Yolanda de Lucchi López Tapia Antonio Mª Lara López
Datos técnicos
El Derecho Procesal, como todas las disciplinas jurídicas, se halla inmerso en una etapa de cambios que van a determinar la modulación e, incluso, reformulación, de muchas de sus instituciones. Conceptos como la eficiencia, la humanización o la disrupción tecnológica ya son usuales en el vocabulario jurídico y han pasado de ser un mero desiderátum a una realidad que debe tener su reflejo en las reformas legislativas que se esperan o ya se están produciendo. Ante esta circunstancia y, sobre todo, ante el riesgo de que una hipervaloración de estos conceptos nos lleve a una legislación incoherente con los postulados esenciales del proceso, como son sus principios, es por lo que, más que nunca, se hace necesario un estudio moderno
de los mismos, adaptados a la realidad vigente. La presente obra nos ofrece un estudio colectivo en la que diferentes procesalistas de prestigio abordan esas diferentes modulaciones legislativas y jurisprudenciales en materia de principios procesales aplicables a todos los ámbitos, civil, penal, laboral y contencioso-administrativo. Se trata de plasmar una labor científica, que, en forma de estudios monográficos, procuran aportar algo de luz en esta materia esencial para todo jurista, ya tenga su procedencia en la academia o en ejercicio práctico del Derecho.
Prólogo        15
LA EXTENSIÓN DEL PRINCIPIO MATERIAL DE LEGALIDAD SOBRE EL PROCESO PENAL ESPAÑOL        19
Arturo Álvarez Alarcón
    I.    EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD COMO NORMA CONSTITUCIONAL        19
    II.    DESARROLLO JURISDICCIONAL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL        21
1.    Los jueces como destinatarios del principio de legalidad        22
2.    Ministerio Fiscal sometido al principio de legalidad        27
3.    La acusación por los ciudadanos        30
4.    La desvinculación del Juez de la acusación        31
    III.    EL INCUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD POR EL JUEZ: DELITO DE PREVARICACIÓN        33
    IV.    LA ATENUACIÓN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD        37
EL DEBIDO PROCESO EN LAS REFORMAS PROCESALES PENALES EN LATINOAMÉRICA        43
Mónica Maria Bustamante Rúa
Luis Orlando Toro Garzón
    I.    INTRODUCCIÓN        43
    II.    EL DEBIDO PROCESO EN LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS        45
    III.    EL DEBIDO PROCESO EN ALGUNAS CONSTITUCIONES Y CÓDIGOS PROCESALES PENALES DE LATINOAMÉRICA        51
    IV.    EL DEBIDO PROCESO EN LAS TENDENCIAS DE REFORMA PROCESAL PENAL EN LATINOAMÉRICA        61
    V.    A MODO DE CONCLUSIÓN        73
    VI.    BIBLIOGRAFÍA CITADA        74
    VII.    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA        76
EL EJERCICIO DEL DERECHO DE DEFENSA EN EL SIGLO XXI        79
José Maria Davó Fernández
    I.    INTRODUCCIÓN        79
    II.    ANTECEDENTES HISTORICOS        82
    III.    LA DEFENSA DE LO DESCONOCIDO. LOS NUEVOS RITOS PROCESALES        84
    IV.    GRADO DE ACEPTACION DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL        86
    V.    PANORAMA ACTUAL DEL DERECHO DE DEFENSA. CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO DEFENDIDO        93
    VI.    CUESTIONES IRRESOLUTAS        97
    VII.    LA GUIA DE CCBE SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL        99
    VIII.    CONCLUSIÓN        105
EL PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA EN EL ÁMBITO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. Caso Saquetti Iglesias c. España         109
Yolanda De Lucchi López-Tapia
    I.    INTRODUCCIÓN        109
    II.    EL PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO        110
1.    Doble instancia y doble grado de jurisdicción        110
2.    La configuración de la doble instancia en los órdenes penal, civil y contencioso-administrativo        116
3.    La casación contencioso-administrativa actual        123
    III.    LA ÚLTIMA DOCTRINA DEL TEDH EN MATERIA DE DOBLE INSTANCIA: EL CASO SAQUETTI IGLESIAS C. ESPAÑA (TEDH 30 de junio 2020)        124
1.    Antecedentes de la sentencia        124
2.    Fundamentación de la sentencia        127
    IV.    PROYECCIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA DOCTRINA SAQUETTI EN NUESTRO ORDENAMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO        130
1.    La casación como sistema de revisión. Doctrina jurisprudencial del TS        130
2.    El escollo del interés casacional regulado en el art. 88 LJCA        132
3.    La “objetivación” del interés casacional en materia sancionadora de infracciones graves        134
    V.    CONCLUSIÓN FINAL        135
    VI.    BIBLIOGRAFÍA        136
EL CONTROL JUDICIAL DE LA LEGALIDAD DE LA PRUEBA OBTENIDA A TRAVÉS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL        137
Xulio Ferreiro Baamonde
    I.    Introducción        138
    II.    INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ALGORITMOS Y BIG DATA        139
    III.    INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA        145
    IV.    INCIDENCIA DE LA PRUEBA GENERADA A TRAVÉS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES        152
    V.    EL PROBLEMA DEL CONTROL DE LA LICITUD EN EL PROCESO PARA LAS DILIGENCIAS PROBATORIAS OBTENIDAS CON AYUDA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL        160
    VI.    CONCLUSIONES        172
    VII.    BIBLIOGRAFÍA        174
NUEVA APROXIMACIÓN A LOS PRINCIPIOS JURÍDICO-NATURALES, JURÍDICO-TÉCNICOS Y FORMAS DEL PROCESO PENAL Y SU ADECUACIÓN AL PROCEDIMIENTO INSTAURADO POR LA LO 9/2021, DE 1 DE JULIO, Y EL REGLAMENTO 2017/1939, DE 12 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE CREA LA FISCALÍA EUROPEA        177
Salvador Guerrero Palomares
    I.    INTRODUCCIÓN        177
    II.    BREVE APROXIMACIÓN A LA TEORIA SOBRE LOS PRINCIPIOS PROCESALES        178
1.    La importancia de los principios        178
2.    La noción de principio procesal        180
3.    La clasificación de los principios        182
4.    Los principios del proceso penal español (nueva aproximación)        184
    III.    LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO DE LA L.O. 9/2021, DE 1 DE JULIO        187
1.    Principios jurídico-naturales        187
1.1.    Principio de audiencia o contradicción        187
1.2.    Principio de igualdad de armas        188
1.3.    Principio de dualidad        190
1.4.    Principio de proporcionalidad        190
1.5.    Principio acusatorio        192
1.6.    Principio del juicio justo y del rule of law        194
1.7.    Principio de la garantía jurisdiccional        196
2.    Principios jurídico-técnicos        197
2.1.    Principio de oficialidad (legalidad, necesidad, impulso e investigación de oficio)        197
2.2.    Principio de la búsqueda de la verdad objetiva        200
2.3.    Principio de oportunidad        200
2.4.    Principio de atribución de la carga de la prueba a la acusación        201
2.5.    Principio de libre valoración de la prueba        202
2.6.    Principio de protección a las víctimas        202
3.    Formas        203
3.1.    Oralidad y escritura        203
3.2.    Publicidad y secreto        204
    IV.    CONCLUSIONES        205
    V.    BIBLIOGRAFÍA        206
RECENT ISSUES IN US JURY DELIBERATIONS        209
Lissa Griffin
    I.    INTRODUCTION        209
    II.    THE RIGHT TO TRIAL BY JURY        211
    III.    THE RIGHT TO AN “IMPARTIAL” JURY        213
    IV.    THE REQUIREMENT OF UNANIMITY        213
    V.    THE “NO IMPEACHMENT” RULE        220
    VI.    CONCLUSIONS        229
EVOLUCIÓN LEGISLATIVA Y PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL. REFORMAS OPERADAS EN LA LEC 1/2000 CON ESPECIAL REFERENCIA AL ANTEPROYECTO DE LEY DE EFICIENCIA PROCESAL        231
Isabel Hernández Gómez
    I.    INTRODUCCION        231
    II.    ANTECEDENTES HISTORICOS Y LEGISLATIVOS DE LA LEY CIVIL        243
    III.    LAS REFORMAS DE LA LE 1/2000, DE 7 DE ENERO, DE ENJUICIAMIENTO CIVIL        261
    IV.    PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS PARA LA EFICIENCIA PROCESAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA        273
    V.    CONCLUSIONES        281
LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LAS MEDIDAS DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN EL PROCESO PENAL        285
Antonio Mª Lara López
    I.    INTRODUCCIÓN        285
    II.    EL HECHO TECNOLÓGICO Y SU INFLUENCIA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL        288
    III.    LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL        294
    IV.    LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LAS MEDIDAS DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS. UNA VISIÓN GENERAL Y CRÍTICA        297
1.    Marco normativo        297
2.    Los principios rectores de las medidas de investigación tecnológicas        298
3.    Principios rectores concretos        300
3.1.    El principio de especialidad        301
3.2.    El principio de idoneidad        304
3.3.    Los principios de excepcionalidad y necesidad        306
3.4.    El principio de proporcionalidad        308
    V.    BIBLIOGRAFÍA        313
LA LENTA AGONÍA DEL PRINCIO DISPOSITIVO EN EL PROCESO CIVIL EN MATERIA DE CONSUMO        317
Milagros López Gil
    I.    INTRODUCCIÓN        317
    II.    LA SENTENCIA DEL TJUE DE 17 DE MAYO DE 2022 EN EL ASUNTO C-819/19        320
1.    Antecedentes de hecho de la cuestión prejudicial C-869/19        320
2.    El fallo de la sentencia        322
    III.    DESMONTANDO LOS ARGUMENTOS DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA        323
1.    El principio de equivalencia versus el principio de justicia rogada, preclusión y prohibición de la reformatio in peius        323
2.    El principio de efectividad versus el principio de justicia rogada, congruencia y prohibición del reformatio in peius        329
2.1.    La preclusión        333
2.2.    La congruencia de la sentencia y la prohibición de la reformatio in peius        335
    IV.    Hacia la desaparición de la cosa juzgada en el proceso de consumidores        338
    V.    CONCLUSIONES        344
    VI.    BIBLIOGRAFÍA        345
PROCESO CIVIL Y PROCESO LABORAL. ALGO MÁS QUE PRINCIPIOS COMPARTIDOS        347
José María Roca Martínez
    I.    UNA INJUSTIFICABLE DESATENCIÓN        347
    II.    UNA AUTONOMÍA «ARTIFICIAL»        348
1.    El porqué histórico del proceso laboral        349
2.    Una LJS excesivamente «laboralista»        351
3.    Argumentos de la doctrina laboralista        354
4.    El Tribunal Constitucional acogiendo argumentos doctrinales        356
    III.    ACTUALIZACIÓN DE ARGUMENTOS        358
1.    Superemos de una vez el mito de la celeridad        358
2.    Oficialidad y poderes judiciales de dirección        362
3.    La inmediación        363
4.    La manida situación desigualdad        364
    IV.    EL PROCESO LABORAL COMO PROCESO CIVIL ESPECIAL (EN DEFENSA DE GUASP DELGADO)        366
    V.    TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS: EL RIESGO DE BANALIZACIÓN        369
    VI.    Y AHORA ¿QUÉ NOS QUEDA?        373
    VII.    BIBLIOGRAFÍA        374
PRUEBA PROHIBIDA Y PRINCIPIO DE BUENA FE. EXPANSIÓN Y REDUCCIÓN DEL PLANTEAMIENTO JURISPRUDENCIAL EN TORNO A LAS EXCEPCIONES A LA REGLA DE EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA PROHIBIDA        377
Agustín-Jesús Pérez-Cruz Martín
    I.    REFLEXIONES PREVIAS (Y NECESARIAS)        377
    II.    LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD (PROCESAL) Y LA PROSCRIPCIÓN DE LA PRUEBA PROHIBIDA        386
    III.    LA REGLA DE EXCLUSIÓN Y SUS EXCEPCIONES        390
1.    Prueba jurídicamente independiente —Independent Source—        398
2.    Teoría del descubrimiento inevitable —The Inevitable Discovery Doctrine o hypothetical independent source doctrine—        400
3.    Hallazgo casual        402
4.    Regla de la conexión de antijuricidad —Purged Taint o Attenuated Connection Doctrine—        404
5.    Excepción de buena fe —The good faith excepcion—        406
6.    Ponderación de intereses        407
7.    Confesión voluntaria del acusado.        408
8.    El caso probable        411
9.    Nexo causal atenuado        411
    IV.    ESPECIAL ATENCIÓN DE LA REGLA DE EXCLUSIÓN: LA TEORÍA DE LA BUENA FE (Good faith)        412
    V.    BILIOGRAFÍA        416
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas