El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Tratado de Contratos del Sector Público. 3 Tomos | 9788410562486 | Portada

TRATADO DE CONTRATOS DEL SECTOR PúBLICO. 3 TOMOS

Eduardo Gamero Casado Isabel Gallego Córcoles

Precio: 299.90€

Oferta: 284.90€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • Edición
  • ISBN 9788410562486
  • Año Edición 2024
  • Páginas 3312
  • Encuadernación Tapa Dura
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Esta obra aborda el estudio de la contratación del sector público de manera sistemática e integral. En ella se analiza, evidentemente, la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público, en todas sus novedades, dimensiones, contenidos y consecuencias; pero incorpora, además, una amplia serie de contenidos adicionales con el fin de abordar un estudio completo de los diferentes aspectos implicados en la contratación del sector público. Por esa razón se dedican capítulos monográficos a los principios de la contratación pública (tan importantes en la jurisprudencia del TJUE), al problema de la corrupción, a la protección de datos, a la transparencia y el acceso a la información (regulados en la Ley 19/2013), a la factura electrónica (regulada en Ley 25/2013), y otras muchas cuestiones de extraordinaria importancia práctica en la aplicación cotidiana de la legislación de contratos.
Las materias objeto de estudio se analizan en su doble dimensión, conceptual y práctica, aportando un análisis minucioso y útil tanto para el estudio académico y doctrinal como para la aplicación diaria por todos los operadores, ya formen parte de la Administración (en condición de técnicos, integrantes de las mesas, servicios jurídicos, miembros de cuerpos consultivos y órganos de revisión y control?), como del sector privado (equipos de licitadores de las empresas, asesores jurídicos?). Esta combinación de aproximaciones teórico-prácticas permite al lector resolver tanto las dudas dogmáticas e interpretativas que suscita la materia, como los aspectos más apegados a su aplicación ordinaria por todos los operadores jurídicos.
Ello ha sido posible por la versatilidad de los autores, todos ellos verdaderos especialistas en las materias que cada cual analiza, reuniéndose en esta obra una valiosa combinación de académicos, técnicos de las Administraciones públicas y letrados de sus servicios jurídicos, así como abogados en ejercicio con dilatada experiencia en materia de contratación.
Todos ellos han tenido muy presentes en sus aportaciones, además de la bibliografía y de los pronunciamientos judiciales, la cualificada y relevante doctrina que han ido estableciendo los órganos consultivos y los tribunales administrativos en materia de contratación, convirtiendo a este Tratado en una obra de referencia, y demostrando así su utilidad para la práctica diaria de esa enorme cantidad de operadores jurídicos que briegan en su actividad profesional con la compleja problemática de la contratación pública.
En esta segunda edición se han actualizado todos los contenidos, incor­porando las modificaciones normativas y poniendo la obra al día con la jurisprudencia, doctrina de los órganos consultivos y literatura científica aparecidas tras la primera edición.

Índice

Relación de autores 7
Nota preliminar 65
Abreviaturas y acrónimos 67
TOMO I
PRIMERA PARTE:
COORDENADAS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
Capítulo I
El Derecho de la contratación pública: Evolución normativa y configuración actual
Isabel Gallego Córcoles
1. ORIGEN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO. EL DERECHO EUROPEO COMO ELEMENTO DETERMINANTE DE SU POSTERIOR EVOLUCIÓN 76
2. EL DERECHO EUROPEO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 79
2.1. El Derecho originario de la contratación pública 79
2.2. Las Directivas sustantivas sobre contratación pública: hacia la aprobación de la llamada «cuarta generación de Directivas» 81
2.3. La tutela de los licitadores: Directiva 89/665/CEE y Directiva 2007/66/CE 89
3. DE LA LCSP 2007, DEL TRLCSP Y DE LA AZAROSA EXISTENCIA DE AMBAS NORMAS 91
3.1. De la LCSP 2007 y de sus pretenciosos fines 91
3.2. Del TRLCSP y de sus sucesivas reformas 97
4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA NUEVA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO 101
4.1. De laborioso proceso de aprobación de la LCSP 101
4.2 De los objetivos de la LCSP 105
4.3. La renovada estructura sistemática de la LCSP 108
4.4. La LCSP en el sistema de fuentes: títulos competenciales. Declaración parcial de inconstitucionalidad a través de la STC 68/2021 109
4.5. Reformas parciales, normas especiales y limitado desarrollo reglamentario tras cinco años de vigencia de la LCSP 116
5. LAS PRINCIPALES NOVEDADES DE LA LCSP: EXPERIENCIA TRAS CINCO AÑOS DE APLICACIÓN 121
5.1. Breves consideraciones previas 121
5.2. El reconocimiento del principio de integridad como eje vertebrador de la reforma 122
5.3. La preceptiva caracterización de la contratación pública como instrumento para la consecución de determinadas políticas públicas 125
5.4. El reforzamiento de las garantías aplicables a la contratación de los entes del sector público que carecen de la condición de Administraciones Públicas. En especial, la superación de la fragmentación del régimen jurídico de los contratos adjudicados por poderes adjudicadores no Administración pública 133
5.5. Hacia un modelo contractual basado en la calidad de la prestación 137
5.6. La nueva delimitación de los tipos contractuales. En especial, la articulación de las prestaciones consistentes en servicios 139
5.7. La relativización de la categoría de los contratos sujetos a regulación armonizada 144
5.8. La exhaustiva regulación de los convenios y de los encargos a medios propios 145
5.9. Reforzamiento de los mecanismos de tutela de los licitadores 149
5.10. Flexibilidad y simplificación en la renovada regulación de los procedimientos de adjudicación 152
5.11. Luces y sombras en la regulación de la incorporación de medios electrónicos en la contratación 156
5.12. El nuevo régimen de la modificación de los contratos públicos 160
5.13. La implantación de una nueva estructura de órganos de supervisión y control 163
5.14. Valoración final: cinco años de aplicación de la LCSP 166
6. REFLEXIONES FINALES: DEL REFORZAMIENTO DEL CONTRATO PÚBLICO COMO CATEGORÍA DOGMÁTICA 170
6.1. ¿Contrato administrativo o contrato público? 170
6.2. Sobre la naturaleza del contrato público 176
BIBLIOGRAFÍA CITADA 183
Capítulo II
Globalización y contratación pública
José Antonio Moreno Molina
1. LA PROGRESIVA CONSOLIDACIÓN DE UN DERECHO ADMINISTRATIVO GLOBAL DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 191
2. EL ACUERDO MUNDIAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Y SU INFLUENCIA EN EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Y EN LA LCSP 195
3. LA LEY MODELO SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA APROBADA POR LA COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL 204
4. LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO Y SUS CAPÍTULOS SOBRE COMPRAS PÚBLICAS 208
BIBLIOGRAFÍA CITADA 211

Capítulo III
Los principios generales de la contratación pública
Martín María Razquin Lizarraga
1. CARÁCTER FUNDAMENTAL DE LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y APLICACIÓN GENERAL A TODOS LOS CONTRATOS PÚBLICOS 215
2. DETERMINACIÓN DE CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 223
3. PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN 225
4. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA 229
4.1. Principio de publicidad 236
4.2. Derecho de acceso a la información sobre contratación pública 238
5. PRINCIPIO DE LIBRE COMPETENCIA 243
6. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 247
7. PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD 252
8. PRINCIPIO DE INTEGRIDAD 258
9. PRINCIPIO DE EFICIENCIA 261
10. PRINCIPIO DE CONCURRENCIA 264
11. PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN 265
12. PRINCIPIOS DE RECONOCIMIENTO MUTUO, EFECTIVIDAD Y EQUIVALENCIA 268
13. PRINCIPIO DE DERECHO DE RECURSO 270
14. EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS 274
BIBLIOGRAFÍA CITADA 275
Capítulo IV
Corrupción y contratación pública: las soluciones de la LCSP
José María Gimeno Feliu
1. EL OBJETIVO DE PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA: CONTEXTUALIZACIÓN Y DATOS 280
1.1. La Lucha contra la corrupción como elemento ineludible de regeneración democrática y del buen gobierno. Reflexiones generales 280
1.2. Contratación pública y corrupción: datos 286
1.3. Efectos de la corrupción en la contratación pública 298
2. PROPUESTAS DE MEJORA DE LA NORMATIVA DE CONTRATOS PÚBLICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN. ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES ADOPTADAS POR LA LCSP 303
2.1. Reivindicación del valor del principio de integridad 304
2.2. Simplificación normativa: hacia un Código de Contratos Públicos aplicable a todos los contratos públicos con indiferencia del importe o del ente que adjudica 305
2.3. Diseño de una transparencia efectiva tanto a nivel de concurrencia como de rendición de cuentas 312
2.4. Vigilancia en la ejecución del contrato 322
2.5. Refuerzo del sistema de control administrativo previo mediante extensión del recurso especial y refuerzo de la arquitectura institucional de los órganos de recursos contractuales 328
2.6. Transparencia y Rendición de cuentas 337
2.7. Impulso a la profesionalización y capacitación en la contratación pública. Valorización de las medidas de ejemplaridad pública 341
2.8. Creación de un modelo independiente de supervisión de la contratación pública y de prevención de la corrupción como elemento de nueva gobernanza 351
2.9. Repensar la fiscalización externa de la financiación de los partidos políticos 354
2.10. A modo de conclusión: Por una ecuación de la integridad y su aplicación en la contratación pública 358
BIBLIOGRAFÍA CITADA 364
Capítulo V
Transparencia, acceso a la información y contratación pública
Agustí Cerrillo i Martínez
1. EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y SU MANIFESTACIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 375
1.1. La transparencia como principio de actuación de las Administraciones públicas 378
1.2. La transparencia como principio de la contratación pública 380
2. LOS MECANISMOS DE TRANSPARENCIA PÚBLICA EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 385
2.1. La difusión de información sobre contratos públicos 385
2.1.1. La difusión de información contractual a través del portal de transparencia 387
2.1.2. La difusión de información contractual a través del perfil de contratante 396
2.1.3. La difusión de información contractual a través de otros canales 400
2.2. El acceso a la información contractual 404
3. LOS LÍMITE DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN SOBRE CONTRATOS PÚBLICOS 408
3.1. Los límites previstos en la legislación de transparencia 411
3.1.1. La protección del secreto empresarial 413
3.1.2. La protección de los datos personales 416
3.2. La confidencialidad de la información contractual 418
4. LA ÉTICA AL SERVICIO DE LA TRANSPARENCIA DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 422
5. HACIA LA APERTURA DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 425
BIBLIOGRAFÍA CITADA 426
Capítulo VI
Defensa de la competencia y contratación pública
Antonio Miño López
1. INTRODUCCIÓN 433
2. CONSULTAS PRELIMINARES DEL MERCADO 435
2.1. Principios de la contratación pública implicados en las consultas preliminares 437
2.1.1. Principio de no discriminación 438
2.1.2. Principio de transparencia 440
2.1.3. Principio de competencia 442
2.2. Participación previa del licitador en las consultas preliminares 443
2.2.1. Fabricom y el artículo 41 de la Directiva 2014/24 443
2.2.2. Participación directa e indirecta en la CPM 444
2.2.3. Alcance y límites de la exclusión 445
A) Derecho de defensa y derecho de apelación 445
B) Exclusión 446
C) Comportamiento anticompetitivo 448
3. COLUSIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 450
3.1. Introducción 450
3.2. Naturaleza jurídica 451
3.3. Tipología 454
3.4. El modelo de contratación pública favorece la colusión 457
3.4.1. Transparencia 458
3.4.2. Facilitación de la colusión 461
3.4.3. UTEs y subcontratación 462
3.5. Fórmulas para combatir la colusión en la contratación pública 468
3.5.1. Desde el Derecho de la Competencia 468
3.5.2. Desde el Derecho de la contratación pública 469
A) La obligación de denuncia 469
B) Las prohibiciones de contratar 478
C) La expulsión del procedimiento de contratación 479
BIBLIOGRAFÍA CITADA 482
Capítulo VII
La protección de datos en la contratación pública: la fuerza expansiva del Derecho de la protección de datos personales
Alberto Díaz-Romeral Gómez
1. INTRODUCCIÓN: SI HAY TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, SE APLICA EL DERECHO DE LA PROTECCIÓN DE DATOS; TAMBIÉN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 486
1.1. Los primeros años de vigencia del Reglamento general de protección de datos (RGPD) y la fuerza expansiva del tratamiento de datos personales: su constatación en la LCSP tras su reforma por el Real Decreto-Ley 14/2019 487
2. LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL 489
2.1. Antecedentes y evolución hacia un Derecho europeo de la protección de datos de carácter personal 490
2.1.1. La afirmación del derecho a la protección de datos como un derecho fundamental de la persona física a la que se refieren esos datos 491
A) La afirmación del derecho a la protección de datos como derecho fundamental en el Derecho internacional y europeo 493
B) La afirmación del derecho a la protección de datos como derecho fundamental en el Derecho español 495
2.1.2. El contenido del derecho a la protección de datos 497
2.2. El RGPD y su impacto en las actividades que impliquen tratamiento de datos, también en materia de contratación pública (y privada) 499
2.2.1. El RGPD como profundización del modelo europeo de protección de datos instaurado con la Directiva 95/46 500
A) El RGPD supone un cambio de paradigma: De la exigencia de formalidades y el control previos a la responsabilidad proactiva (accountability) en el cumplimiento del RGPD 501
B) Referencia a los principales cambios introducidos por el RGPD: la responsabilidad proactiva como principio informador del tratamiento de datos personales, también cuando ese tratamiento traiga causa de un contrato del sector público 502
3. LA IMPERATIVA OBSERVANCIA DEL DERECHO DE LA PROTECCIÓN DE DATOS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA (Y PRIVADA): DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL 25ª DE LA LCSP A LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR EL RDL 14/2019 506
3.1. La inevitable transversalidad del Derecho de la protección de datos 507
3.1.1. Principios del Derecho de la protección de datos 508
A) Principios y obligaciones del Derecho de la protección de datos 508
B) Su aplicabilidad en la contratación pública 510
3.2. El binomio responsable-encargado del tratamiento de datos personales por cuenta de terceros en la contratación pública 512
3.2.1. La figura del responsable del tratamiento en la contratación pública: la entidad contratante 513
A) La relación jurídica entre el responsable y el encargado del tratamiento antes del RGPD: la Directiva 95/46/CE y la LOPD ya exigían un contrato o acto jurídico vinculante de encargo del tratamiento por cuenta del responsable 515
B) La relación jurídica entre el responsable y el encargado del tratamiento según el RGPD y la LOPDGDD 519
3.2.2. La figura del encargado del tratamiento en la contratación pública: el contratista 522
A) El contratista como encargado del tratamiento 523
B) El contratista como responsable del tratamiento y el art. 33 de la LOPDGDD 527
3.2.3. La figura del tercero encargado del tratamiento en la contratación pública: el subcontratista 534
4. LA RECEPCIÓN FORMAL Y EXPRESA DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 536
4.1. La fuerza expansiva del Derecho de la protección de datos se confirma con la reforma de la LCSP introducida por el Real-Decreto Ley 14/2019. Innecesaria, pero oportuna modificación 536
4.2. La seguridad de la información como condición necesaria de la protección de datos 541
4.3. A modo de reflexiones finales 544
BIBLIOGRAFÍA CITADA 546
Capítulo VIII
El control jurisdiccional de la contratación pública: aspectos problemáticos
Pedro Luis Roás Martín
1. LA PREOCUPACIÓN POR EL CONTROL DE LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO 549
2. LA PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO 551
2.1. El permanente esfuerzo jurisdiccional por ampliar al máximo y perfeccionar el control de la contratación pública 551
2.1.1. La discrecionalidad técnica y la motivación 551
2.1.2. Dificultades probatorias. La presunción de certeza que se vincula a las valoraciones realizadas por la mesa de contratación 555
2.2. La particular problemática de las ofertas anormalmente bajas o desproporcionadas 559
2.3. La subsanación de defectos u omisiones 560
2.4. La elección de los criterios de adjudicación y su aplicación 563
2.5. Impugnación indirecta de los pliegos 566
2.6. La consideración estratégica de la contratación y su riesgo sobre el principio de igualdad y no discriminación 569
2.7. Sobre las variantes y mejoras 573
2.8. La confusión de sobres y su incidencia en los principios fundamentales de la contratación pública 576
3. LA EJECUCIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO 578
3.1. Una interpretación exigente de la doctrina el enriquecimiento injusto 578
3.2. La concepción restrictiva del «ius variandi» 584
3.2.1. El interés público y las modificaciones no previstas en los pliegos 587
3.2.2. La indemnización de los daños generados por el ejercicio del ius variandi 588
3.3. La revisión de precios como cláusula de aplicación automática 590
3.4. La cesión de los contratos 592
3.5. El reequilibrio de la economía del contrato 597
3.6. La resolución del contrato 601
BIBLIOGRAFÍA CITADA 606
SEGUNDA PARTE:
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Capítulo IX
El ámbito subjetivo de la LCSP. La contratación de los poderes adjudicadores no Administración Pública
Silvia Díez Sastre
1. PLANTEAMIENTO: UNIFORMIZACIÓN, LEGALIZACIÓN Y PUBLIFICACIÓN 609
2. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DE LA LCSP 613
2.1. Entidades sometidas al régimen de contratación de la LCSP 613
2.1.1. Las entidades del sector público 613
2.1.2. Otras entidades a las que se aplica la LCSP aunque no formen parte del sector público 616
2.2. La clasificación de las entidades del sector público para determinar su grado de sujeción a la LCSP 619
2.2.1. Las Administraciones Públicas 619
2.2.2. Los poderes adjudicadores que no son Administración Pública 620
2.2.3. Los entes del sector público que no son poder adjudicador 622
3. LA CONTRATACIÓN DE LOS PODERES ADJUDICADORES NO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 623
3.1. Normas aplicables 624
3.1.1. El régimen jurídico de los contratos privados 624
3.1.2. Transición del modelo de instrucciones internas 626
3.1.3. Otras normas aplicables 627
3.2. La preparación y la adjudicación 627
3.2.1. Las reglas de preparación 628
3.2.2. Los procedimientos de adjudicación 628
3.2.3. Régimen aplicable a las garantías 632
3.2.4. Formalización y perfeccionamiento del contrato 633
3.3. Efectos y extinción 634
3.3.1. Reglas generales 634
3.3.2. En especial, el régimen de modificación 635
3.3.3. Causas de resolución 636
3.4. Mecanismos de revisión de las decisiones contractuales 638
3.4.1. Recurso especial 638
3.4.2. Recursos administrativos 639
3.4.3. Jurisdicción competente 640
A) Conflictos de preparación y adjudicación 640
B) Conflictos sobre modificación contractual 640
C) Conflictos de ejecución y extinción 641
3.4.4. Revisión de oficio 642
3.5. La contratación en los sectores especiales 642
BIBLIOGRAFÍA CITADA 643
Capítulo X
El ámbito objetivo de la LCSP. Tipos contractuales y negocios y contratos excluidos
Lorenzo Mellado Ruiz
1. INTRODUCCIÓN: LA TRASCENDENCIA DE LA PREDETERMINACIÓN APLICATIVA DE LA LCSP 647
2. EL ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN DE LA LCSP 649
2.1. Dimensión positiva 649
2.2. Dimensión negativa: nueva sistemática de los negocios jurídicos excluidos 651
2.2.1. Negocios jurídicos excluidos en el ámbito de la Defensa y de la Seguridad 653
2.2.2. Negocios jurídicos y contratos excluidos en el ámbito internacional 659
2.2.3. Negocios y contratos excluidos en el ámbito de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación 660
2.2.4. Relaciones jurídicas, negocios y contratos excluidos en el ámbito del dominio público y en el ámbito patrimonial 664
2.2.5. Negocios y contratos excluidos en el ámbito financiero 666
2.2.6. Otros negocios o contratos excluidos 666
3. DELIMITACIÓN DE LOS TIPOS CONTRACTUALES EN LA LCSP Y RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE 670
3.1. Clasificación objetiva 670
3.1.1. Contratos típicos 670
3.1.2. Contratos mixtos 690
3.1.3. Contratos atípicos o especiales 696
3.2. Clasificación subjetivo-cuantitativa: contratos sujetos o no a regulación armonizada 696
3.3. Régimen jurídico 699
3.3.1. Determinación y régimen jurídico aplicable a los contratos administrativos 699
3.3.2. Calificación y régimen jurídico aplicable a los contratos privados 702
3.4. Órdenes jurisdiccionales competentes: recuperación de la teoría de los actos separables y sujeción pública con indiferencia de la cuantía 706
BIBLIOGRAFÍA CITADA 709
Capítulo XI
Cooperación horizontal: los convenios interadministrativos*
Diana Santiago Iglesias
1. CONSIDERACIONES GENERALES 716
1.1. La cooperación público-público horizontal o no institucionalizada 716
1.2. El convenio como instrumento de colaboración entre Administraciones públicas 717
1.2.1. Definición 717
1.2.2. Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines 719
2. LAS RELACIONES DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PÚBLICO HORIZONTALES O NO INSTITUCIONALIZADAS EXCLUIDAS DE LA NORMATIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA 724
2.1. Las relaciones de colaboración público-público horizontales excluidas de la normativa de contratación pública según el Derecho de la Unión Europea 724
2.1.1. Antecedentes normativos 724
A) La Directiva 92/50/CEE del Consejo, de 18 de junio de 1992, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de servicios 724
B) La Directiva 93/36/CEE del Consejo, de 14 de junio de 1993, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de contratos públicos de suministro y la Directiva 93/37/CEE del Consejo, de 14 de junio de 1993, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras 725
C) La Directiva 2004/18/CE, del Parlamento y del Consejo, de 31 de marzo, sobre la coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios 727
2.1.2. Las relaciones horizontales entre poderes adjudicadores en las nuevas Directivas de contratación pública 729
A) Las relaciones horizontales entre poderes adjudicadores sujetas a las normas de contratación 729
B) Las relaciones horizontales entre poderes adjudicadores excluidas de la normativa de contratación 732
2.1.3. Las relaciones de colaboración público-público horizontales en la jurisprudencia y el soft law de la Unión Europea 735
2.2. Las relaciones de colaboración público-público horizontales excluidas de la normativa de contratación en el Ordenamiento jurídico español 742
2.2.1. Antecedentes 742
A) Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas 742
B) Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, operada por el Real Decreto-ley 5/2005, de 11 de marzo 744
C) Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público 746
2.2.2. Las relaciones de colaboración público-público horizontales excluidas de la normativa de contratación tras la LCSP de 2017 751
A) El debate parlamentario 751
B) Análisis del artículo 6.1 de la vigente LCSP de 2017 756
BIBLIOGRAFÍA CITADA 761

Capítulo XII
Cooperación vertical: los encargos a medios propios o servicios técnicos
Belén Noguera de la Muela
1. INTRODUCCIÓN 765
2. LA JURISPRUDENCIA DEL TJUE Y LA REGULACIÓN COMUNITARIA DE LOS ENCARGOS A MEDIOS PROPIOS PERSONIFICADOS 771
2.1. Consideraciones previas 771
2.2. Los requisitos de carácter acumulativo de los encargos a medios propios personificados 773
2.2.1. El criterio del control análogo. El control conjunto. El caso Porin, el caso IREN Spa y el caso Sambre&Biesme; 773
2.2.2. El criterio del «vínculo de destino» del ente instrumental 777
2.2.3. La no participación de capital privado en el medio propio: revisión 778
3. LA REGULACIÓN ESTATAL DE LOS ENCARGOS A MEDIOS PROPIOS PERSONIFICADOS TRAS LAS ÚLTIMAS REFORMAS: BREVES REFLEXIONES 780
3.1. Consideraciones previas. Distinción de otras figuras afines: encomienda de gestión y transferencia de competencias 780
3.2. La regulación actual de los encargos a medios propios personificados en la normativa de contratos: las exigencias de los arts. 32 y 33 LCSP 788
3.2.1. Los requisitos materiales para ser medio propio personificado. La gestión directa asociativa mediante contratación in house: caso Ayuntamiento de Collbató-CONGIAC-GIACSA (STSJ de Cataluña nº 3661/2020, de 21 de septiembre 790
3.2.2. Reconocimiento expreso en los estatutos o actos de creación de la condición de medio propio personificado 796
3.2.3. Sistema tarifario de coste efectivo 797
3.2.4. Publicidad de los encargos y de la condición de medio propio en la Plataforma de Contratación (art. 32.6 LCSP) 798
3.2.5. Régimen de subcontratación de los medios propios 799
3.2.6. El control de los encargos a medios propios personificados mediante el recurso especial en materia de contratos 801
3.2.7. Encargos realizados por entidades pertenecientes al sector público no poderes adjudicadores (art. 33) 802
3.2.8. Régimen singular de TRAGSA-TRAGSATEC, HUNOSA y FNMT 804
BIBLIOGRAFÍA CITADA 805

TERCERA PARTE:
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS
Capítulo XIII
Objeto, causa y plazo de duración de los contratos públicos. División en lotes y contratos con objeto múltiple. Contrato mixto
Antonio Ramón Rodríguez Castaño
1. OBJETO, CAUSA Y PLAZO DE DURACIÓN DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS 813
1.1. Introducción 813
1.2. Objeto de los contratos públicos 818
1.2.1. Determinación del objeto 818
1.2.2. La prohibición del fraccionamiento 822
1.3. Causa de los contratos públicos 827
1.4. El plazo de duración de los contratos públicos 833
1.5. La psicosis de los contratos menores 837
2. DIVISIÓN EN LOTES 839
3. CONTRATOS CON OBJETO MÚLTIPLE Y CONTRATOS MIXTOS 845
3.1. Conceptuación 845
3.2. Regulación europea 847
3.3. Regulación en la nueva LCSP 848
BIBLIOGRAFÍA CITADA 851
Capítulo XIV
Presupuesto base de licitación, valor estimado y precio del contrato
Teresa Moreo Marroig
1. INTRODUCCIÓN 854
2. LA CORRECTA PLANIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS Y LA LEGALIDAD PRESUPUESTARIA 856
3. EL PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN (PBL) 858
3.1. Conceptualización 858
3.2. Elaboración del PBL: Contenido y desglose 859
3.2.1. Una estimación 859
3.2.2. ¿Qué lo integra? 859
3.2.3. Presupuesto desglosado 860
3.2.4. Especialidad de contrato de obras 862
3.3. Valor de mercado 863
3.4. Consignación de crédito 865
3.5. Excepciones a la obligación de aprobar un PBL 869
4. EL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO (VEC) 870
4.1. Concepto general 871
4.2. Elementos que lo componen 871
4.3. Método para calcularlo 873
4.4. Fraccionamiento del objeto 874
4.4.1. Concepto 874
4.4.2. Unidad funcional operativa y unidad funcional orgánica 875
4.4.3. Lotes 877
4.5. Cálculo del VEC en distintos tipos de contratos 878
4.5.1. Obras 879
4.5.2. Concesiones 879
4.5.3. Arrendamientos 880
4.5.4. Suministros 881
4.5.5. Servicios 882
4.6. Valor máximo en acuerdos marco y sistemas dinámicos de adquisición 882
4.6.1. Método para calcularlo 883
4.6.2. Relevancia de su importe en la contratación derivada 885
4.7. Valor estimado en el procedimiento de asociación para la innovación 886
5. PRECIO 887
5.1. Precio cierto 887
5.2. Carácter determinable de los precios 888
5.2.1. Precios provisionales 888
5.2.2. Precios variables 889
5.3. Precio adecuado al mercado 890
5.4. Modalidades en la fijación del precio 891
5.4.1. Precio a tanto alzado 892
5.4.2. Precios unitarios 892
5.4.3. Precios determinados capitativamente 893
5.4.4. Especialidad del contrato de obras 894
5.4.5. Especialidad del contrato de servicios de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones informáticas 895
6. EL PAGO DEL PRECIO 896
6.1. Principal obligación del poder adjudicador 896
6.2. Modalidad de pago de los contratos: periodicidad y naturaleza de los abonos 897
6.3. Procedimiento para el pago de las facturas 899
6.4. Particularidades del pago del precio 904
6.4.1. Prohibición de pago aplazado 904
6.4.2. Pago mediante entrega de otras contraprestaciones 905
7. REVISIÓN DE PRECIOS. NUEVA DISCIPLINA NO INDEXADORA 905
7.1. Concepto 905
7.2. Evolución legislativa 906
7.3. Medidas extraordinarias por el alza de precios 908
7.3.1. Las leyes y la realidad no siempre van de la mano 908
7.3.2. Revisión extraordinaria de precios 909
7.3.3. Ampliación de los supuestos de revisión de precios 911
7.4. Exégesis del artículo 103 (régimen vigente a partir del 10 de mayo de 2023). Procedencia y límites 912
7.4.1. Periódica y predeterminada 912
7.4.2. Contratos que permiten revisión de precio 913
7.4.3. Costes no revisables 914
7.4.4. Fórmula de revisión 915
7.4.5. Índices 916
7.4.6. Presupuestos de operatividad 917
7.4.7. Coeficiente de revisión 918
7.4.8. Concesiones 918
7.5. Revisión en casos de demora en la ejecución 918
7.6. Contratos celebrados en el extranjero 919
7.7. Revisión de los precios de los productos sanitarios 919
7.8. Pago del importe de la revisión y cobertura financiera 921
BIBLIOGRAFÍA CITADA 922
Capítulo XV
Invalidez del contrato público
Gerardo García-Álvarez
1. INTRODUCCIÓN 925
2. LOS ORÍGENES DE LA REGULACIÓN ACTUAL DE LA INVALIDEZ 928
2.1. La regulación inicial de las nulidades contractuales 928
2.2. Antecedentes inmediatos de la legislación vigente: últimas modificaciones legales previas y trabajos parlamentarios de la Ley de Contratos del Sector Público de 2017; en especial, las enmiendas atinentes a la nulidad de los contratos en el Congreso de los Diputados 933
3. CAUSAS DE LA INVALIDEZ EN LA LEY DE CONTRATOS DE 2017 937
3.1. La extensión del ámbito de aplicación del régimen general de invalidez 937
3.2. Causas de nulidad 939
3.3. Supuestos de anulabilidad 945
3.4. Causas de invalidez de derecho civil 947
4. LA REVISIÓN DE OFICIO DE LOS CONTRATOS NULOS 949
4.1. La revisión de oficio en la Ley de contratos de 2017 949
4.2. Invalidez e ineficacia de los procedimientos de licitación: revisión de oficio y desistimiento 950
5. EFECTOS DE LA INVALIDEZ 954
BIBLIOGRAFÍA CITADA 961
Capítulo XVI
Recurso especial en materia de contratación
Mª José Santiago Fernández
1. INTRODUCCIÓN 963
2. NATURALEZA JURÍDICA DEL RECURSO ESPECIAL 967
2.1. Recurso administrativo. Peculiar carácter revisor 967
2.2. Potestativo. Previo al contencioso 969
2.3. Gratuito 972
2.4. Exclusivo 974
3. ÓRGANO COMPETENTE PARA SU RESOLUCIÓN 976
3.1. Órgano administrativo 976
3.2. Órganos independientes y especializados 978
3.3. Naturaleza cuasijurisdiccional de los Tribunales Administrativos de Recursos Contractuales 984
3.4. Peculiaridad del órgano de resolución de los recursos de las Entidades Locales 990
4. OBJETO 998
4.1. Categorías contractuales susceptibles de recurso especial 998
4.2. Actos susceptibles de recurso especial 1002
4.3. Cuestión de nulidad 1008
5. PROCEDIMIENTO 1010
5.1. Legitimación 1010
5.2. Plazo de interposición 1012
5.3. Lugares de presentación del recurso 1015
5.4. Efectos de la interposición del recurso 1016
6. BALANCE Y FUTURO 1021
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1025
Capítulo XVII
Garantías exigibles en la contratación del sector público
Federico A. Castillo Blanco
1. LAS NORMAS REFERIDAS A LAS GARANTÍAS ADMINISTRATIVAS 1028
1.1. La razón de ser de las mismas 1028
1.2. Carácter básico de la normativa referida a las garantías de contratación 1030
2. LAS GARANTÍAS PROVISIONALES 1031
2.1. El carácter excepcional de esta garantía 1031
2.2. Régimen jurídico de constitución de las garantías provisionales 1033
2.2.1. La decisión discrecional de establecimiento de las garantías provisionales y los medios de constitución y devolución de éstas 1033
2.2.2. Régimen de responsabilidades a que queda afecta la garantía provisional 1040
3. LA GARANTÍA DEFINITIVA EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS 1045
3.1. Lugar de constitución de las garantías definitivas 1047
3.2. Las modalidades de constitución de las garantías 1048
3.2.1. Los distintos medios de constitución de garantías definitivas previstos en la legislación contractual 1048
A) Constitución de la garantía en efectivo 1050
B) Constitución de la garantía mediante valores de Deuda Pública 1050
C) Constitución de garantías mediante Aval 1052
D) Constitución de Garantías mediante Seguro de Caución 1054
3.2.2. La retención de precio como medio de constitución de garantías 1055
3.2.3. Acreditación de la constitución de la garantía mediante medios electrónicos 1056
3.3. Régimen de las garantías prestadas por tercero 1056
3.3.1. La posición de privilegio de la Administración pública para hacer efectivas las garantías prestadas por terceros 1056
3.3.2. La condición de interesado de los terceros que presten garantías 1058
3.3.3. El contrato de seguro de caución y el especial régimen que se le asigna en la contratación pública 1059
3.4. Constitución, reposición y reajuste de garantías 1062
3.4.1. El plazo y el cómputo para la constitución de la garantía 1062
3.4.2. Forma de constitución de las garantías 1064
3.4.3. Las variaciones en la cuantía de la misma: reposición y el reajuste de la garantía 1064
3.4.4. Las consecuencias de no constitución de la garantía y de la no reposición o reajuste 1065
3.5. Responsabilidades a la que está afecta la garantía definitiva 1067
3.5.1. El ámbito de protección y el alcance de las garantías definitivas prestadas por el adjudicatario de los contratos de las Administraciones públicas 1067
3.5.2. La casuística derivada de la extensión de su protección a los daños producidos a terceros 1074
3.5.3. Requisitos para que se haga efectiva la incautación de la garantía definitiva 1077
3.6. Incautación de garantías 1080
3.6.1. Modalidades para la incautación 1082
A) Incautación del efectivo 1082
B) Incautación de valores 1082
C) Incautación de Avales 1084
D) Incautación del Seguro de Caución 1084
3.6.2. Utilización del procedimiento de apremio 1085
3.7. Órdenes judiciales y administrativas de embargo de garantías 1085
3.8. Devolución y cancelación de las garantías 1086
4. GARANTÍAS COMPLEMENTARIAS 1094
5. LA GARANTÍA DEFINITIVA EN ACUERDOS MARCO Y EN LOS SISTEMAS DINÁMICOS DE ADQUISICIÓN 1095
5.1. Su antecedente: la garantía global 1095
5.2. Su actual regulación: una subespecie de la garantía definitiva para determinados supuestos 1097
6. GARANTÍAS DE ENTES, ORGANISMOS Y ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO 1098
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1099

TOMO II

Relación de autores 1111
CUARTA PARTE:
LAS PARTES EN EL CONTRATO
Capítulo XVIII
Organización administrativa de la contratación pública: órganos de contratación, responsable del contrato, órganos de asistencia y órganos consultivos
Rosario Paloma Rodríguez Pérez
1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 1137
1.1. Órganos de contratación 1138
1.1.1. Autorización para contratar 1140
2. RESPONSABLE DEL CONTRATO 1142
3. Órganos de asistencia 1145
3.1. Mesas de contratación 1145
3.2. Mesa especial del diálogo competitivo o del procedimiento de asociación para la innovación 1156
4. ÓRGANOS CONSULTIVOS 1158
4.1. Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado 1159
4.1.1. Composición 1160
4.1.2. Funciones 1165
4.2. Órganos consultivos en materia de contratación pública de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla 1168
4.3. Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación 1169
4.3.1. Composición 1170
4.3.2. Funciones 1171
4.3.3. La Oficina Nacional de Evaluación 1175
A) Composición 1175
B) Funciones 1178
4.3.4. Estrategia Nacional de Contratación Pública 1179
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1183
Capítulo XIX
Aptitud para contratar con el sector público. Capacidad y solvencia del empresario
Julia García Santos
Juan-Carlos Jurado Jiménez
1. APTITUD PARA CONTRATAR CON EL SECTOR PÚBLICO 1186
1.1. Aptitud para contratar: los requisitos 1186
1.2. La personalidad jurídica 1186
1.3. La habilitación profesional o empresarial 1190
1.4. Condiciones de compatibilidad 1191
1.5. Momento en el que es exigible la concurrencia de los requisitos de aptitud 1193
1.6. Medios de acreditar la aptitud para contratar 1194
2. CAPACIDAD DE OBRAR 1195
2.1. Capacidad de obrar de las personas jurídicas españolas 1195
2.1.1. Inclusión de las prestaciones objeto del contrato en el ámbito de la actividad de las empresas licitadoras 1195
2.1.2. Medios acreditativos del objeto social de las entidades 1199
2.1.3. El compromiso de constitución de las sociedades de propósito específico 1205
2.2. Capacidad de obrar de las personas jurídicas comunitarias 1206
2.3. Capacidad de obrar de las personas jurídicas no españolas 1208
2.4. Capacidad de obrar de las empresas integradas en una UTE 1208
3. SOLVENCIA 1209
3.1. Aspectos generales de la exigencia de solvencia 1209
3.1.1. La exigencia de solvencia como criterio de selección 1209
3.1.2. Condiciones que deben reunir los requisitos de solvencia 1212
3.1.3. La experiencia como criterio de selección, no como criterio de adjudicación 1217
3.1.4. La excepcionalidad del arraigo territorial como criterio de selección y/o de adjudicación 1217
3.1.5. La diferenciación de la solvencia de las habilitaciones legales 1220
3.2. Integración de la solvencia y clasificación con medios externos 1222
3.2.1. La jurisprudencia comunitaria; su evolución y resultado: la Directiva 2014/24/UE 1222
3.2.2. Legislación nacional: el vigente art. 75 LCSP 1225
3.3. Concreción de las condiciones de solvencia 1229
3.4. Concreción de los requisitos y criterios de solvencia 1238
3.5. Medios de acreditar la solvencia 1239
3.5.1. Medios de acreditación de la solvencia económica y financiera 1243
3.5.2. Medios de acreditación de la solvencia técnica 1246
A) Regla general: la acreditación de la solvencia técnica en el contrato de servicios 1246
B) Reglas especiales de acreditación de la solvencia en los contratos de obras 1250
C) Reglas especiales de acreditación de la solvencia técnica en los contratos de suministros 1252
3.6. La solvencia en los contratos sujetos a regulación armonizada 1256
3.6.1. Acreditación del cumplimiento de las normas de garantía de la calidad 1256
3.6.2. Acreditación de las normas de garantía de la gestión medioambiental 1257
3.7. El requerimiento de documentación e información complementaria 1260
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1262
Capítulo XX
Cesión y subcontratación
Jesús Punzón Moraleda
1. CESIÓN 1268
1.1. Antecedentes 1271
1.1.1. S. XIX hasta mediados del S. XX 1271
A) Regulación de la cesión de los contratos en el ámbito de la las EE.LL 1271
B) Regulación de la cesión de los contratos en el ámbito de la Administración del Estado 1277
1.1.2. Desde mediados del S. XX hasta el año 2000 1280
A) Ley de Bases de Contratos del Estado (1963) 1280
B) Ley de Contratos del Estado (1965) 1281
C) Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (1995) 1284
1.1.3. Desde el año 2000 hasta el TRLCSP (2011) 1292
A) Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (2000) 1292
B) Ley de Contratos del Sector Público (2007) 1293
C) Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (2011) 1294
1.2. Ley de Contratos del Sector Público (2017) 1297
2. SUBCONTRATACIÓN 1304
2.1. Antecedentes 1305
2.1.1. Desde mediados del S. XX hasta el año 2000 1306
A) Ley de Bases de Contratos del Estado (1963) 1306
B) Ley de Contratos del Estado (1965) 1306
C) Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (1995) 1308
2.1.2. Desde el año 2000 hasta el TRLCSP (2011) 1311
A) Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (2000) 1311
B) Ley de Contratos del Sector Público (2007) 1312
C) Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (2011) 1316
2.2. LCSP (2017) 1319
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1337
Capítulo XXI
La clasificación de empresarios
Julio Ramos Zabala
1. INTRODUCCIÓN 1339
2. ANTECEDENTES 1341
3. EXIGENCIAS Y EFECTOS DE LA CLASIFICACIÓN 1346
3.1. Exigencia de la clasificación 1346
3.2. Clasificación del cesionario 1364
3.3. Excepción a la clasificación 1365
3.4. Exclusión de la clasificación 1367
3.5. Extensión del sistema de clasificación 1368
4. EXENCIÓN DE LA EXIGENCIA DE CLASIFICACIÓN 1368
4.1. Clasificación de empresarios no españoles 1368
4.2. Contratación con personas no clasificadas 1371
5. CRITERIOS APLICABLES Y CONDICIONES PARA LA CLASIFICACIÓN 1374
5.1. Desarrollo reglamentario 1374
5.1.1. Contratos de obras 1375
5.1.2. Contrato de servicios 1377
5.2. Determinación de la categoría 1379
5.3. Requisitos para clasificarse. Clasificación y capacidad de obrar 1381
5.4. Clasificación de empresas pertenecientes a un grupo de sociedades 1382
5.5. Clasificación de empresas que pueda presumirse que son continuación de otras afectadas por una prohibición de contratar 1384
5.6. Clasificación en subgrupos 1386
6. VALIDEZ Y EFICACIA DE LOS CERTIFICADOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS CCAA 1390
7. INSCRIPCIÓN REGISTRAL DE LA CLASIFICACIÓN 1395
8. PLAZO DE VIGENCIA Y REVISIÓN DE LAS CLASIFICACIONES 1399
9. COMPROBACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA CLASIFICACIÓN 1404
10. OTRAS CUESTIONES DE INTERÉS 1405
10.1. Algunos datos sobre el número de empresas clasificadas 1405
10.2. Algunas consideraciones sobre la subcontratación en relación con la clasificación 1406
10.3. Clasificación y uniones de empresarios 1408
10.4. Exigencia de otros requisitos solvencia además de la clasificación 1409
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1412
Capítulo XXII
Uniones de empresarios
Mariano Magide Herrero
Fátima Díaz-Grande Rojo
1. INTRODUCCIÓN 1413
2. LA NATURALEZA Y CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS COMO MECANISMOS DE COLABORACIÓN SIN PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA 1414
3. LA SUMA DE LA SOLVENCIA DE LOS MIEMBROS DE LA UNIÓN TEMPORAL DE EMPRESAS 1417
3.1. La UTE como un mecanismo colaborativo destinado a permitir la acumulación de solvencia de los licitadores 1417
3.2. La remisión al reglamento. La actual regulación reglamentaria y su proyección analógica a los supuestos en que no sea exigible la clasificación a efectos de solvencia 1418
3.3. Otras cuestiones 1422
4. ALTERACIONES DE LA FUTURA CONFIGURACIÓN DE LA UTE DURANTE LA LICITACIÓN Y PROHIBICIONES SOBREVENIDAS DE CONTRATAR 1422
4.1. Introducción 1422
4.2. Alteración de la participación de las empresas 1423
4.3. Modificación de los miembros de la UTE y declaración sobrevenida de una prohibición de contratar 1423
5. LAS MODIFICACIONES DE LOS MIEMBROS DE LA UNIÓN TEMPORAL DE EMPRESAS COMO SUPUESTO DE CESIÓN PARCIAL DEL CONTRATO. MODIFICACIONES DERIVADAS DE OPERACIONES SOCIETARIAS QUE, EN PRINCIPIO, NO SUPONEN UNA CESIÓN CONTRACTUAL. SUPUESTOS CONCURSALES 1426
5.1. Las modificaciones de los miembros de la UTE como cesiones parciales del contrato 1426
5.2. Modificaciones derivadas de operaciones societarias que, en principio, no suponen una cesión contractual 1428
5.3. Modificaciones en supuestos concursales 1431
6. UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS Y COMPETENCIA 1432
6.1. La previsión legal de exclusión de las ofertas presentadas por UTE cuando la concurrencia en UTE suponga una práctica colusoria 1432
6.2. El procedimiento para la exclusión de la proposición de una UTE por suponer una práctica colusoria; la necesidad de acreditar la colusión 1434
6.3. La necesidad de que, con carácter general, la Administración acredite de modo suficiente la existencia de una práctica anticompetitiva en la constitución de una UTE para adoptar cualquier tipo de medida restrictiva de derechos de las empresas asociadas 1441
7. PUBLICIDAD DE LOS CONTRATOS ADJUDICADOS A UNA UTE 1445
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1445
Capítulo XXIII
Las prohibiciones de contratar. En especial, las prohibiciones de origen administrativo
Humberto Gosálbez Pequeño
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS PROHIBICIONES DE CONTRATAR 1448
1.1. Ámbito subjetivo 1448
1.2. Ámbito objetivo 1450
2. LA APRECIACIÓN DE LAS PROHIBICIONES 1452
2.1. La apreciación directa y la apreciación «indirecta» 1452
2.2. El procedimiento administrativo de apreciación 1453
2.3. La duración y los efectos de las prohibiciones apreciadas 1457
2.4. El ámbito y el «alcance» de las prohibiciones 1459
3. LAS PROHIBICIONES DE CONTRATAR DE ORIGEN ADMINISTRATIVO TIPIFICADAS EN LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO 1460
3.1. Los sancionados administrativamente 1460
3.1.1. Los infractores administrativos sancionados 1461
A) Los sancionados en materia profesional o empresarial 1463
B) Los sancionados en materia social, laboral y medioambiental 1469
3.1.2. Los sancionados «fiscalmente» 1471
3.2. Los incumplidores tributarios y laborales 1474
3.2.1. Los incumplidores con la Hacienda Pública 1477
3.2.2. Los incumplidores con la Seguridad Social y con el Estado Social 1480
3.3. Los falseadores e incumplidores de los deberes informativos 1483
3.3.1. La falsedad 1484
3.3.2. El incumplimiento de cualificados deberes informativos 1485
3.4. Los incumplidores contractuales 1486
3.4.1. La resolución por incumplimiento de contratos anteriores 1487
A) El incumplimiento del contratista como causa resolutoria contractual 1487
B) La imputabilidad del incumplimiento 1488
C) Las circunstancias agravantes de la conducta del contratista 1489
D) La firmeza de la resolución inhabilitadora 1491
3.4.2. Los otros incumplimientos inhabilitadores 1491
A) Los incumplimientos del licitador seleccionado 1491
B) El incumplimiento del adjudicatario 1492
C) El incumplimiento contractual del contratista 1492
3.5. Los insolventes iuspublicitas 1492
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1495
QUINTA PARTE:
PREPARACIÓN DEL CONTRATO
Capítulo XXIV
El expediente de contratación
Vicente Lomas Hernández
1. LAS ACTUACIONES PREPARATORIAS DEL CONTRATO: LAS CONSULTAS PRELIMINARES DEL MERCADO Y EL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN 1502
1.1. Las consultas preliminares del mercado 1502
1.2. Concepto, alcance y extensión del expediente de contratación 1505
1.2.1. El concepto de expediente de contratación 1506
1.2.2. Alcance y extensión del expediente de contratación 1507
2. INICIO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN Y CONTENIDO 1509
2.1. El inicio del expediente 1509
2.2. El contenido del expediente de contratación 1512
2.2.1. Identificación y motivación de las necesidades. La determinación del objeto del contrato 1512
2.2.2. El contenido del expediente 1515
2.2.3. Contenido específico del expediente de contratación para los distintos tipos de contratos y acuerdos marco 1518
A) Contrato de obras 1518
B) Contrato de concesión de obras 1519
C) Contrato de concesión de servicios 1519
D) Contrato de suministros 1520
E) Acuerdos marco 1520
F) Contratos que se vayan a financiar con fondos procedentes del plan de recuperación, transformación y resiliencia 1521
2.3. Transparencia del expediente de contratación 1521
3. ASPECTOS PRESUPUESTARIOS DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN: LA DOTACIÓN DE CRÉDITO PRESUPUESTARIO Y SU FISCALIZACIÓN 1525
3.1. Existencia de crédito adecuado y suficiente 1525
3.2. Fiscalización previa 1528
4. CONCURRENCIA DE ADMINISTRACIONES EN LA FINANCIACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN 1532
5. APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN Y APROBACIÓN DE GASTO. TRAMITACIÓN ANTICIPADA 1534
6. OTRAS MODALIDADES DE TRAMITACIÓN DEL EXPEDIENTE: URGENCIA Y EMERGENCIA 1541
6.1. Tramitación de urgencia 1542
6.2. Tramitación de emergencia 1546
7. LOS CONTRATOS MENORES 1550
7.1. Calificación jurídica como contrato menor. Requisitos 1550
7.2. Otras particularidades de la contratación menor 1552
7.2.1. Utilización de la contratación menor para atender necesidades de carácter habitual 1553
7.2.2. Justificación del objeto 1555
7.2.3. Expediente de contratación 1556
7.2.4. Garantías 1557
7.2.5. Adjudicación y publicación 1557
7.2.6. Factura 1559
7.2.7. Contratación menor en la investigación 1559
8. IRREGULARIDADES INVALIDANTES EN EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN Y EN LA CONTRATACIÓN MENOR 1559
8.1. Irregularidades en el expediente de contratación 1559
8.1.1. Omisión del expediente de contratación. Invalidez 1559
8.1.2. Falta de adecuada determinación del objeto del contrato 1560
8.1.3. Omisión/insuficiente justificación de la insuficiencia de medios en contrato de servicios 1562
8.1.4. Falta de crédito adecuado y suficiente 1563
8.1.5. Utilización indebida de la contratación menor para atender necesidades habituales y recurrentes 1565
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1566

Capítulo XXV
Los pliegos de condiciones administrativas y prescripciones técnicas
Jesús Colás Tenas
1. INTRODUCCIÓN 1567
2. PLIEGOS DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS GENERALES 1568
2.1. Concepto, regulación y contenido 1568
2.2. Competencia y procedimiento de aprobación, naturaleza y carácter 1569
3. PLIEGOS DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES 1570
3.1. Concepto, naturaleza y carácter 1570
3.2. La inalterabilidad de los pliegos, su oscuridad y el principio de interpretación contra proferentem 1571
3.3. La impugnación de los pliegos 1573
3.3.1. Participación e impugnación: principios de congruencia y del «venire contra factum proprium non valet» 1573
3.3.2. El cómputo del plazo de impugnación de los pliegos 1576
3.3.3. Legitimación 1577
3.3.4. Recursos administrativos ordinarios frente a pliegos 1579
3.4. Contenido del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares 1579
3.4.1. Contenido General de los PCAP 1579
A) Los pliegos y la transparencia 1584
B) Información y condiciones de subrogación de los contratos de trabajo 1585
C) Información sobre las obligaciones relativas a la fiscalidad, protección del medio ambiente, empleo y condiciones laborales y de contratar a un porcentaje específico de personas con discapacidad 1587
D) Pliegos y subcontratación 1587
E) Variantes 1588
F) Criterios de adjudicación específicos para el desempate 1589
3.4.2. Contenido del PCAP en función del tipo de contrato 1590
3.4.3. La información sobre los pliegos 1591
4. PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS 1591
4.1. Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales 1593
4.2. Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares 1594
4.2.1. Concepto, naturaleza y aprobación 1594
4.2.2. Discrepancias entre PPTP y PCAP 1595
4.2.3. Reglas para el establecimiento de prescripciones técnicas 1596
4.3. Etiquetas, informes de pruebas, certificaciones y otros medios de prueba 1597
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1600

SEXTA PARTE:
ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO
Capítulo XXVI
Los criterios de adjudicación de los contratos públicos
Rafael Fernández Acevedo
1. IDEAS INICIALES. CONTRATACIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA Y MEJOR RELACIÓN CALIDAD-PRECIO 1605
2. FORMULACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN. CLASES Y REQUISITOS 1612
2.1. En busca de la calidad: ¿hacia la sustitución del criterio finalista de la «oferta económicamente más ventajosa»? 1612
2.2. Clases de criterios de adjudicación en la LCSP 1615
2.2.1. Los criterios cuantitativos, económicos o relacionados con los costes. La definición y cálculo del «coste del ciclo de vida» 1621
2.2.2. El precio 1628
2.2.3. Los criterios cualitativos 1633
2.2.4. La experiencia como criterio de adjudicación 1645
2.2.5. Las mejoras 1652
2.3. Requisitos que deben cumplir los criterios de adjudicación 1655
2.3.1. Limitación de la discrecionalidad en la elección de los criterios 1655
2.3.2. Predeterminación de los criterios 1657
2.3.3. La vinculación al objeto del contrato 1665
3. APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN 1673
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1678
Capítulo XXVII
La motivación de los actos administrativos en la preparación y adjudicación de los contratos
Rocío Navarro González
1. INTRODUCCIÓN 1683
2. LA MOTIVACIÓN EN LA FASE PREPARATORIA DEL CONTRATO 1685
2.1. El relevante papel de la memoria justificativa 1685
2.2. La justificación de los criterios de solvencia 1687
2.3. Los diferentes criterios de adjudicación 1688
2.3.1. Aspectos generales 1688
2.3.2. Las mejoras como prestaciones adicionales y su necesaria motivación 1692
2.4. La justificación de la tramitación de urgencia en los contratos financiados con Fondos NExt Generation 1694
2.5. La obligatoriedad de motivar la decisión de no dividir en lotes el objeto del contrato 1698
3. La MOTIVACIÓN EN LA FASE DE adjudicación deL CONTRATO 1699
3.1. El requerimiento de documentación a los licitadores 1700
3.2. La motivación reforzada en el rechazo de la oferta anormalmente baja 1701
3.3. La notificación y publicación de los motivos 1705
3.4. La motivación y la confidencialidad 1709
3.5. La cancelación de la licitación por la Administración 1712
4. EL EJERCICIO DEL IUS VARIANDI Y SU OPORTUNA JUSTIFICACIÓN 1716
5. LA AUSENCIA O INSUFICIENCIA DE LA MOTIVACIÓN 1719
6. PARTICULARIDADES DE LA MOTIVACIÓN 1723
6.1. El uso de frases genéricas y el desglose de la puntuación 1723
6.2. La motivación por remisión 1726
6.3. La colaboración de órganos auxiliares en el cumplimiento de la motivación 1729
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1731
Capítulo XXVIII
Procedimiento abierto y procedimiento abierto simplificado
Francisco Hernández González
1. INTRODUCCIÓN 1733
2. EL PROCEDIMIENTO ABIERTO GENERAL 1737
2.1. Publicación de la licitación: anuncio de información previa y anuncio de licitación 1739
2.1.1. Anuncio de información previa 1740
2.1.2. Anuncio (convocatoria) de licitación 1741
2.2. Presentación de proposiciones 1744
2.2.1. Plazo de presentación de las proposiciones 1745
A) Plazo general 1745
B) Reducción del plazo 1746
C) Ampliación de plazos 1747
2.2.2. Número de sobres o archivos electrónicos que se deben presentar 1748
2.3. Calificación de la documentación y valoración de las proposiciones 1749
2.3.1. Calificación de la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos previos 1749
2.3.2. Apertura y valoración de las proposiciones 1751
A) Consecuencias del error en la documentación incluida en los sobres 1753
B) La petición de aclaración de la oferta económica y la subsanación de errores 1755
2.3.3. Propuesta de adjudicación 1757
2.4. Adjudicación y formalización del contrato 1760
3. EL PROCEDIMIENTO ABIERTO SIMPLIFICADO 1763
3.1. Tramitación parlamentaria 1763
3.2. Supuestos y requisitos 1766
3.3. Procedimiento simplificado general 1770
3.4. Especialidades del procedimiento simplificado abreviado 1776
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1778
Capítulo XXIX
Procedimiento restringido y concurso de proyectos
Francisco Delgado Piqueras
1. EL PROCEDIMIENTO RESTRINGIDO 1781
1.1. Antecedentes normativos 1781
1.2. Caracterización general 1784
1.3. Las solicitudes de participación 1786
1.3.1. Plazo de presentación 1786
1.3.2. Documentación a adjuntar 1787
1.4. Selección de los candidatos 1789
1.4.1. Criterios objetivos de solvencia 1789
1.4.2. Número de empresarios a invitar 1793
1.4.3. Examen e invitación de los candidatos 1794
1.5. Contenido de la invitación 1794
1.6. Plazo de presentación de las proposiciones 1795
1.7. Adjudicación 1796
2. EL CONCURSO DE PROYECTOS 1799
2.1. Antecedentes y caracterización 1799
2.2. Ámbito de aplicación y clases 1801
2.3. Bases del concurso 1803
2.4. Selección de los participantes 1807
2.5. Publicidad 1809
2.6. El Jurado y la decisión del concurso 1812
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1814
Capítulo XXX
Procedimiento de licitación con negociación y diálogo competitivo
María Hernando Rydings
1. INTRODUCCIÓN 1817
2. ACLARACIONES PREVIAS RESPECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN EN LAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA 1819
2.1. ¿Cuándo se puede licitar un procedimiento de licitación con negociación o un diálogo competitivo? 1823
2.2. Articulación del procedimiento de licitación con negociación 1826
2.3. Articulación del procedimiento de diálogo competitivo 1828
3. EL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN CON NEGOCIACIÓN Y EL DIÁLOGO COMPETITIVO EN LA LCSP 1831
3.1. Aclaraciones previas respecto de ambos procedimientos 1831
3.2. Caracterización de los procedimientos y supuestos (comunes) de aplicación 1834
3.3. La tramitación del procedimiento de licitación con negociación (art. 169 LCSP) 1839
3.3.1. Fase de selección de los candidatos 1840
3.3.2. Fase de negociación 1843
3.3.3. Fase de adjudicación 1846
3.4. Articulación del procedimiento del diálogo competitivo 1847
3.4.1. Apertura del procedimiento y solicitudes de participación (art. 174 LCSP) 1848
3.4.2. Diálogo con los candidatos (art. 175) 1850
3.4.3. Presentación, examen de ofertas y adjudicación (art. 176) 1852
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1853
Capítulo XXXI
La Compra Pública de Innovación (CPI). El procedimiento de adjudicación de Asociación para la Innovación
Patricia Valcárcel Fernández
1. LA COMPRA PÚBLICA DE INNOVACIÓN (CPI) COMO ESTRATEGIA PÚBLICA. EL IMPULSO DE LA INNOVACIÓN DESDE EL LADO DE LA DEMANDA 1855
2. SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN EN LA UE DE LA IDEA DE UTILIZAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA COMO ELEMENTO POTENCIADOR DE LA INNOVACIÓN 1860
2.1. La innovación en el soft law comunitario. Principales hitos y su impulso con la aprobación de la Estrategia Europa 2020 1860
2.2. Integración de estos primeros planteamientos en el Derecho español 1863
3. EL FORTALECIMIENTO DE LA CPI A TRAVÉS DE LA DIRECTIVA 2014/24/UE. EN PARTICULAR, LA CONSAGRACIÓN DE UN CONCEPTO DE INNOVACIÓN 1864
4. MODALIDADES BÁSICAS DE LA COMPRA PÚBLICA DE INNOVACIÓN: LA COMPRA PÚBLICA PRECOMERCIAL (CPP) Y LA COMPRA PÚBLICA DE TECNOLOGÍA INNOVADORA (CPTI) 1869
4.1. Presentación de las modalidades 1869
4.2. Promoción de la innovación a través de las «compras ordinarias» 1870
4.3. La Compra Pública Precomercial (CPP) 1872
4.4. La Compra Pública de Tecnología Innovadora (CPTI) 1876
5. EL PROCEDIMIENTO DE ASOCIACIÓN PARA LA INNOVACIÓN 1878
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1896
Capítulo XXXII
Procedimiento negociado sin publicidad
Manuela Mora Ruiz
1. FUNDAMENTO Y CARACTERIZACIÓN 1901
1.1. Negociación y publicidad como elementos configuradores de procedimientos de contratación excepcionales 1901
1.2. La regulación del procedimiento negociado sin publicidad: evolución 1909
2. SUPUESTOS QUE PERMITEN EL PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD 1915
2.1. La estructura seguida en la nueva Ley para la fijación de supuestos del procedimiento negociado sin publicidad 1915
2.2. Los supuestos compartidos por todos los contratos típicos 1917
2.3. Otras posibilidades en los contratos de obras, suministros y servicios 1926
3. EL DESARROLLO DE LA NEGOCIACIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS SIN PUBLICIDAD 1933
3.1. Garantías de transparencia, concurrencia e igualdad de trato: el inicio del procedimiento mediante la invitación a candidatos adecuados 1933
3.2. La presentación de ofertas y desarrollo de la negociación 1937
4. CONSIDERACIONES FINALES 1942
BIBLIOGRAFÍA CITADA 1943
Capítulo XXXIII
La formalización del contrato
Francisco Puerta Seguido
1. LA GÉNESIS DEL NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO DEL PERFECCIONAMIENTO Y FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO: ANTECEDENTES Y REGULACIÓN ACTUAL 1947
1.1. La legislación anterior al Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre 1949
1.2. El régimen jurídico contenido en el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público: la perfección del contrato mediante su formalización. Las novedades de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo, 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 1963
1.2.1. La perfección de contrato mediante su formalización 1963
1.2.2. Los plazos para la formalización del contrato 1967
1.2.3. El documento contractual 1975
1.2.4. Las consecuencias de la no formalización del contrato 1983
1.3. Actuaciones posteriores a la formalización de los contratos: el anuncio de formalización y la remisión del contrato al Tribunal de Cuentas y a la Junta Consultiva de Contratación Administrativa 1994
1.3.1. El anuncio de formalización 1994
1.3.2. La remisión del contrat

 

2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.