, así como un anexo titulado «Nombres de alimentos en países de habla hispana» que, sin duda, apoya la consolidación de la proyección internacional de este texto, especialmente en países de América Latina, respetando la diversidad cultural y lingüística utilizando los términos propios de cada región para facilitar la comprensión global.
Los directores de la obra, el Prof. Jordi Salas-Salvadó y la Dra. Nancy Babio, junto con las Dras. Anna Bonada, M. Engràcia Saló y Rosa Burgos, y el Dr. Guillermo Cárdenas, han liderado este proyecto con dedicación y compromiso, asegurando la calidad y el rigor científico que han caracterizado Nutrición y dietética clínica desde la primera edición.
La nueva edición ofrece acceso al e-book en el que se incluyen preguntas de autoevaluación con respuestas razonadas para fomentar la reflexión y evaluar la comprensión de los contenidos.
Sección 1. Principios generales. 1. Necesidades y recomendaciones nutricionales. 2. Alimentación saludable. 3. Preparación, implementación y seguimiento de una prescripción dietética. 4. Descripción relacionada con la enfermedad y dietética hospitalaria. 5. La dieta en la prevención de la enfermedad. 6. Evaluación clínica del estado nutrición en adultos. 7. Evaluación clínica del estado nutricional en edad pediátrica. 8. Normas de higiene y seguridad alimentaria. 9. Métodos de valoración del consumo alimentario. 10. Biodisponibilidad de los nutrientes. 11. Tablas de composición de alimentos: aplicaciones en nutrición clínica. 12. Herramientas digitales aplicadas a la nutrición. Sección 2. Alimentación en las diferentes situaciones de la vida. 13. Alimentación durante la infancia y la adolescencia. 14. Alimentación durante el embarazo y la lactancia. 15. Alimentación en adultos mayores. Sección 3. Dietas con modificación de la textura y la consistencia. 16. Dietas de textura líquida, semilíquida, semisólida y de fácil masticación. 17. Disfagia orofaríngea. Sección 4. Dietas controladas en energía. 18. Dietas hipocalóricas. 19. Dieta altamente hipocalórica. 20. Doeta hipercalórica. Sección 5. Dietas controladas en hidratos de carbono. 21. Dietas controladas en hidratos de carbono. 22. Dieta reducida en FODMAP. 23. Dieta cetogénica. Sección 6. Dietas controladas en proteínas y aminoácidos. 24. Dieta hiperproteica. 25. Nutrición y alimentación en la enfermedad renal crónica. 26. Dieta controlada en proteínas en la encefalopatía hepática. Sección 7. Dieta en los errores congénitos del metabolismo. 27. Dieta restringida en galactosa. 28. Dieta controlada en fenilalanina. 29. Homocistinuria y otros trastornos del metabolismo de la metionina. 30. Dieta en la glucogenosis. 31. Dieta en la leucinosis o enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce. 32. Dieta en los trastornos del ciclo de la urea. Sección 8. Dietas controladas en fibra. 33. Introducción a las dietas con control de residuo. 34. Dieta con bajo contenido en fibra y dieta con bajo contenido en residuo. 35. Dieta rica en fibra. 36. Dieta en las dislipemias. 37. Dieta controlada en triglicéridos de cadena larga y de cadena media. Sección 10. Dietas controladas en minerales. 38. Dieta controlada en sodio. 39. Dieta controlada en potasio. 40. Dietas controladas en calcio y fósforo. 41. Dieta controlada en hierro. 42. Dieta controlada en cobre. Sección 11. Dietas en la alergia y las intolerancias alimentarias. 43. Dietas y alergias alimentarias. 44. Dietas controladas en lactosa, fructosa y sorbitol. 45. Dieta sin gluten. 46. Dieta en esofagitis eosinofílica. Sección 12. Otros manejos dietético-nutricionales. 47. Dieta ovolactovegetariana y vegana. 48. Alimentación y actividad física. 49. Abordaje nutricional en los trastornos de la conducta alimentaria. 50. Dieta controlada en oxalatos. Sección 13. Recomendaciones en la sintomatología gastrointestinal. 51. Dieta y alteraciones en la sintomatología gastrointestinal. 51. Dieta y alteraciones del gusto y de la salivación. 52. Dieta en la mucositis oral. 53. Dietas progresivas. 54. Modificaciones dietéticas ante la diarrea. Sección 14. Dieta en la cirugía gastrointestinal. 55. Dieta en la resección intestinal y en la cirugía de colon. 56. Dieta en la cirugía gástrica y sus complicaciones. 57. Dieta poscirugía bariátrica. Sección 15. Modificaciones dietéticas pretest diagnóstico. 58. Cuantificación de grasas en heces. 59. Dieta y excreción de catecolaminas. 60. Dieta para la prueba del ácido 5-hidroxiindolacético. 61. Dieta para tomografía por emisión de positrones miocárdica. Sección 16. Suplementación e interacción fármacos-nutrientes. 62. Interacción de los fármacos y la nutrición. 63. Principios básicos de la suplementación nutricional. Anexo 1. Tablas de conversión de unidades. Anexo 2. Tablas de medidas casera de alimentos. Anexo 3. Tablas de composición de lípidos. Anexo 4. Tablas de índice glucémico y carga glucémica. Anexo 5. Cambios en el contenido de nutrientes debidos a la preparación de los alimentos. Anexo 6. Nombres de alimentos en países de habla hispana. Índice alfabético.
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas