Elena Avilés Hernández
Datos técnicos
Esta obra constituye un riguroso estudio sobre el fenómeno del terrorismo, abordado desde una perspectiva multidisciplinar que integra el análisis jurídico, político y criminológico. Mediante un enfoque metodológico preciso y documentado, la autora examina su evolución histórica y su impacto en la seguridad global, identificando los desafíos normativos que han surgido en su regulación tanto a nivel internacional como nacional. La falta de una definición jurídica unificada del terrorismo ha generado respuestas dispares y, en ocasiones, desproporcionadas, con implicaciones directas en los principios fundamentales del Derecho Penal y la política criminal. Este volumen, basado en una exhaustiva investigación y en un análisis crítico de las normativas vigentes, ofrece un marco de referencia esencial para académicos, juristas y responsables políticos, proporcionando herramientas para una comprensión profunda de los desafíos regulatorios actuales y formulando propuestas que buscan equilibrar eficacia y protección de los derechos fundamentales.
Prólogo 17
Introducción 23
PARTE I: ESFERA INTERNACIONAL
CAPÍTULO I.
ANTECEDENTES: LA EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO TERRORISTA 31
I. Introducción 31
II. Origen y evolución del terrorismo moderno como amenaza global: terrorismo de estado y movimientos insurgentes 36
1. Cuestiones generales: claves para entender el origen de fenómeno terrorista 36
2. Evolución del terrorismo como fenómeno internacional: de Narodnaya Volya a Daesh 44
a) Los movimientos insurgentes de la época anarquista 44
b) Los “freedom fighters” como símbolo de resistencia frente a las potencias coloniales 49
c) Las oleadas revolucionarias del S.XX 53
d) La religión y su relación con el desarrollo de la cuarta oleada 57
e) El yihadismo global tras el 11-S 73
f) Las “Primaveras Árabes” como marco del terrorismo global actual 80
III. El impacto del terrorismo en Europa 85
3. Caracterización y evolución del yihadismo en Europa Occidental 85
A) Orígenes del yihadismo en Europa 85
b) El yihadismo de Al-Qaida tras la invasión de Iraq 89
1. Redes de base o redes yihadistas no integradas en otras organizaciones superiores 93
2. Redes yihadistas integradas en otras organizaciones superiores 94
c) Daesh como representante del terrorismo yihadista en Europa tras las “Primaveras Árabes” 98
4. Otras formas de terrorismo: terrorismo de extrema derecha, etno-nacionalista o separatista y de extrema izquierda. 112
IV. El terrorismo actual: ¿fenómeno novedoso o evolución del anterior? 118
CAPÍTULO II.
LA INDEFICIÓN DEL TÉRMINO “TERRORISMO” Y SU REPERCUSIÓN EN LA REGULACIÓN INTERNACIONAL 129
I. Terrorismo y jurisdicción penal internacional 129
1. Convenciones de la Sociedad de Naciones de 1937 129
2. Proyectos de Código de la Comisión de Derecho Internacional de 1954, 1991 y 1996 133
3. Proyecto de Convención para la Prevención y el castigo de ciertos actos de terrorismo internacional y Comité Ad Hoc sobre terrorismo internacional de 1972 135
4. Proyecto de Estatuto de Roma de 1998 139
5. Convención general sobre el terrorismo internacional de 2000 141
II. Terrorismo en el Derecho Internacional consuetudinario. El caso del Tribunal Especial para el Líbano 145
III. La regulación del terrorismo en los tratados sectoriales de Naciones Unidas 151
1. Convenios relacionados con la seguridad aérea y marítima 151
a) Seguridad aérea 151
b) Seguridad marítima 156
2. Convenios relativos a la protección de colectivos especialmente vulnerables: personas internacionalmente protegidas y rehenes 160
a) Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomáticos 160
b) Convención Internacional contra la toma de rehenes 163
c) Atentados cometidos con bombas 164
d) Financiación del terrorismo 169
e) Terrorismo nuclear 173
IV. La indefinición del delito de terrorismo en los convenios de las organizaciones regionales de América, Asia y África 177
1. Organización de Estados Americanos (OEA) 177
a) Convención para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en delitos contra las personas y la extorsión conexa cuando estos tengan trascendencia internacional de 1971 177
b) Convención Interamericana contra el Terrorismo de 2002 179
2. Organización para la Unidad Africana (OUA) / Unión Africana (UA): Convención para la prevención y lucha contra el terrorismo de 1999 y su protocolo (2004) 182
3. Organización de Cooperación Islámica (OCI): Convención sobre la lucha contra el terrorismo internacional de 1999 185
4. Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (ASACR): Convención regional para la represión del terrorismo de 1987 y su protocolo (2004) 188
V. Conclusiones 191
CAPÍTULO III.
LA RESPUESTA REGULATORIA AL “TERRORISMO MODERNO” 195
I. Cuestiones generales: la “guerra del terror” estadounidense como respuesta al fenómeno actual 195
II. Instrumentos de respuesta de Naciones Unidas 201
1. Asamblea General de las Naciones Unidas 201
a) Las resoluciones de la AGNU antes del 11-S: condena generalizada al terrorismo 201
b) El papel de la AGNU tras los ataques del 11-S: la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo 205
2. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 211
a) Las resoluciones del CSNU antes del 11-S: condenas a determinados actos de terrorismo 211
b. El papel del CSNU tras el 11-S: la lucha conjunta contra el terrorismo 214
c) El Daesh como nueva amenaza terrorista 217
III. Respuesta jurídica al terrorismo desde el Consejo de Europa 222
1. Cuestiones generales: los objetivos esenciales del Consejo de Europa y su relevancia para la lucha contra el terrorismo 222
2. Cooperación antiterrorista temprana: el Convenio Europeo para la represión del terrorismo 226
3. Respuesta del CoE al fenómeno terrorista tras el 11-S 229
a) Creación de comités de expertos en la lucha antiterrorista 229
b) Instrumentos jurídicos relacionados con la lucha antiterrorista 232
1. Protocolo de enmienda al Convenio Europeo para la represión del terrorismo de 1977 232
2. Convenio del Consejo de Europa para la prevención del terrorismo de 2005 y su protocolo adicional de 2015. 237
4. Otros instrumentos del Consejo de Europa relacionados con la lucha antiterrorista: planes de acción, estrategias y recomendaciones. 243
IV. Regulación antiterrorista de la Unión Europea 253
1. Cuestiones generales: la Unión Europea y sus instrumentos de cooperación 253
2. Estrategia de lucha contra el terrorismo. Especial relevancia de la prevención de la radicalización como forma de prevención del terrorismo 258
3. Principales instrumentos jurídicos de la Unión Europea en la lucha contra el terrorismo 266
a) Respuesta legislativa inmediata tras el 11-S: Reglamento 2580/2001 y Decisiones Marco de 2002 y 2008 266
b) Consolidación del marco jurídico de la UE: Directiva 2017/541 relativa a la lucha contra el terrorismo 274
c) Otros instrumentos de la Unión Europea relacionados con la lucha antiterrorista 278
V. Consecuencias de la indefinición del delito de terrorismo en la esfera internacional y su impacto en las regulaciones nacionales 288
PARTE II: ESFERA NACIONAL
CAPÍTULO IV.
LOS DELITOS DE TERRORISMO EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL: BIEN JURÍDICO PROTEGIDO, ESTRUCTURA TÍPICA Y CONTENIDO DEL INJUSTO 297
I. Cuestiones generales: particularidades y limitaciones de su regulación 297
II. Bien jurídico protegido 301
III. Estructura típica y contenido del injusto del delito de terrorismo. 306
1. Origen del concepto de terrorismo. Elemento estructural y teleológico en el Código Penal de 1995. 306
2. Evolución del concepto de terrorismo. Incidencia de las reformas del Código Penal en la estructura típica y el contenido del injusto. 315
3. El concepto de terrorismo en el marco europeo. Divergencias y similitudes con la definición recogida en el art. 573 del Código Penal. 328
4. Conclusiones 335
CAPÍTULO V.
CARACTERIZACIÓN DE LAS NUEVAS TIPOLOGÍAS PENALES DE NATURALEZA PREPARATORIA. COMPARATIVA CON SU HOMÓLOGO EUROPEO 339
1. Consideraciones previas 339
II. Adiestramiento o adoctrinamiento activo 350
III. Adiestramiento o adoctrinamiento pasivo 352
IV. Autoadiestramiento y autoadoctrinamiento 357
V. Captación con fines de terrorismo 362
VI. Desplazamiento transnacional con fines de terrorismo 367
VII. Conclusiones: Problemas y controversias de la actual regulación 371
CAPÍTULO VI.
OTRAS FIGURAS RELATIVAS A LOS DELITOS DE TERRORISMO 379
I. Tratamiento agravado de los delitos comunes 379
II. Enaltecimiento, justificación y apología de los delitos de terrorismo 380
III. Delito de colaboración con banda armada, organización o grupo terrorista 386
IV. Financiación de actividades terroristas 389
CAPÍTULO VII. ALGUNAS FIGURAS RELEVANTES EN MATERIA DE EJECUCIÓN DE PENAS EN LOS DELITOS DE TERRORISMO 393
I. La prisión permanente revisable como eje sobre el que pivota la duración de las condenas 393
II. Otras restricciones en materia de ejecución de penas: clasificación en grado y permisos de salida 396
III. La nueva figura de la libertad vigilada 399
CAPÍTULO VIII.
ALCANCE PRÁCTICO DEL DESARROLLO NORMATIVO: DISFUNCIONES Y DEFICIENCIAS TRAS LAS MÚLTIPLES REFORMAS DEL CÓDIGO PENAL 403
CAPÍTULO IX.
CONCLUSIONES: LA SEGURIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EXPANSIÓN DEL DELITO DE TERRORISMO. ¿EN LÍNEA CON LA NORMATIVA INTERNACIONAL? 409
Referencias bibliográficas 427
Fuentes institucionales 449
I. Sociedad de Naciones 449
II. Naciones Unidas 449
1. Tratados multilaterales de Naciones Unidas 449
2. Resoluciones, declaraciones y recomendaciones de Naciones Unidas 452
a) Asamblea General 452
b) Consejo de Seguridad 454
c) Estados en sede de Naciones Unidas 456
d) Otros documentos oficiales de Naciones Unidas 457
1. Asamblea General 457
2. Consejo de Seguridad 458
3. Comisión de Derechos Humanos 458
4. Grupos de trabajo 458
III. Consejo de Europa 458
1. Convenios del Consejo de Europa 458
2. Resoluciones, recomendaciones, directrices y otros instrumentos del Consejo de Europa 460
IV. Unión Europea 462
1. Tratados constitutivos de la Unión Europea 462
2. Reglamentos, directivas, decisiones y otros instrumentos de derecho derivado vinculantes 462
3. Recomendaciones, dictámenes y otros instrumentos de derecho derivado no vinculantes 465
4. Otros documentos oficiales de la UE 467
V. OTAN 467
VI. Otras organizaciones internacionales 467
1. Tratados regionales 467
2. Resoluciones y declaraciones 468
VII. Regulación y otros documentos institucionales nacionales 469
1. España 469
2. Estados Unidos 470
Anexo Jurisprudencial 471
I. Tribunal Europeo de Derechos Humanos 471
II. Tribunales especiales mixtos y Ad hoc 472
III. Tribunales Nacionales 472
1. Audiencia Nacional 472
2. Audiencia Provincial 472
3. Tribunal Constitucional 473
4. Tribunal Supremo 473
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas