El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Abordaje del Síndrome postcuidados intensivos | 9788413827155 | Portada

ABORDAJE DEL SíNDROME POSTCUIDADOS INTENSIVOS

María Ángeles De La Torre Ramos & Ángela Alonso Ovies & Carlos Velayos Amo

Precio: 59.90€

Oferta: 56.91€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788413827155
  • Año Edición 2025
  • Páginas 390
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

El síndrome postcuidados intensivos (SPCI) es una entidad clínica caracterizada por la aparición de secuelas físicas, cognitivas y/o psíquicas tras la estancia en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Este manual compila y ofrece todo el conocimiento actual sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta nueva patología del paciente crítico, y proporciona orientación y herramientas para evitar su aparición tanto en el paciente como en sus familiares.

Abordaje del síndrome postcuidados intensivos brinda, desde la perspectiva de la medicina centrada en el paciente y su familia, un contenido basado en la mejor evidencia científica y en la dilatada experiencia de especialistas en el paciente crítico.

Introduce al lector en el SPCI analizando su fisiopatología, epidemiologíay factores de riesgo.
Ahonda en la prevención, enfatizando en el paquete de medidas ABCDEF, la promoción del sueño, la prevención de la disfagia y el delírium, la movilización precoz, y las terapias nutricional, psicológica y ocupacional.
Profundiza en los novedosos conceptos de humanización de los cuidados intensivos, UCI de puertas abiertas, diarios UCI y paseos de UCI.
Trata las casuísticas y características específicas del SPCI familiar y pediátrico.
Aborda la evaluación y el seguimiento del SPCI con el foco en la rehabilitacióncognitiva, física y funcional del paciente.

Índice

PARTE I. Introducción. 1. SPCI: concepto y actualización. 2. Fisiopatología y bases moleculares del SPCI. 3. Epidemiología, factores de riesgo y biomarcadores del SPCI. 4. Humanización de los cuidados intensivos. 5. Prevención y seguimiento del SPCI: perspectiva desde la gestión. PARTE II. Prevención del SPCI. SECCIÓN I. Paquete (bundle) ABCDEF. 6. Analgesia multimodal. 7. Predictores de extubación en pacientes críticos, valoración ecográfica de la vía aérea y manejo multidisciplinar del paciente traqueotomizado. 8. Protocolos de sedación y sedación inhalatoria. 9. Prevención del delirium. Contención cero. 10. Movilización precoz. SECCIÓN II Cuidados intensivos centrados en el paciente. 11. UCI de puertas abiertas: ausencia de restricción visita. 12. Control del descanso nocturno, el sueño en la UCI y mejoría de la calidad del sueño. 13. Paseos de UCI. 14. Comunicación en la UCI. 15. Situación ambiental saludable y arquitectura en la UCI. SECCIÓN III Otras intervenciones en la prevención del SPCI. 16. Apoyo psicológico en la UCI: intervención psicológica temprana. 17. Diarios de UCI. 18. Nutrición como prevención del SPCI y disfagia en el paciente crítico. 19. Terapia ocupacional en la prevención y rehabilitación del SPCI. SECCIÓN IV SPCI familiar 20. SPCI familiar: concepto y prevención. 21. Cuidados al final de la vida, cuidados paliativos en la UCI y proceso de duelo. 22. Participación de la familia: escuela de familias. PARTE III SPCI pediátrico: aspectos específicos, prevención y seguimiento. 23. Aspectos específicos del SPCI en pediatría. 24. Analgosedación. 25. Delirium pediátrico. 26. Movilización precoz. 27. Medidas de prevención centradas en la familia. 28. Disfagia. 29. Terapia asistida con animales. 30. Programas postcuidados intensivos pediátrico y familiar: unidades multiprofesionales. 31. Atención al SPCI familiar. PARTE IV Evaluación del SPCI. SECCIÓN I Valoraciones. 32. Calidad de vida. 33. Deterioro funcional y debilidad por enfermedad crítica. 34. Insuficiencia respiratoria y disfonia. 35. Alteraciones psicológicas. 36. Situación nutricional: valoración morfofuncional. 37. Dolor crónico. 38. Disfunción sexual. 39. Deterioro cognitivo y demencia. SECCIÓN II. Seguimiento. 40. Objetivos y puesta en marcha de la consulta postcuidados intensivos. 41. Desarrollo de la consulta postcuidados intensivos. 42. Papel de la enfermería en el desarrollo de la consulta de seguimiento del SPCI familiar. 43. Estrategis de rehabilitación cognitiva en el paciente crítico. 44. Rehabilitación física y funcional. 45. Abordaje nutricional de pacientes postcuidados intensivos. 46. Papel de la farmacia en el paciente postcuidados intensivos. FarmaPICS. 47. Grups de apoyo entre iguales y grupos de pacientes de UCI y familiares. 48. Reincorporación a la sociedad. 49. SPCI y COVID persistente. PARTE V Desarrollo del conocimiento. 50. Experiencias internacionales en el seguimiento postcuidados intensivos. 51. Grupos de trabajo colaborativo: cómo funcionan y qué se puede aprender de ellos.52. Investigación el el SPCI. PARTE VI Conclusión. 53. SPCI-cero. Índice alfabético.

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.