Elisabet Cueto Santa Eugenia
Datos técnicos
La presente monografía aborda la intervención sobre menores infractores concentrándose en aquellas características que son exclusivas de la justicia juvenil. Así, examina de forma pormenorizada la vertiente educativa del proceso de menores, explorando la importancia del contexto sociológico y criminológico del joven infractor y considerando la posibilidad de potenciar una respuesta de corte informal a la comisión de un ilícito.
En concreto, se analiza la facultad del Ministerio Fiscal para desistir el procedimiento, ya sea evitando la incoación del expediente o sobreseyendo de forma anticipada. Esta posibilidad, delimitada por la ley a delitos menos graves o leves sin violencia o intimidación, se presenta como un mecanismo factible y deseable para lograr una reeducación del menor infractor.
Abreviaturas y acrónimos        13
Prólogo        15
Prof. Jesús Miguel Hernández Galilea
Introducción: Encaje del proceso de menores en el derecho procesal actual    19
Capítulo I
Los elementos diferenciadores de la Justicia Juvenil
1.    La justicia de menores a la luz de los Convenios Internacionales        25
2.    El ius puniendi y su relación con el proceso judicial        35
3.    Breve evolución histórica de la jurisdicción de menores        51
4.    El interés del menor como piedra angular del proceso de menores        62
5.    Particularidades de la justicia juvenil: una intervención educativo-sancionadora        72
Capítulo II
Control de las conductas antisociales cometidas por menores
1.    Educación y sanción: el control social        91
1.1 Diferencia entre control e influencia        102
1.2 Fundamento científico de la impulsividad: el cerebro adolescente        113
2.    Identificación de los controles informales y su eficacia socializadora        116
2. 1 La Comunidad        118
2.1.1 El papel de la teoría de la desorganización en la comunidad        123
2.2 Socialización cercana: familia y grupo de pares        138
2.2.1 La familia        141
2.2. 2. El grupo de pares        143
2.2. 3 Teorías que abordan la socialización cercana        147
2.3 Educación y aprendizaje        154
3.    Eficacia de los controles informales y utilidad de promoverlos desde la justicia        169
Capítulo III
Los mecanismos de desviación del fiscal como medio para garantizar la vertiente educativa de la intervención
1.    La relevancia del Ministerio Fiscal en el proceso de menores        180
2.    El marco legal de las facultades de desviación del fiscal        184
2.1 Parámetros legales        186
2.1.1 Poca entidad de la conducta y falta de violencia, intimidación        186
2.1.2 Reincidencia        196
2.2 Crítica a la remisión en bloque al CP        197
2.2.1 La consideración de la minoría de edad del autor en los tipos agravados por la minoría de edad de la víctima        197
2.2.2 Error de prohibición        211
2.2.3 Encaje práctico de los parámetros: conductas que resulta inverosímil que realice un menor        218
3.    Mecanismos de desviación: incoación facultativa y terminación anticipada por sobreseimiento        225
3.1 Incoación facultativa e investigación preprocesal        227
3.1.1 La policía especializada en menores y su papel en la investigación        238
3.2 La investigación procesal y la terminación anticipada por sobreseimiento        244
3.2.1 El informe del Equipo Técnico en los supuestos de sobreseimiento        250
3.2.2Mediación penal en los supuestos de sobreseimiento        255
4.    Análisis de las consecuencias de la desviación en las víctimas        266
4.1 Evolución de la figura de la acusación particular en la LORPM        266
4.2 Responsabilidad civil: especial mención a los casos en los que no se incoa el expediente o se sobresee de manera anticipada        274
4.3 La victimización secundaria en el proceso de menores        279
Capítulo IV
Prácticas permitidas por la LORPM que potencian los controles informales
1.    La corrección en el ámbito familiar que fundamenta el desistimiento        288
2.    El papel de la escuela: corrección educativa y mediación escolar        295
3.    La trascendencia de la comunidad y las instituciones sociales        302
4.    El control informal del grupo de pares y su difícil potenciación lege data        309
Bibliografía
Páginas web de organizaciones/instituciones        357
Fuentes legales        358
Jurisprudencia        362
Jurisprudencia menor        363
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas