El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
De Iure Mercatus. Libro Homenaje al Prof. Dr. h. c. Alberto Bercovitz Rodríguez Cano | 9788411972727 | Portada

DE IURE MERCATUS. LIBRO HOMENAJE AL PROF. DR. H. C. ALBERTO BERCOVITZ RODRíGUEZ CANO

José Antonio García Cruces

Precio: 399.90€

Oferta: 379.90€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788411972727
  • Año Edición 2023
  • Páginas 4700
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

El libro que ahora se presenta es resultado del esfuerzo de muchos académicos y juristas prácticos por rendir homenaje, a través de sus aportaciones, a una de las más señeras figuras del actual Derecho Mercantil, el Prof. Dr. Alberto Bercovitz Rodríguez-Cano. A lo largo de sus páginas, desde diferentes perspectivas, los autores que han participado presentan estudios sobre distintas cuestiones de notable trascendencia en todos sectores que conforman esta rama del ordenamiento jurídico.
Al margen de su calidad personal como profesor y maestro, el buen hacer del Profesor Bercovitz Rodríguez-Cano en el Derecho Mercantil español que hoy conocemos es indudable. No solo por manifestarse en el ámbito de la Academia y de sus numerosos discípulos, sino, también, por su impronta en muchos de los textos legales vigentes a cuya formación ha contribuido con el rigor que le caracteriza mediante su participación en la Comisión General de Codificación, de la que ? hasta fechas recientes ? era el Presidente de su sección segunda o de Derecho Mercantil.
El resultado es una obra completa que, desde el afecto común al Prof. Bercovitz, recopila las aportaciones doctrinales de autores referentes en la disciplina. Más de cien, reunidos en torno a este libro, para ofrecer un cúmulo de trabajos de alta calidad como reconocimiento a quién se quiere homenajear.

Índice

Curriculum vitae
Prof. Dr. Dr. h.c. Alberto Bercovitz 3
Publicaciones
Prof. Dr. Dr. h.c. Alberto Bercovitz 23
PRIMERA PARTE
DERECHO Y DERECHO MERCANTIL
Capítulo 1
Alberto Bercovitz y el Derecho Mercantil
EDUARDO GALÁN CORONA y IGNACIO QUINTANA CARLO
I. CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL 54
II. TRABAJOS PRELEGISLATIVOS 61
1. El Anteproyecto de Nuevo Código Mercantil 61
1.1. El nuevo Código como “recurso unificador” 63
1.2. La delimitación de la materia mercantil 64
1.3. Las relaciones entre Derecho civil y Derecho mercantil 65
2. Otros trabajos prelegislativos y otras Comisiones 69
III. DERECHO COMUNITARIO EUROPEO 70
IV. EL EMPRESARIO Y SU ESTATUTO 70
V. EL DERECHO DE LA COMPETENCIA 72
VI. LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES 79
VII. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL 81
VIII. DERECHO DE SOCIEDADES 87
IX. DERECHO DE CONTRATOS 90
X. TÍTULOS VALORES Y MERCADO FINANCIERO 90
XI. DERECHO CONCURSAL 91
XII. OTROS SECTORES Y OTRAS OBRAS 91
Capítulo 2
Los orígenes de la ciencia jurídica de la escuela histórica
y el Idealismo alemán
JOSÉ MARÍA GONDRA ROMERO
I. LAS RAÍCES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA JURÍDICA DE LA ESCUELA HISTÓRICA 96
1. Los problemas en torno a las fuentes de la investigación histórica sobre Savigny 97
1.1. El tardío descubrimiento de algunas fuentes fundamentales 97
1.2. Un planteamiento erróneo de la investigación histórica 98
2. El contexto histórico en el período de gestación de la escuela histórica (1802-1815) 99
2.1. Reducción del marco cultural a las dos tendencias o movimientos dominantes: clasicismo y romanticismo 99
2.2. Ensanchamiento del espacio cultural: el espíritu del Goethezeit (1770-1830) 100
2.3. El despertar de la conciencia nacional en Alemania toma un sesgo cultural: el ideal de la ciencia como parte esencial de la renovación cultural 101
3. El panorama de la cultura jurídica hacia 1800 103
3.1. La rebelión del Derecho positivo (Jurisprudenz) frente al filosófico 103
3.2. La teoría de la ciencia de Kant como criterio-guía 104
3.3. Juristas filosóficos y empíricos 106
3.4. La actitud de Savigny ante la filosofía 107
Capítulo 3
La Iniciativa privada y los Intereses generales
ANTONIO LÓPEZ PINA
I. LA AUTONOMÍA PRIVADA Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 110
II. VISIÓN DEL INTERÉS GENERAL COMO UNA MERA CUESTIÓN DE COMPETENCIA 114
III. DE DERECHOS SUBJETIVOS A GARANTÍAS INSTITUCIONALES. PRESUPUESTOS CONSTITUCIONALES PARA LA DETERMINACIÓN MATERIAL DE LOS INTERESES GENERALES 118
IV. EPÍLOGO 145
Capítulo 4
La propuesta de Código Mercantil: una mirada nostálgica
JESÚS QUIJANO GONZÁLEZ
I. INTRODUCCIÓN Y OFRECIMIENTO 149
II. EL PROCESO SEGUIDO POR LA INICIATIVA 151
1. La elaboración de la Propuesta 151
2. La fase de Anteproyecto 155
3. La puesta al día y el fin del camino 158
III. UN BREVE REPASO AL CONTENIDO EN SUS PRINCIPALES ASPECTOS 160
IV. REFLEXIÓN FINAL 166
Capítulo 5
Las malas leyes
ÁNGEL ROJO FERNÁNDEZ-RÍO
I. EL DOBLE FENÓMENO 169
1. La proliferación de leyes y disposiciones normativas 170
1.1. El fenómeno del “agobio normativo” 170
1.2. Las “causas estructurales” 172
1.3. La necesaria racionalización y simplificación 174
1.4. El “agobio bibliográfico” 176
2. La falta de calidad de las leyes 176
2.1. El problema 176
2.2. La paradoja 180
2.2.1. La determinación legal del procedimiento de elaboración de las disposiciones normativas 180
2.2.2. Las Directrices de técnica legislativa 181
II. LAS “MALAS LEYES” 184
1. Las exclusiones por razón del “juicio de valor” 185
2. Las categorías 187
2.1. Clasificación general 187
2.2. Leyes inestables, leyes heterogéneas y leyes descoordinadas 187
2.3. Las leyes innecesarias y las leyes excesivas 188
3. Las causas de la falta de calidad 189
3.1. La infrautilización de la Comisión General de Codificación 189
3.2. Los “reinos de taifas” ministeriales 190
III. LA TÉCNICA DE LA LEGISLACIÓN 191
1. La técnica de la legislación 191
1.1. La adquisición de la técnica 191
1.2. Autoría única y autoría plural 192
2. Los “criterios básicos” para la elaboración de las leyes 193
2.1. “Los criterios básicos” 193
2.2. La recomendación 194
IV. MALAS LEYES ORIGINARIAS Y MALAS LEYES SOBREVENIDAS 195
1. Las normas legales originariamente malas 195
1.1. Leyes con imprevisión de medios y leyes con imprevisión de efectos secundarios 195
1.2. El caso del “arresto de fin de semana” 196
2. Las normas legales devenidas malas 197
2.1. La sucesión en la Corona: el artículo 57.1 de la Constitución 198
2.2. La responsabilidad del heredero por las deudas del causante 199
V. LA NECESARIA Y PERMANENTE REFACCIÓN LEGISLATIVA 200
Capítulo 6
El Derecho digital como categoría transversal en el ordenamiento jurídico
y su relación con el Derecho mercantil
EDUARDO VALPUESTA GASTAMINZA
I. LAS «RAMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO», Y EL «DERECHO MERCANTIL» COMO DERECHO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 203
II. EL «DERECHO DIGITAL» COMO CATEGORÍA BASADA EN LAS EXIGENCIAS DE REGULACIÓN DEL «DATO DIGITAL» 208
1. Del «Derecho de las nuevas tecnologías» al «Derecho digital» 208
2. El «Derecho digital» como «Derecho de los datos digitales» 211
III. LOS GRUPOS DE MATERIAS QUE ENGLOBA EL DERECHO DIGITAL Y LAS NORMAS CABECERA DE LA REGULACIÓN 214
1. Regulación de los «datos digitales» 215
1.1. El «dato» (digital) 215
1.2. La summa divisio datos personales/datos no personales. El principio de open data en los datos no personales 217
2. Normas sobre «tratamiento de datos» (big data e inteligencia artificial) 220
3. Mecanismos de transmisión y almacenamiento de datos 223
3.1. Normas relativas a la obtención y almacenamiento de datos 224
3.2. Normas relativas a la transmisión de datos 227
3.3. Regulación de las plataformas digitales como formas de almacenamiento y transmisión de datos, y de celebración de negocios digitales 229
4. Digitalización de identidades y de procesos y actividades 231
IV. LA RELACIÓN DEL DERECHO DIGITAL CON EL DERECHO MERCANTIL 237
SEGUNDA PARTE
DERECHO MERCANTIL Y MERCADO
(DERECHO DE LA COMPETENCIA Y DE LOS BIENES INMATERIALES)
Capítulo 7
Nuevo Reglamento Europeo de exencion por categorías
para los acuerdos verticales restrictivos de la competencia
RICARDO ALONSO SOTO
I. INTRODUCCIÓN 241
II. AMBITO DE APLICACIÓN 243
1. Acuerdos a los que se aplica la exención 243
2. Acuerdos excluidos de la exención 244
3. Otras restricciones excluidas 245
4. Umbral de cuota de mercado 246
III. RESTRICCIONES ESPECIALMENTE GRAVES 247
1. Prácticas prohibidas 247
2. Prácticas permitidas 248
IV. PRINCIPALES NOVEDADES 250
1. En materia de comercio electrónico o ventas por Internet 250
2. En materia de distribución dual 252
V. OTRAS RESTRICCIONES VERTICALES ESPECÏFICAS 258
1. Suministro exclusivo 258
2. Cláusulas de paridad 258
3. Pagos por acceso inicial 259
4. Acuerdos sobre gestión por categorías 260
5. Vinculación de productos 260
VI. RETIRADA DE LA EXENCION 261
Capítulo 8
La creación de la UTE como acuerdo restrictivo de la competencia
JUAN ARPIO SANTACRUZ
I. INTRODUCCIÓN 263
II. LA CREACIÓN DE LA UTE Y EL DERECHO DE LA COMPETENCIA 265
1. Concepto de UTE, caracterización y régimen jurídico 265
2. Las disposiciones de competencia aplicables 269
III. LA CREACIÓN DE LA UTE COMO ACUERDO ENTRE EMPRESAS 272
1. Cuestiones previas 272
2. La creación de la UTE y la regla general de prohibición de los artículos 1.1 LDC y 101.1 TFUE 274
2.1. Preliminar 274
2.2. La incidencia de la UTE en la competencia cuando la colaboración es objetivamente necesaria para acceder al contrato 275
2.2.1. Antecedentes y Significado 275
2.2.2. La aplicación del criterio de necesidad objetiva 276
2.3. La incidencia de la UTE en la competencia cuando la colaboración no es objetivamente necesaria para acceder al contrato 285
3. La creación de la UTE y la exención de los artículos 1.3 LDC y 101.3 TFUE 295
IV. CONCLUSIONES 300
Capítulo 9
Marcas verdes y greenwashing
ALICIA ARROYO APARICIO
I. INTRODUCCIÓN 305
II. MARCAS VERDES 309
1. Delimitación previa 309
2. ¿Qué papel puede desempeñar —o debe desempeñar— el Derecho de marcas en la prevención del denominado blanqueo ecológico (greenwashing)? 311
2.1. Falta de capacidad distintiva 311
2.1.1. Del signo en sí 311
2.1.2. Eslóganes 312
2.1.3. Falta de capacidad distintiva del signo en relación con los productos o servicios que pretende distinguir 315
2.1.4. El color verde 315
2.1.5. Validez de las marcas sugestivas 318
2.1.6. Marcas compuestas por términos descriptivos 318
2.2. Marcas engañosas 319
2.3. Conflictos con obtenciones vegetales, denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, con referencias “verdes” 321
3. A modo de ideas parciales y perspectivas 322
III. INICIATIVAS LEGISLATIVAS ESPECÍFICAS RELATIVAS AL BLANQUEO ECOLÓGICO (GREENWHASING): PROPUESTAS DE DIRECTIVAS EUROPEAS 323
1. Previo: responsabilidad y acciones entabladas en algunas jurisdicciones 323
2. Iniciativas legislativas específicas 324
3. Propuesta de Directiva de prácticas desleales con consumidores en materias medioambientales y de durabilidad de productos 326
3.1. Modificación de las Directivas 2005/29 y 2011/83: referencia a las modificaciones sobre aspectos específicamente medioambientales 326
3.2. Valoración de la Propuesta y aplicación del régimen vigente 329
4. Propuesta de Directiva sobre alegaciones ecológicas 330
IV. IDEAS FINALES 331
Capítulo 10
Derechos de propiedad intelectual e industrial en el metaverso
DR. D. HÉCTOR AYLLÓN SANTIAGO
ABREVIATURAS 334
I. ALGUNAS IDEAS PREVIAS 334
1. Objeto y finalidad del presente artículo 335
2. Cuestiones que escapan del presente artículo 335
II. ORIGEN DEL METAVERSO 336
III. CONCEPTO 339
IV. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL SOBRE EL METAVERSO 349
1. Metaverso único o un multiverso con varios metaversos 349
2. Contenido en el metaverso 352
2.1. Los avatares 352
2.2. Los objetos o activos digitales 354
2.3. La infraestructura (los escenarios del metaverso) 355
3. Derechos y deberes de los usuarios en el metaverso 357
3.1. Derechos de autor 358
3.2. Derechos de propiedad industrial 363
3.3. Otros derechos (imagen, honor, intimidad, privacidad) 366
V. RIESGOS Y RETOS DE FUTURO 368
Capítulo 11
Vendiendo los ojos de Paul Newman (La patrimonialidad y comercialización
de la genética de rasgos estéticos del individuo y los derechos
de la personalidad – ejemplo de estudio de “Derecho avanzado”)
GERMÁN BERCOVITZ ÁLVAREZ
I. “DERECHO AVANZADO”. SOBRE LA OPORTUNIDAD DE ESTE ESTUDIO 371
II. SUPUESTO DE HECHO: LA COMERCIALIZACIÓN DE LA GENÉTICA DE RASGOS ESTÉTICOS INDIVIDUALES. INTERESES EN CONFLICTO Y NORMATIVAS DE REFERENCIA 376
III. NORMATIVA LIMITADORA DE LA LIBRE COMERCIALIZACIÓN DE MATERIAL GENÉTICO O DE ÓRGANOS HUMANOS 377
IV. LA PATENTABILIDAD DE LA GENÉTICA HUMANA 382
V. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD Y PATRIMONIALIDAD DE LA PROPIA GENÉTICA 386
1. Argumentos en contra de la patrimonialidad 386
2. La siempre mencionada exigencia de recognoscibilidad. Crítica de la misma 391
3. El emblemático precedente del caso Moore 394
4. La perspectiva desde la existencia de un bien inmaterial y no de un daño. Enriquecimiento sin causa. Corpus mysticum 396
5. Ius in se ipsum. Casos claros: la vinculación a una identidad específica. Otras futuras explotaciones de la personalidad: recuerdos, sueños, pensamientos 398
6. Cesión en vida o cesión post mortem 401
VI. A MODO DE CONCLUSIÓN 404
Capítulo 12
El uso de un importe mínimo garantizado en el cálculo de la regalía
hipotética como método de cálculo de daños y perjuicios en supuestos
de infracción de derechos de propiedad intelectual
RAÚL BERCOVITZ ÁLVAREZ
I. INTRODUCCIÓN 407
II. LEGISLACIÓN SOBRE LA REGALÍA HIPOTÉTICA 408
1. Concepto 408
2. Regulación legal en España: régimen común para propiedad industrial e intelectual 408
3. Texto sustancialmente idéntico o equivalente de las disposiciones que establecen la regalía hipotética en los ámbitos de propiedad industrial e intelectual: 410
III. ELEMENTOS DE CÁLCULO DE LA REGALÍA HIPOTÉTICA EN LA JURISPRUDENCIA SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL: USO HABITUAL DE UN “IMPORTE MÍNIMO GARANTIZADO” 413
1. El “importe mínimo garantizado” como elemento usual en las Sentencias sobre Propiedad Industrial 413
2. Justificación económica del “canon de entrada” y del “mínimo anual garantizado” 417
IV. POSIBLE APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE “IMPORTE MÍNIMO GARANTIZADO” EN EL CÁLCULO DE REGALÍAS EN EL ÁMBITO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 420
1. Usos de comercio razonables o normales en cada sector 420
1.1. Bajo la anterior LPI de 1987 420
2. Aplicación jurisprudencial de los mismos principios que los aplicados en casos de propiedad industrial 423
3. La indemnización adecuada (completa) o “restitutio in integrum” como principio establecido por la Directiva 2004/48/CE 426
4. Circunstancias bajo las que procede aplicar un “importe mínimo garantizado” para el cálculo de una regalía hipotética tras la infracción de un derecho de exclusiva protegido por el TRLPI 429
Capítulo 13
Derechos de arena y derechos de propiedad intelectual sobre los partidos
de fútbol y otros acontecimientos deportivos en directo
FERNANDO CARBAJO CASCÓN
I. INTRODUCCIÓN: EL VALOR SOCIAL Y DE MERCADO DE LOS ACONTECIMIENTOS DEPORTIVOS 431
II. DERECHOS AUDIOVISUALES SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS DEPORTIVOS EN DIRECTO. DERECHOS DE ARENA v. DE PROPIEDAD INTELECTUAL (DERECHOS CONEXOS) 436
1. Naturaleza jurídica y alcance del Derecho de Arena 439
1.1. Reconocimiento legal del Derecho de Arena en el mercado audiovisual del fútbol profesional en España 441
1.2. El mercado de los Derechos de Arena del fútbol europeo: a propósito del asunto “Superliga” 444
2. Derechos conexos sobre la grabación audiovisual y sobre la señal televisiva de los acontecimientos deportivos en directo 454
III. COMUNICACIÓN PÚBLICA NO AUTORIZADA DE PARTIDOS DE FÚTBOL EN DIRECTO EN ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN 464
IV. LA DIFUSIÓN DE EMISIONES O TRANSMISIONES DE ACONTECIMIENTOS DEPORTIVOS EN DIRECTO EN SITIOS EN LÍNEA NO AUTORIZADOS 471
Capítulo 14
La competencia desleal en la poesia
ANTONIO CASTÁN
I. LA LEALTAD COMO VIRTUD ANTERIOR AL DERECHO 483
II. LA FALTA DE UNA DEFINICION LEGAL Y EL RECURSO A LA BUENA FE COMO CLAUSULA GENERAL 486
III. LOS ACTOS DE DENIGRACION, UN ARTE EN MANOS DE LOS POETAS 491
IV. LOS POETAS CONTRA LA PUBLICIDAD, SEA O NO ENGAÑOSA 498
V. REMEDIOS FRENTE A LA COMPETENCIA DESLEAL, SEGÚN LOS POETAS 504
Capítulo 15
La lucha contra la piratería en la frontera:
El control aduanero en relación con los procedimientos por infracción
de los derechos de propiedad intelectual
M.ª MERCEDES CURTO POLO
I. LA IMPORTANCIA DE DETENER LA ENTRADA DE PRODUCTOS INFRACTORES DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA FRONTERA 509
II. EL REGLAMENTO (UE) N.º 608/2013, DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 12 DE JUNIO DE 2013, RELATIVO A LA VIGILANCIA POR PARTE DE LAS AUTORIDADES ADUANERAS DEL RESPETO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL 517
1. Antecedentes 517
2. Análisis del Reglamento 608/2013 519
2.1. Ámbito de aplicación 519
2.2. Actuación de las autoridades aduaneras 522
2.2.1. Mercancías sospechosas de vulnerar un derecho de propiedad intelectual 522
2.2.2. Actuación de oficio o a instancia de parte 525
2.2.3. Medidas a adoptar por las autoridades aduaneras: Suspensión del levante o retención de las mercancías 526
2.2.4. Destrucción inmediata de las mercancías sospechosas 527
2.2.5. Levante anticipado 528
III. ALGUNAS PRECISIONES RESPECTO A LOS REQUISITOS PARA DETERMINAR LA INFRACCIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE MERCANCÍAS PROCEDENTES DE PAÍSES TERCEROS Y SU RELACIÓN CON EL CONTROL ADUANERO 529
1. Preliminar 529
2. La importación de productos en el territorio de la Unión Europea como supuesto de infracción de los derechos de propiedad intelectual 530
3. La infracción de los DPI en relación con mercancías en régimen aduanero especial o suspensivo (en especial, tránsito externo y depósito aduanero) en la Jurisprudencia europea 531
4. La infracción de los derechos de marca en relación con mercancías en tránsito en el Nuevo Derecho de Marcas 536
Capítulo 16
La autorización de restricciones de competencia en acuerdos verticales
FERNANDO DE LA VEGA GARCÍA
I. INTRODUCCIÓN 543
II. LÍMITES DE LA AUTORIZACIÓN 546
III. RESTRICCIONES DE COMPETENCIA AUTORIZADAS 552
1. Introducción 552
2. Presupuesto objetivo de la autorización 553
2.1. Principio general 553
2.2. Situaciones de distribución dual 553
2.3. Acuerdos verticales entre una asociación de empresas y un miembro individual, o entre dicha asociación y un proveedor individual 555
2.4. Acuerdos verticales que incluyen disposiciones sobre derechos de propiedad intelectual 555
2.5. Acuerdos excluidos objetivamente de la autorización 556
3. El umbral de cuota de mercado como criterio decisivo de la autorización 559
IV. RESTRICCIONES DE COMPETENCIA AUTORIZABLES 560
1. Introducción 560
2. Criterios generales de la autorización 560
3. Referencia a restricciones verticales específicas 563
3.1. Imposición de marca única 563
3.2. Suministro exclusivo 565
3.3. Restricciones al uso de los mercados en línea 566
3.4. Restricciones de uso de los servicios de comparación de precios 568
3.5. Obligaciones de paridad, especialmente las impuestas por proveedores de servicios de intermediación en línea 569
3.6. Obligación de pago de acceso inicial 571
3.7. Acuerdos de gestión por categoría 572
3.8. Vinculaciones 573
3.9. Acuerdos de sostenibilidad 575
V. CONCLUSIONES 577
Capítulo 17
Cotitularidad de marca
ANGELA DEL BARRIO PÉREZ
I. INTRODUCCION 579
II. REQUISITOS DE LA COMUNIDAD DE MARCA 583
III. LA PRELACION DE FUENTES DEL ARTICULO 46.1 LM 584
IV. EL REGIMEN CONVENCIONAL DE LA COMUNIDAD DE MARCAS 586
V. EL REGIMEN LEGAL DE LA COMUNIDAD DE MARCA DEL ARTICULO 46.1 LM 588
1. Uso independiente de la marca y concesión de licencias por los cotitulares 588
2. Ejercicio de acciones en defensa de la marca 595
3, Cesión de la marca o una participación de la misma y el ejercicio por los partícipes de los derechos de tanteo y retracto 599
4. La oposición del cotitular al uso de la marca 604
VI. LA DIVISION DE LA MARCA COMUN 607
Capítulo 18
Consideraciones sobre las prácticas desleales y sus efectos en los contratos celebrados por el consumidor a raíz de las recientes reformas de la Ley
de Competencia desleal y del Texto Refundido de Consumidores y Usuarios
EVA M. DOMÍNGUEZ PÉREZ
I. BREVE INTRODUCCIÓN 609
II. SOBRE LA EVOLUCIÓN EN LA TUTELA JURÍDICA DEL CONSUMIDOR: TUTELA DEL CONSUMIDOR EN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE, Y EN LA LEY 3/1991, DE COMPETENCIA DESLEAL 610
1. Planteamientos generales: desde la tradicional separación del Derecho contra la competencia desleal y el Derecho de Consumo hacia la reformulación de la relación de ambos sectores jurídicos 610
2. Nuevos planteamientos en la tutela del consumidor tras las recientes reformas legislativas en materia de prácticas desleales y contratos celebrados por el consumidor. Una visión crítica de la materia 613
2.1. Las recientes Directivas UE en materia de consumidores 613
2.2. Las medidas correctoras por la realización de prácticas desleales contra el consumidor: el nuevo art. 20 bis TRCU 616
2.2.1. Ideas generales sobre prácticas desleales y contratos celebrados por los consumidores bajo la influencia de prácticas desleales 616
2.2.2. Sobre las medidas correctoras ex art. 20 bis TRCU: concepto, efectos, y problemática que plantean. Una visión crítica de la regulación 618
2.2.2.1. Fundamento de las medidas correctoras 618
2.2.2.2. Las medidas correctoras previstas en la Directiva 2019/2161 y la (no) trasposición en el TRCU (art. 20 bis) 622
2.2.2.3. Efectos de las medidas correctoras: sobre su potencial compatibilidad con los remedios previstos en el Derecho de contratos 624
A. Especial referencia a la causa en la indemnización por daños y perjuicios ocasionados por la práctica desleal. La problemática del “consumidor medio” concurrencial y su aplicación en el “consumidor contractual” del Derecho de contratos. 626
B. Reducción del precio y resolución del contrato. Posible nueva aplicabilidad de la acción de remoción de competencia desleal 633
Capítulo 19
Los gigantes tecnológicos: regulación y Derecho de la competencia
CARMEN ESTEVAN DE QUESADA
I. EL PODER DE MERCADO DE LOS GIGANTES TECNOLÓGICOS 639
II. LAS INSUFICIENCIAS DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA Y LA OPCIÓN REGULATORIA COMO SOLUCIÓN 643
1. El Derecho de la competencia ante los gigantes tecnológicos 643
2. Una regulación específica para las plataformas digitales 645
III. VALORACIÓN CRÍTICA DE LA OPCIÓN REGULATORIA EUROPEA 647
1. El Reglamento (UE) 2019/1150 647
2. El Reglamento (UE) 2022/1925 650
IV. LA NECESARIA COMPLEMENTARIEDAD CON UN DERECHO DE LA COMPETENCIA REVISADO 658
V. CONCLUSIONES 663
Capítulo 20
Obras generadas “autónomamente” por inteligencia artificial
y derecho de autor
PABLO FERNÁNDEZ CARBALLO-CALERO
I. CONSIDERACIONES PREVIAS 665
II. EL BINOMIO “INTELIGENCIA ARTIFICIAL” Y “ARTE” 670
III. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHOS DE AUTOR 674
1. Las nuevas reglas del juego 674
2. Nuevas reglas, nuevos interrogantes 676
3. La tipología de obras creadas por inteligencia artificial 677
IV. LA PROTECCIÓN DE LAS OBRAS GENERADAS AUTÓNOMAMENTE POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL 680
1. La creatividad como don exclusivo de los seres humanos 680
2. ¿Hay futuro para las obras producidas por sistemas de IA autónomamente? 685
2.1. “Computer-generated works” 685
2.2. “Works made for hire” 689
2.3. Derecho sui generis 690
3. La integración de las obras producidas autónomamente por IA en el dominio público 691
V. CONSIDERACIONES FINALES 694
Capítulo 21
El uso como requisito para la infracción de la marca:
un concepto resbaladizo
RAFAEL GARCÍA PÉREZ
I. INTRODUCCIÓN 695
II. EL “USO” COMO REQUISITO PREVIO PARA LA INFRACCIÓN DEL DERECHO DE MARCA 697
1. Google France 698
1.1. La sentencia 698
1.2. Aspectos de interés 700
2. L’Oréal/eBay 703
2.1. La sentencia 703
2.2. Aspectos de interés 704
3. Frisdranken Industrie Winters/Red Bull 706
3.1. La sentencia 706
3.2. Aspectos de interés 707
4. Top Logistics 708
4.1. La sentencia 708
4.2. Aspectos de interés 709
5. Daimler/Együd Garage 711
5.1. La sentencia 711
5.2. Aspectos de interés 712
6. mk advokaten 714
6.1. La sentencia 714
6.2. Aspectos de interés 715
7. Mitsubishi/Duma Forklifts 716
7.1. La sentencia 716
7.2. Aspectos de interés 717
8. Coty Germany/Amazon 718
8.1. La sentencia 718
8.2. Aspectos de interés 720
9. Amazon/Louboutin 724
9.1. La sentencia 724
9.2. Aspectos de interés 725
III. CONCLUSIONES 728
Capítulo 22
La protección jurídica de los tatuajes
PROF. DR. ÁNGEL GARCÍA VIDAL
I. PRELIMINAR 731
II. LA PROTECCIÓN DE LOS TATUAJES POR MEDIO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 734
1. Los tatuajes como obra susceptible de protección por medio de la propiedad intelectual 734
1.1. El concepto jurídico de obra como objeto de propiedad intelectual 734
1.2. Los tatuajes como obra 735
1.2.1. El requisito de la expresión de la creación 736
1.2.2. La originalidad de los tatuajes 738
1.2.3. Los tatuajes realizados directamente sobre la piel y los diseños previos 741
1.2.4. Los tatuajes y las expresiones del folclore 744
2. La titularidad de los derechos de autor 746
2.1. La autoría del tatuaje 746
2.2. El tatuaje como obra por encargo: ¿implica algún tipo de cesión de los derechos patrimoniales? 748
3. Los derechos morales y patrimoniales del autor del tatuaje frente al derecho a la integridad física y el derecho a la imagen de la persona tatuada 750
3.1. Los derechos morales del autor frente a los derechos del tatuado 750
3.2. Los derechos patrimoniales frente a los derechos del tatuado 754
3.2.1. La experiencia estadounidense 754
3.2.2. Los posibles límites a la luz del Derecho europeo y español 757
4. Propiedad intelectual, flash tattoos y tokens no fungibles 762
III. LA PROTECCIÓN DE LOS FLASH TATTOOS POR LA VÍA DEL DISEÑO INDUSTRIAL 763
IV. TATUAJES Y DERECHO DE MARCAS 765
Capítulo 23
La “interferencia” antitrust sobre el derecho de la propiedad intelectual
PROF. GUSTAVO GHIDINI
I. INTRODUCCIÓN 769
II. PRIMERA FASE: COMPROBACIÓN DEL EJERCICIO DEL PODER DE DISPOSICIÓN DE LOS TITULARES DE DPI 770
III. SEGUNDA FASE: ASALTANDO EL SANTUARIO DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA DE EXCLUSIÓN. LAS TIC ABREN EL CAMINO HACIA LA INNOVACIÓN NORMATIVA DEL “DEBER DE COMPARTIR”: LA APARICIÓN DE LA DOCTRINA DE LAS” INFRAESTRUCTURAS ESENCIALES” 772
1. Fundamento y origen de la doctrina de las EF 775
2. Una supuesta paradoja 779
3. El meollo de la cuestión hoy: definición de las condiciones FRAND y de los cánones en particular 781
IV. TERCERA FASE: LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA “INTERFIERE” EN LA ADQUISICIÓN Y/O EL MANTENIMIENTO DEL TITULO DE PROPIEDAD INTELECTUAL 782
V. UNA NOTA SOBRE LAS “PATENTES ESTRATÉGICAS” 785
Capítulo 24
Algunas reflexiones preliminares sobre las propuestas de revisión
del sistema comunitario de protección de las indicaciones geográficas
M.ª DEL MAR GÓMEZ LOZANO
I. INTRODUCCIÓN 789
II. LA REFERENCIA AL ORIGEN GEOGRÁFICO EN EL ÁMBITO COMERCIAL 793
1. Indicaciones de procedencia e indicaciones geográficas. Intereses protegidos 793
2. El sistema comunitario de protección de las indicaciones geográficas. Caracteres 797
3. “En un lugar de la Mancha”: eficacia y alcance del sistema comunitario de protección de las indicaciones geográficas 799
III. LAS PROPUESTAS DE REFORMA DEL SISTEMA COMUNITARIO DE PROTECCIÓN DE LAS INDICACIONES GEOGRÁFICAS: ALGUNAS REFLEXIONES PRELIMINARES 806
1. Consideraciones generales 806
2. Sobre los instrumentos legales utilizados para establecer el régimen jurídico de protección de las indicaciones geográficas 808
3. Sobre las modalidades de protección de los distintivos vinculados al origen geográfico 810
4. Sobre las competencias institucionales en el reconocimiento y protección de las indicaciones geográficas 812
5. Sobre el reconocimiento de indicaciones geográficas para productos artesanales 813
5.1. La diversidad de regímenes nacionales: el caso de España 813
5.2. El diferente tratamiento para los productos artesanos alimenticios y no alimenticios 816
6. Sobre el alcance de la protección de las indicaciones geográficas: la extensión al ámbito digital y a los productos transformados y manufacturados 818
IV. CONCLUSIONES 822
Capítulo 25
Apunte sobre el futuro del diseño industrial en la UE
PROF. DR. DR.H.C. JOSE ANTONIO GÓMEZ SEGADE
I. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO 826
II. SINTESIS HISTORICA DEL DISEÑO INDUSTRIAL EN LA UNIÓN EUROPEA 828
III. EL PROYECTO DE REFORMA DE LA NORMATIVA EUROPEA 831
IV. NOTAS PRELIMINARES SOBRE LA PROPUESTA 836
1. Consideraciones generales. Coherencia del sistema 836
2. Nuevos tipos de dibujos y modelos industriales: la visibilidad del diseño 839
3. Relación con el Derecho de autor 843
4. Limitaciones del derecho sobre los dibujos o modelos 845
5. La cláusula de reparación 847
V. CONCLUSIÓN 850
Capítulo 26
Non bis in idem y Derecho europeo de la competencia:
de Walt Wilhelm a Bpost y Nordzucker
CARLOS GÓRRIZ LÓPEZ
I. INTRODUCCIÓN 854
II. EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL 860
1. Etapa inicial: de Walt Wilhelm a Aalborg Portland A/S et al 860
2. Cambio de contexto: del Reglamento 1/2003 a la Carta de Derechos Fundamentales pasando por Van Esbroeck y Zolotoukhine contra Rusia 863
3. La doctrina Toshiba Corporation 867
4. La doctrina Menci 872
5. Bpost y Nordzucker 874
III. EL NON BIS IN IDEM EN EL DERECHO EUROPEO DE LA COMPETENCIA 879
1. ¿Excepcionalidad del Derecho de la competencia? 879
2. Dualidad de procedimientos 880
3. Identidad de sujetos y de hechos 883
4. Art. 52.1 de la Carta 885
IV. CONCLUSIONES 887
Capítulo 27
Sujeción de los medicamentos huérfanos al sistema de precios
de referencia: ¿abocados hacia el recurso a la discrecionalidad técnica?
PILAR ÍÑIGUEZ ORTEGA
I. PRELIMINAR 891
II. CONCEPTO Y REGULACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS HUÉRFANOS EN LA UNIÓN EUROPEA 895
1. Concepto 895
2. Disciplina europea sobre los medicamentos huérfanos: Reglamento 141/2000, del Parlamento europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 1999 sobre medicamentos huérfanos y Reglamento 847/2000, de 27 de abril, de la Comisión Europea: marco procedimental de autorización de comercialización y autorización condicional 896
III. SISTEMA DE PRECIOS DE REFERENCIA 903
1. Antecedentes normativos en el Derecho español 903
2. Valoración de conjunto del Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios: referencia a la proposición de Ley de 10 de marzo de 2023 sobre la modificación del Real Decreto 1/2015 de 24 de julio y al Real Decreto-ley 5/2023, 28 de junio 908
IV. ANÁLISIS DE LAS ÚLTIMAS RESOLUCIONES JURISPRUDENCIALES EN EL DERECHO ESPAÑOL 913
V. CONCLUSIONES 918
Capítulo 28
La protección jurídico-ética de las adolescentes ante el efecto
de los mensajes publicitarios de las influencers dedicados a la imagen
en redes sociales
ELENA LEIÑENA MENDIZÁBAL
I. CONSIDERACIONES GENERALES 921
II. ARTICULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD DE INFLUENCERS EN ESPAÑA 923
1. La publicidad de influencers como supuesto de publicidad encubierta 925
2. La publicidad de influencers como supuesto de publicidad testimonial 929
3. La publicidad de influencers a través de los medios audiovisuales 931
4. El instrumento autorregulatorio como guía para la publicidad ética de infuencers 934
III. LA TUTELA JURÍDICA DE LAS PERSONAS MENORES ANTE LA PUBLICIDAD DE INFLUENCERS 937
1. La articulación jurídica de la tutela de las personas menores en el ordenamiento interno 938
2. Disfunciones de la tutela legal en relación a los efectos de los mensajes publicitarios de influencers dirigidos al público infantil y adolescente 943
3. Propuesta autorregulatoria para reforzar la igualdad en los mensajes de influencers dirigidos a las niñas y adolescentes 947
Capítulo 29
Non Fungible Token: La réplica en el mundo digital de la originalidad,
la autenticidad y la exclusividad de los objetos físicos
MARÍA INMACULADA LLORENTE SAN SEGUNDO
I. INTRODUCCIÓN 955
II. LA NECESIDAD DE REPLICA EN EL MUNDO DIGITAL DE ALGUNAS CUALIDADES DE OBJETOS FÍSICOS 957
1. Los activos encriptados infungibles (NFT) 957
2. El origen de los NFT: la tokenización de activos digitales 959
3. La evolución de los NFT. Los NFT fraccionados (F-NFT) 961
III. LAS DIFICULTADES DE LA COMERCIALIZACIÓN DE CRIPTO ACTIVOS DIGITALES NO FUNGIBLES DESDE LA ÓPTICA DEL DERECHO PRIVADO 962
1. La ausencia de legislación aplicable 962
1.1. La insuficiencia de la lex chryptographica 962
1.2. La legislación europea sobre el mercado de cripto activos (MICA) 965
1.3. Las referencias a los NFT en el ámbito del derecho español 966
2. Naturaleza jurídica de los NFT 968
2.1. El Token como digital assets y como crypto assets 968
2.2. Los NFT como activos digitales encriptados que representan derechos 971
2.3. Los NFT como bienes muebles incorporales infungibles 973
3. ¿Qué se transmite y se adquiere con el token? 975
3.1. Transmisión del activo subyacente o de la clave criptográfica 975
3.2. Presupuestos jurídicos para la validez de la transmisión 977
3.2.1. La titularidad del derecho de reproducción 977
3.2.2. Concurrencia de Título y modo para transmitir y adquirir la propiedad 981
4. Problemas jurídicos y técnicos que complican la transmisión de los NFTs 983
4.1. La identificación de los sujetos que participan en blockchain 983
4.2. La falta de acreditación por el emisor del NFT de sus facultades de reproducción de la obra: fraude y plagio 984
4.3. La falta de acceso al activo digital subyacente: los NFT “rotos’’ 986
4.4. La encriptación y la transmisión mortis causa de los NFT 988
IV. CONCLUSIONES 994
Capítulo 30
Ámbito de aplicación de los Reglamentos Europeos sobre servicios
y mercados digitales
AGUSTÍN MADRID PARRA
I. INTRODUCCIÓN 998
II. OBJETIVOS 1002
1. General 1002
2. Instrumental 1008
III. AMBITO DE APLICACIÓN 1012
1. Reglamento de Servicios Digitales 1012
1.1. Servicios intermediarios de la sociedad de la información 1012
1.2. Delimitación adicional 1014
2. Reglamento de Mercados Digitales 1019
2.1. Servicios de intermediación en línea 1020
2.2. Motor de búsqueda en línea 1021
IV. PLATAFORMAS Y MOTORES DE BÚSQUEDA EN LÍNEA DE MUY GRAN TAMAÑO 1023
V. GUARDIANES DE ACCESO 1027
VI. CONCLUSIÓN 1032
Capítulo 31
La Agenda 2023-2026 para la observancia de los derechos de propiedad industrial: el Plan Nacional del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
y la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)
LUIS ALBERTO MARCO ARCALÁ
I. INTRODUCCIÓN: EL CONTEXTO PREVIO 1038
1. Las usurpaciones de los derechos de propiedad industrial a través de las falsificaciones de los productos 1038
2. La toma de conciencia y las primeras actuaciones contra las falsificaciones de los productos 1040
3. Las principales instancias competentes en esta materia 1042
II. LA REGULACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LAS FALSIFICACIONES CON USURPACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 1044
1. La legislación interna española 1045
2. La normativa de la Unión Europea 1046
3. Las disposiciones en el ámbito internacional 1049
III. LA COORDINACIÓN COMO ELEMENTO IMPRESCINDIBLE EN LA LUCHA CONTRA LAS FALSIFICACIONES CON USURPACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 1051
IV. EL PLAN NACIONAL E INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA VENTA DE PRODUCTOS FALSIFICADOS Y PARA LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 2023/2026 1052
1. Preliminar: el carácter integral de este Plan 1053
2. Los ejes de actuación y las principales medidas propuestas en este Plan 1054
2.1. La coordinación 1054
2.2. La regulación 1058
2.3. El análisis 1060
2.4. La sensibilización y la formación 1062
2.5. Otras acciones: la consulta pública sobre este Plan 1064
3. Gobernanza, seguimiento y evaluación de este Plan 1065
V. ALGUNAS CONCLUSIONES (PROVISIONALES) 1065
Capítulo 32
Veinte años de aplicación pública del Derecho de la competencia
en España (2003-2022)
FRANCISCO MARCOS
­I. INTRODUCCIÓN 1074
II. LA APLICACIÓN PÚBLICA DEL DERECHO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN ESPAÑA 1079
1. Las prohibiciones antitrust a lo largo de la legislación española de defensa de la competencia 1079
2. Las instituciones encargadas de la aplicación pública de las prohibiciones antitrust en España 1080
2.1. La descentralización autonómica 1081
2.2. La aplicación por las autoridades españolas de las prohibiciones de conductas anticompetitivas establecidas en el Derecho de la UE 1082
2.3. TDC (1963-2007) 1082
2.4. CNC (2008-2013) 1084
2.5. CNMC (2014-2022) 1085
III. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO Y DE LA METODOLOGÍA SEGUIDA 1086
1. Limitaciones del análisis cuantitativo de las decisiones de aplicación de las prohibiciones 1087
2. El carácter cronológico del análisis 1089
3. Construcción de la base de datos y metodología 1090
4. Metodología 1091
5. Trabajos previos 1092
IV. RESULTADOS 1093
1. Tendencias generales 1094
2. Recursos y composición de la autoridad de competencia 1096
3. Forma de inicio de los expedientes sancionadores 1098
4. Decisiones finales y remedios 1102
4.1. Declaraciones de infracción y multas 1103
4.2. Sin indicios de infracción: sobreseimientos, archivos y no incoaciones 1109
4.3. Terminaciones convencionales 1110
4.4. Otros remedios 1112
5. Infracciones de las prohibiciones investigadas y tipo de restricciones 1114
5.1. Horizontales 1116
5.2. Verticales 1118
5.3. Restricciones plurilaterales mixtas 1119
5.4. Abusos de dominio 1119
5.5. Combinación de infracciones 1120
5.6. Competencia desleal de relevancia antitrust 1120
V. CONCLUSIONES 1121
Capítulo 33
Las marcas sonoras
MARÍA DEL MAR MAROÑO GARGALLO
I. CONSIDERACIONES GENERALES 1123
II. LA ADMISIBILIDAD DE LAS MARCAS SONORAS 1126
III. LA REPRESENTACIÓN DE LA MARCA SONORA 1131
1. La marca sonora ante el requisito de la representación gráfica 1132
1.1. La representación del sonido mediante una descripción escrita 1133
1.2. La representación del sonido mediante notación musical 1135
1.3. La representación por otros medios 1135
2. Requisitos de representación de la marca sonora en la normativa actual 1139
IV. LAS MARCAS SONORAS ANTE LAS PROHIBICIONES DE REGISTRO 1142
1. La prohibición de registrar como marca signos que carezcan de carácter distintivo 1143
2. Otras prohibiciones absolutas de registro 1149
3. Las prohibiciones relativas de registro 1152
V. CONCLUSIÓN 1154
Capítulo 34
Prescripción de las acciones de daños por infracción del derecho
de la competencia
JAUME MARTÍ MIRAVALLS
I. LAS ACCIONES DE DAÑOS POR INFRACCIÓN DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 1157
II. LA PRESCRIPCIÓN Y EL RÉGIMEN PRE-DIRECTIVA 1160
III. LA PRESCRIPCIÓN Y EL PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD: EL CASO COGECO 1166
IV. EL RÉGIMEN DE LA DIRECTIVA, LA TRASPOSICIÓN A NUESTRO ORDENAMIENTO Y SU APLICACIÓN “RATIONE TEMPORIS”: EL CASO “VOLVO” 1169
V. EL “DIES A QUO” PARA LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN EN EL DERECHO DE LA COMPETENCIA: LA FIRMEZA DE LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA A UNA EMPRESA COMO INFRACTORA 1174
VI. PRESCRIPCIÓN Y SOLIDARIDAD: EL JUEGO DE LA RELACIÓN EXTERNA E INTERNA DE LA SOLIDARIDAD ENTRE COINFRACTORES 1182
Capítulo 35
La protección jurídica de la innovación farmacéutica en la Unión Europea: configuración y límites
PILAR MARTÍN ARESTI
I. MERCADO FARMACÉUTICO, FOMENTO DE LA INNOVACIÓN Y DERECHO DE PATENTES 1190
1. La función del Derecho de patentes en los mercados competitivos 1190
2. Peculiaridades del mercado farmacéutico 1191
2.1. Participantes en el mercado farmacéutico 1191
2.2. Condicionantes del Derecho de patentes y regulatorios: consecuencias sobre la protección de la innovación farmacéutica 1194
II. LA PATENTE FARMACÉUTICA EN LA UNIÓN EUROPEA: LA ADAPTACIÓN DEL DERECHO DE PATENTES A LA INNOVACIÓN FARMACÉUTICA 1199
1. La protección por patente de la innovación incremental 1200
2. Las patentes secundarias: Concepto, modalidades y utilidad 1204
3. Cuestiones sobre la validez y alcance de las patentes farmacéuticas que protegen la innovación incremental 1208
3.1. Control sobre la concurrencia de las condiciones de patentabilidad 1208
3.2. Condiciones de Infracción 1211
III. REFORZAMIENTO DE LA PROTECCIÓN DE LA PATENTE FARMACÉUTICA EN LA UNIÓN EUROPEA: CERTIFICADOS COMPLEMENTARIOS DE PROTECCIÓN Y EXCLUSIVIDAD DE DATOS 1213
1. Prolongación del período de fabricación y comercialización exclusiva mediante certificados complementarios de protección 1213
2. La exclusividad de datos y de mercado y sus posibles efectos sobre la prolongación del período de comercialización exclusiva 1216
2.1. Exclusividad de datos del medicamento de referencia 1216
2.2. Derecho de patentes y exclusividad de datos 1220
2.3. Confidencialidad de la información contenida en los ensayos clínicos y exclusividad de datos 1223
IV. PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD Y RETORNO DE LA INVERSIÓN 1229
V. LIMITES DE LA PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN FARMACÉUTICA Y OTROS INSTRUMENTOS QUE FAVORECEN EL EQUILIBRIO DEL MERCADO 1232
1. Los límites de la protección jurídica de la innovación farmacéutica 1233
1.1. Derecho de patentes 1233
1.2. Certificados complementarios de protección 1236
1.3. Exclusividad de datos 1236
2. La aplicación de las normas de competencia al sector farmacéutico 1237
3. La necesidad de correspondencia entre la concesión de certificados complementarios de protección y la recuperación de la inversión 1241
4. El efecto de la regulación de precios sobre las ventajas otorgadas por la patente farmacéutica 1243
4.1. La incidencia del sistema de precios de referencia en la protección de la innovación incremental 1243
4.2. La incidencia del sistema de precio negociado en las condiciones de explotación de un nuevo medicamento 1245
Capítulo 36
Novedades incorporadas por el Reglamento (UE) 2021/2117
en las fases procesales del reconocimiento administrativo de las figuras
de calidad ancladas al territorio
ÁNGEL MARTÍNEZ GUTIÉRREZ y TRINIDAD VÁZQUEZ RUANO
I. NOTAS INTRODUCTORIAS 1251
II. EL RECONOCIMIENTO DE UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN O INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA 1254
1. Anotaciones sobre el reparto competencial 1254
2. Las fases del procedimiento de reconocimiento 1256
3. Alteraciones del procedimiento 1260
III. NOVEDADES NORMATIVAS INTRODUCIDAS POR EL REGLAMENTO (UE) 2021/2117 EN MATERIA PROCEDIMENTAL 1262
1. Justificación de la reforma 1262
2. Alcance de la nueva regulación 1263
3. Dudas suscitadas por las novedades introducidas en el procedimiento de inscripción registral de las figuras de calidad. Propuestas de lege ferenda 1265
IV. CONCLUSIONES 1268
Capítulo 37
La acción y el procedimiento de nulidad administrativa
en materia de marcas
JOSÉ MASSAGUER
I. INTRODUCCIÓN 1271
II. RÉGIMEN LEGAL 1273
III. ACCIÓN DE NULIDAD ADMINISTRATIVA 1277
1. Encuadramiento sistemático 1277
2. Causas 1280
3. Legitimación 1280
3.1. Legitimación activa 1280
3.2. Legitimación pasiva 1283
3.3. Intervinientes 1283
4. Plazo 1284
IV. PROCEDIMIENTO DE NULIDAD ADMINISTRATIVA 1285
1. Competencia 1285
2. Solicitud 1285
2.1. Presentación 1285
2.2. Contenido y forma 1286
2.3. Admisión e inadmisión 1287
2.4. Efectos de la admisión 1289
3. Fase contradictoria 1291
4. Contestación a la solicitud de nulidad 1293
5. Defensa de falta de uso 1293
6. Prueba 1296
7. Resolución 1298
7.1. Plazo 1298
7.2. Contenido y forma 1299
7.3. Efectos sustantivos 1299
7.4. Efectos administrativos y procesales 1301
7.5. Publicidad 1303
7.6. Vías de recurso 1304
7.7. Otras formas de terminación 1304
Capítulo 38
Conductas de competencia desleal e identidad empresarial:
una aproximación humanística y legal
JUAN PALAO UCEDA
I. FUNDAMENTOS 1307
1. Identidad y cultura empresarial 1307
1.1. El caso Harley Davidson como paradigma de la identidad empresarial 1307
1.2. Pérdida de identidad y competencia desleal 1312
II. CONTRIBUCIÓN TAXONÓMICA A LAS CONDUCTAS DE COMPETENCIA DESLEAL 1313
III. PRÁCTICAS CONTENIDAS EN LA LEY DE COMPETENCIA DESLEAL Y LA CRISIS IDENTITARIA EMPRESARIAL ADHERENTES A LAS MISMAS 1317
1. Prácticas contra los competidores y/o el mercado 1317
1.1. Actos de imitación ilícita 1317
1.1.1. Descripción de las conductas contenidas en la imitación 1317
1.1.2. Crisis identitaria adherente a la imitación ilícita 1320
1.2. Actos de denigración 1322
1.2.1. Descripción de las conductas que comprendemos bajo la denigración 1322
1.2.2. Crisis identitaria adherente a la denigración 1324
1.3. Prácticas agresivas 1325
1.3.1. Descripción y enumeración de las conductas comprendidas en las prácticas agresivas 1325
1.3.2. Crisis identitaria adherente a las prácticas agresivas 1326
2. Prácticas desleales de afectación a los destinatarios 1327
2.1. Prácticas de falseamiento o engaño 1328
2.1.1. Descripción y enumeración de las conductas que comprendemos bajo el falseamiento y el engaño 1328
2.1.2. Crisis identitaria adherente a los actos de engaño 1328
2.2. Prácticas agresivas 1330
2.2.1. Descripción y enumeración breve de las conductas que comprendemos dentro de las prácticas agresivas frente a los destinatarios 1330
2.2.2. Crisis identitaria adherente a las prácticas agresivas 1331
IV. CONTRIBUCIÓN HERMEÚTICA A LOS INSTITUTOS DESLEALES 1331
V. CONCLUSIONES 1332
Capítulo 39
El Pastiche, ¿más acá o más allá de la parodia?
A propósito del artículo 70 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre y su subsunción en el artículo 39 de la Ley de Propiedad Intelectual.
ANTONIO B. PERDICES HUETOS
I. PRESENTACIÓN 1335
II. APARICIÓN DEL PASTICHE COMO PRETENDIDO LÍMITE AL DERECHO DE AUTOR EN ESPAÑA 1336
1. La recepción legal del pastiche fuera de la Ley de Propiedad Intelectual 1339
2. La consagración de un concepto nacional de la figura del pastiche 1340
3. La falta de recepción legal de la caricatura como límite a los derechos de transformación del autor 1341
III. CONCEPTO DE PASTICHE Y POSIBLE AMPLIACIÓN A SU TRAVÉS DE LOS LÍMITES A LOS DERECHOS DE AUTOR 1343
1. El pastiche como imitación de estilo 1344
2. El pastiche como mezcla de elementos propios y ajenos 1345
IV. ORIGEN LEGAL DEL PASTICHE: ¿DE DÓNDE VIENE Y QUÉ SIGNIFICA EN LA NORMA? 1347
1. El pastiche en la legislación francesa como precursora 1347
2. El aprovechamiento sobrevenido del carácter anfibológico del pastiche para amparar transformaciones no cubiertas por la caricatura y la parodia 1350
V. ¿POR QUÉ PERMITIR UN PASTICHE ENTENDIDO COMO TRANSFORMACIÓN NO BURLESCA? 1351
VI. POSIBLES ESCENARIOS PATRIOS Y COMPARADOS ANTE EL PASTICHE 1354
1. Francia: hacia una generosa parodia 1354
2. Alemania: hacia el pastiche como apropiación o transformación no humorística ni burlesca 1356
3. En España 1360
VII. CONCLUSIÓN: EL PASTICHE MÁS ACÁ DE LA PARODIA 1361
VIII. BIBLIOGRAFÍA 1363
Capítulo 40
Patentes e instrumentos y aparatos médicos, y sustancias o composiciones farmacéuticas. Vacunas contra la Covid-19
PROFª DRA. DÑA. ISABEL RAMOS HERRANZ
I. PRELIMINAR 1366
II. ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE PATENTABILIDAD 1367
III. LOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO, TERAPÉUTICOS Y TRATAMIENTO MÉDICO 1370
IV. LA PATENTABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS Y APARATOS MÉDICOS, SUSTANCIAS Y COMPOSICIONES 1371
1. La tolerancia de los instrumentos y aparatos médicos al igual que las sustancias y composiciones vía patente como excepción 1371
2. La posibilidad de patentar los instrumentos y aparatos médicos, y de las sustancias y composiciones 1372
V. LAS VACUNAS CONTRA LA COVID-19 1379
1. Las vacunas son susceptibles de ser patentadas 1379
2. Las licencias obligatorias. El caso particular de las vacunas contra la COVID-19 1379
3. La “liberalización” de patentes sobre las vacunas contra la COVID-19 1384
Capítulo 41
La unidad de invención en el derecho de patentes mexicano
HORACIO RANGEL ORTIZ
I. NOTA PRELIMINAR 1391
II. LA UNIDAD DE INVENCIÓN 1394
1. Grupos de invenciones que integran un único concepto inventivo 1395
2. La unidad de invención y el único concepto inventivo en las leyes tipo de BIRPI (1965) y OMPI (1979) 1397
III. LA UNIDAD DE INVENCIÓN EN LAS LEGISLACIONES MEXICANAS 1397
IV. LA REFORMA DEL AÑO 2020 1403
V. APARTAMIENTO DEL PRINCIPIO DE UNIDAD DE INVENCION. CONSECUENCIAS 1413
VI. OBSERVACIONES FINALES 1424
Capítulo 42
La confidencialidad de las declaraciones auto inculpatorias
del delator, solicitante de clemencia, en el procedimiento
de compensación de daños por infracción de las normas de competencia,
a la luz de la Directiva 2014/104/UE
JUAN IGNACIO RUIZ PERIS
I. INFORMACIÓN CONFIDENCIAL EN EL PROCEDIMIENTO DE CLEMENCIA 1429
II. FUENTES SOBRE CONFIDENCIALIDAD EN EL DERECHO DE LA UE 1431
III. QUIÉN DECLARA LA CONFIDENCIALIDAD Y FRENTE A QUIEN SE DECLARA 1432
IV. LA PROTECCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CLEMENCIA EN LA DIRECTIVA 2014/104/UE 1433
V. LA LISTA BLANCA 1434
VI. LA LISTA GRIS 1435
VII. LA LISTA NEGRA 1437
VIII. DIVULGACIÓN EN EL MARCO DEL PROCESO Y PROTECCIÓN DE LA CONFIDENCIALIDAD TRAS LA DIVULGACIÓN 1439
IX. CONSIDERACIONES FINALES 1440
Capítulo 43
La acción de indemnización de daños y perjuicios en caso
de infracción marcaria
IGNACIO SANCHO GARGALLO
I. PLANTEAMIENTO: ACCIONES DE VIOLACIÓN DE LA MARCA 1443
II. NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS 1444
III. PRESUPUESTO DE LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS: LA IMPUTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD 1445
1. Responsabilidad objetiva 1447
2. Responsabilidad por culpa 1449
IV. DAÑO INDEMNIZABLE 1452
1. Daño patrimonial 1452
2. Daño moral 1454
V. LA PRUEBA DEL DAÑO 1455
6. LAS FORMAS DE CUANTIFICACIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN 1458
1. Sistema legal de cuantificación de la indemnización 1458
2. «Las consecuencias económicas negativas» 1459
3. La regalía hipotética 1461
4. La regla del 1% de la cifra de negocio 1463
VII. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN 1466
Capítulo 44
Prácticas desleales con consumidores a través de redes sociales y plataformas web: análisis de las recientes y futuras reformas
ALEJANDRO SANTOS PRÍNCIPE
I. INTRODUCCIÓN: LA DIRECTIVA (UE) 2019/2161 Y ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN 1470
II. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA REFORMA DE LA LEY DE COMPETENCIA DESLEAL 1471
1. Reseñas falsas 1471
1.1. Las plataformas de opiniones como elemento distorsionador de la decisión de consumo 1471
1.2. Tipos de prácticas relacionadas con la manipulación de reseñas 1473
1.3. Incentivación de opiniones 1476
1.4. El control de las reseñas y responsabilidad de los gestores de las plataformas de opiniones 1478
2. Publicidad encubierta en redes sociales y plataformas web 1480
2.1. El marketing de influencia y su relación con la protección de los consumidores 1480
2.2. Publicidad encubierta realizada por Influencers 1483
2.3. Publicidad encubierta a través de la manipulación de sistemas de búsqueda online 1488
3. Uso de herramientas automáticas o bots 1492
3.1. Consideraciones generales 1492
3.2. Uso de bots para la compra y reventa de entradas de espectáculos 1494
III. ASPECTOS DE LEGGE FERENDA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN EL ENTORNO DIGITAL 1496
Capítulo 45
Basic Research an “Orphan” of Patent Law?
JOSEPH STRAUS
I. PRELUDE INSTEAD OF INTRODUCTION 1501
II. PATENTS IMPORTANT TRANSLATIONAL MEANS 1503
III. THE NECESSARY LEGAL RAMIFICATIONS 1504
IV. PATENT LAW AND SPECIAL NEEDS OF BASIC RESEARCH 1508
1. Grace Period 1510
2. Research Exemption 1515
3. Patentable Subject Matter 1520
3.1. Discovery or Invention? 1520
3.2. Ordre Public and Morality 1524
V. CONCLUDING THOUGHTS 1527
Capítulo 46
Régimen jurídico de las comunicaciones comerciales en la nueva
Ley General de Comunicación Audiovisual
ANXO TATO PLAZA
I. ÁMBITO DE APLICACIÓN 1532
1. Ámbito de aplicación objetivo 1532
2. Ámbito de aplicación subjetivo 1533
2.1. Prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo 1533
2.2. Prestadores del servicio de comunicación audiovisual radiofónico y sonoro a petición 1534
2.3. Prestadores del servicio de intercambio de videos a través de plataforma 1534
2.4. Usuarios de especial relevancia de servicios de intercambio de video a través de plataforma 1535
3. Ámbito de aplicación territorial 1536
II. COMUNICACIONES COMERCIALES AUDIOVISUALES PROHIBIDAS 1537
1. Comunicaciones comerciales audiovisuales que vulneren la dignidad humana 1537
2. Comunicaciones comerciales audiovisuales que fomenten la discriminación 1537
3. Comunicaciones comerciales que fomenten comportamientos nocivos para la seguridad 1539
4. Comunicaciones comerciales que fomenten conductas gravemente nocivas para la protección del medio ambiente 1539
5. Comunicaciones comerciales que utilicen la imagen de las mujeres con carácter vejatorio o discriminatorio 1540
6. Comunicaciones comerciales encubiertas 1540
7. Comunicación comercial audiovisual subliminal 1541
III. PROTECCIÓN DE LOS MENORES FRENTE A LAS COMUNICACIONES COMERCIALES AUDIOVISUALES 1542
1. Introducción 1542
2. Ámbito de aplicación 1543
3. La prohibición general de las comunicaciones comerciales audiovisuales que puedan producir un perjuicio físico, mental o moral a los menores 1543
4. Prohibiciones específicas 1544
4.1. Comunicaciones comerciales que inciten directamente a los menores a la compra de un producto o servicio 1544
4.2. Comunicaciones comerciales que animen directamente a los menores a que persuadan a sus padres o terceros para que compren bienes o servicios publicitados 1544
4.3. Comunicaciones comerciales que exploten la especial relación de confianza de los menores con sus padres, profesores u otras personas 1545
4.4. Comunicaciones comerciales que muestren, sin motivo justificado, a menores en situaciones de peligro 1547
4.5. Comunicaciones comerciales que inciten conductas que favorezcan la discriminación entre hombres y mujeres 1547
4.6. Comunicaciones comerciales audiovisuales que inciten a la adopción de conductas violentas sobre los menores, así como de los menores sobre si mismos 1548
4.7. Comunicaciones comerciales audiovisuales que fomenten estereotipos 1549
4.8. Comunicaciones comerciales que promuevan el culto al cuerpo o el rechazo a la autoimagen 1550
4.9. Comunicaciones comerciales aptas para inducir a error 1551
IV. NORMAS ESPECIALES POR RAZÓN DE PRODUCTO 1552
1. Introducción 1552
2. Tabaco, productos del tabaco y cigarrillos electrónicos 1552
3. Medicamentos, productos sanitarios y productos con pretendida finalidad sanitaria 1552
4. Bebidas alcohólicas 1553
4.1. Restricciones horarias 1553
4.2. Restricciones relativas al contenido de la publicidad de bebidas alcohólicas 1554
4.2.1. Prohibición de la publicidad que se dirija específicamente a menores o presente a menores consumiendo dichas bebidas 1554
4.2.2. Prohibición de la publicidad que asocie el consumo de una bebida alcohólica a la mejora del rendimiento físico o a la conducción de vehículos 1555
4.2.3. Asociación del consumo con el éxito sexual, o con el éxito personal, social, deportivo o profesional 1556
4.2.4. Prohibición de alusión a propiedades terapéuticas, a efecto estimulante o sedante 1556
4.2.5. Prohibición de sugerir que el alcohol constituye un medio para resolver conflictos 1556
4.2.6. Publicidad que fomente el consumo inmoderado 1557
4.2.7. Leyenda de consumo responsable 1557
5. Comunicaciones comerciales relativas a esoterismo y paraciencias 1558
6. Juegos de azar 1559
V. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DERIVADA DE LA INFRACCIÓN DE LA LGCA 1560
1. Sujetos responsables 1560
2. Extensión de la responsabilidad administrativa derivada de la infracción de la LGCA 1560
3. Limitación de la responsabilidad administrativa derivada de la infracción de la LGCA 1561
Capítulo 47
¿Se dirige el mercado automovilístico hacia un oligopolio?
Afección de los derechos de los consumidores ante dicha perspectiva
y prácticas de las compañías
MIGUEL ÁNGEL TENAS ALÓS
I. CONTEXTUALIZACIÓN 1563
II. EL DERECHO DE COMPETENCIA 1571
1. El concepto económico de competencia 1571
2. Derecho de libre competencia 1573
III. ANÁLISIS DEL MERCADO AUTOMOVILÍSTICO 1574
1. Principales problemas legales recientes asociados a las compañías automovilísticas 1578
2. Análisis de casos específicos 1580
2.1. Las falsas emisiones del Grupo Volkswagen 1581
2.2. Prohibición de venta del vehículo durante un período temporal determinado 1584
2.3. Falseamiento de ventas y/o reservas de un modelo 1586
2.4. Sistemas de conducción autónoma 1588
2.5. Disponibilidad de funciones del vehículo mediante sistema de suscripción 1591
IV. CONCLUSIONES 1593
Capítulo 48
Los acuerdos de servicios de intermediación en línea y la nueva regulación
de las restricciones verticales en el Derecho europeo de la competencia
ANA MARÍA TOBÍO RIVAS
I. INTRODUCCIÓN 1597
II. LOS ACUERDOS DE SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN EN LÍNEA: ALGUNOS ASPECTOS DE LA ESFERA CONTRACTUAL Y NEGOCIAL 1600
1. Definición de “servicios de intermediación en línea” 1600
2. Actividades de las plataformas electrónicas en la comercialización de bienes y servicios en los mercados digitales: posiciones jurídicas 1602
2.1. Los servicios de intermediación en línea como servicios de la sociedad de la información 1603
2.2. Los servicios de intermediación en línea como un servicio de intermediación en el negocio intermediado (negocio subyacente) 1607
2.3. Las plataformas como operadores principales y no intermediarias: especial referencia a las “plataformas híbridas” 1609
3. Los acuerdos de servicios de intermediación en línea como un nuevo modelo de negocio: insuficiencia de su regulación jurídica 1609
III. LOS ACUERDOS DE SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN EN LÍNEA Y LA NUEVA REGULACIÓN EUROPEA DE LAS RESTRICCIONES DE LOS ACUERDOS VERTICALES 1614
1. Los acuerdos de servicios de intermediación en línea como una modalidad de acuerdo vertical 1614
2. La aplicación del beneficio de la exención prevista por el RECAV a los acuerdos de servicios de intermediación en línea 1618
3. Exclusión de la exención por categorías a determinados acuerdos de servicios de intermediación en línea 1621
3.1. Los acuerdos de agencia y similares 1621
3.2. Plataformas con función híbrida: acuerdos de servicios de intermediación en línea con empresas competidoras 1623
3.3. Cláusulas de paridad en los acuerdos de servicios de intermediación en línea 1626
IV. CONCLUSIONES 1630
Capítulo 49
El proceso de construcción de un derecho de patentes comunitario.
Una asignatura pendiente
DR. MIGUEL VIDAL-QUADRAS TRIAS DE BES
I. LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN EL SENO DE LA UNIÓN EUROPEA 1635
II. PATENTE COMUNITARIA CONTRA PATENTE EUROPEA 1636
1. El proyecto de patente comunitaria en las primeras décadas del proyecto de las Comunidades Europeas. Fracaso del legislador comunitario 1636
2. La Organización Europea de Patentes como organismo no sujeto a ninguna entidad supranacional 1640
3. El segundo proyecto de crear una patente comunitaria a principios del presente milenio. Segundo intento fallido 1641
4. El proyecto de patente unitaria y Acuerdo para la creación de un Tribunal Unificado de Patentes. La resig

 

2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.