Andrés Trujillo Jiménez
Datos técnicos
Uno de los mayores retos de la creación de un nuevo producto biológico farmacéutico es obtener la autorización de comercialización por parte de la autoridad competente. Para ello el medicamento debe demostrar su efectividad y seguridad a través de la información recopilada en sus pruebas clínicas. Esta información es susceptible de una protección a través de las disposiciones legales que amparan los datos de estos ensayos denominada exclusividad de datos de prueba. El papel que ostenta dicha protección es determinante para los estímulos en la innovación de productos biológicos originales. Sin ella el sector farmacéutico no encontraría rentable la investigación en medicamentos cada vez más seguros y eficaces.
Dada esta situación, un sistema de patentes fuerte facilitaría la búsqueda de soluciones equilibradas al incentivo de la investigación, a la vez que permitiría que pudieran cubrirse las necesidades sociales de acceso a los medicamentos con el fin de salvaguardar los sistemas públicos de salud. La reciente pandemia de Covid-19 y el desarrollo de las tan necesarias vacunas han evidenciado la urgente reflexión sobre este tema y han aportado datos valiosísimos a nivel mundial para replantearse esta cuestión.
Enfocada en el análisis de los mecanismos de protección a la innovación, las patentes y la exclusividad de los datos de prueba, la presente obra tiene como objetivo plantear el polémico debate entre la importancia del desarrollo innovador en el ámbito biofarmacéutico y su utilidad para la defensa de la salud global, aportando propuestas valientes que permitirán mejorar el actual sistema.
Abreviaturas        13
Prólogo        15
Introducción 
Aproximación histórica y metodológica al estudio de la innovación biofarmacéutica y el acceso a los medicamentos biológicos y biosimilares        21
Capítulo I
El derecho de patentes y la innovación en el sector biofarmacéutico
I. El papel del derecho de patentes en la innovación biofarmacéutica        35
1. El impacto de los Derechos de Propiedad Intelectual en la innovación del sector biofarmacéutico        40
2. El fortalecimiento del Derecho de patentes y su incidencia en la innovación biofarmacéutica en la Unión Europea        45
3. Fundamentos de la innovación en el ámbito de los medicamentos biológicos        50
4. Incentivos a la innovación de productos biotecnológicos farmacéuticos        54
II. Los productos biotecnológicos farmacéuticos y los biofármacos        62
1. Concepto y características         63
2. Diferencias entre producto biológico medicinal y producto químico farmacéutico        68
3. Regulación, desarrollo y autorización de comercialización de los productos biotecnológicos farmacéuticos        71
3.1. Invención de nuevos compuestos        85
3.2. Desarrollo preclínico y descripción de los ensayos clínicos de los medicamentos biológicos        87
3.2.1. Fase I. Evaluación de seguridad         91
3.2.2. Fase II. Evaluación de eficacia y seguridad         92
3.2.3. Fase III. Pruebas de eficacia        94
3.2.4 Desempeño del biofármaco en el mercado: comercialización y precios        95
3.2.5 Fase VI: Farmacovigilancia        97
III. La exclusividad de datos de las pruebas preclínicas y clínicas         103
1. La protección de los datos de prueba en los acuerdos ADPIC        111
2. Justificación y naturaleza jurídica de la protección de los datos de prueba         116
3. Diferencias entre la exclusividad de datos y las patentes        117
4. Críticas al sistema de exclusividad de datos        120
Capítulo II 
El conflicto entre la innovación biofarmacéutica, las patentes y el acceso a medicamentos biológicos 
I. El derecho a la protección de la salud, el acceso a los medicamentos y la defensa de los derechos de propiedad intelectual        127
1. La salud como concepto de equidad        131
1.1. Salud internacional        132
1.2. Salud pública        133
1.3. Salud global        136
2. Avanzando en el acceso universal a los medicamentos esenciales        141
2.1. Iniciativas de acceso universal de las vacunas contra la COVID-19        145
2.2. La aparición de los primeros biofármacos contra el virus del SARS-CoV-2        151
3. La defensa de los derechos de propiedad intelectual y el Acuerdo de los ADPIC        156
4. Flexibilidades en el Acuerdo sobre los ADPIC y sus efectos en el acceso a los medicamentos esenciales en tiempos de COVID-19        160
II. Entre el derecho exclusivo y el acceso universal a la innovación biofarmacéutica: planteamiento de la problemática         164
1. Descripción de la problemática: Innovación y derechos de exclusividad frente al acceso a los biofármacos. Las patentes ante el interés público        165
2. El impacto de la protección de la patente biofarmacéutica sobre el acceso a los fármacos biológicos         168
3. Efectos de la exclusividad de los datos en el acceso a medicamentos biológicos        170
III. Excepciones al derecho exclusivo como instrumentos de acceso a medicamentos biofarmacéuticos        173
1. Acceso a los medicamentos por medio de la regulación «ex ante» y la intervención «ex post»        173
2. La excepción de uso experimental y la cláusula Bolar         175
3. El impacto de la exclusividad de datos sobre la excepción de uso experimental        181
4. Licencias obligatorias aplicadas a patentes biofarmacéuticas        182
5. El régimen jurídico de las licencias obligatorias en España        199
6. La exclusividad de los datos de prueba y las licencias obligatorias        203
7. Recursos genéricos y biosimilares como garantía de protección del derecho a la salud        212
Capítulo III
El acceso a la salud a través de los medicamentos biosimilares
I. Medicamentos biosimilares         218
1. ¿Qué son los medicamentos biosimilares?         219
2. Características específicas de los medicamentos biosimilares        223
3. El producto biológico de referencia        225
4. Marco regulatorio de la Unión Europea en materia de biosimilares        229
5. Régimen jurídico de los medicamentos biosimilares en España        233
6. Biosimilares, no biogenéricos        234
7. Diferencias entre los medicamentos biosimilares y los genéricos        236
8. Los productos biológicos biobetter: concepto y características        239
9. Comparativa entre los medicamentos biosimilares y los biobetters        249
II. Principios para el desarrollo y comercialización de biosimilares        256
1. Biosimilitud        261
2. La comparabilidad         267
3. Estudios de comparabilidad y establecimiento de la biosimilitud        272
3.1 Estudios comparativos de calidad estructural y funcional        273
3.2 Estudios comparativos preclínicos / no-clínicos        275
3.3 Estudios comparativos clínicos        278
3.4 Comparabilidad farmacocinética y farmacodinámica         282
3.5 Evaluación de inmunogenicidad         284
3.6 Farmacovigilancia en los medicamentos biosimilares        287
4. Autorización de comercialización de biosimilares        296
III. Consideraciones de acceso a los biosimilares con arreglo a la extrapolación, la conmutabilidad, la sustitución y la intercambiabilidad        299
1. Intercambiabilidad y sustitución de biosimilares         301
2. Conmutabilidad (switching) entre el medicamento original y un biosimilar        307
3. Extrapolación de indicaciones para biosimilares        310
IV. Derechos de propiedad intelectual y biosimilares         320
V. El acceso al mercado de los biosimilares         328
1. Efectos económicos en la competencia por la entrada de biosimilares en el mercado biofarmacéutico en la Unión Europea        330
2. El control de precios en el mercado de los biosimilares         335
VI. Grandes desafios en el futuro para los biosimilares        338
Conclusiones        341
Bibliografía        347
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas