Ángela Matallín Evangelio Antonio Fernández Hernández
Datos técnicos
La introducción de un sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Código Penal constituye una de las reformas más importantes habidas en los últimos tiempos. El legislador, a través de la Ley Orgánica 5/2010, sentaba las bases para hacer responsables a las corporaciones por los delitos susceptibles de imputación, cometidos en su nombre o en el desarrollo de sus actividades y en su beneficio. Cinco años más tarde, por medio de la Ley Orgánica 1/2015, el legislador realizó una modificación sustancial del sistema incorporando la previsión específica de los modelos de organización y gestión (también llamados programas de cumplimiento penal o compliance) como circunstancia eximente de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. La trascendencia del cambio operado en el modelo político- criminal adoptado es evidente, y ello comporta la necesidad de estudio de las cuestiones que el mismo ha generado. Entre otras, las relacionadas con la metodología de elaboración y desarrollo de los programas de cumplimiento, la identificación del contenido de los requisitos y de las condiciones exigidas por el Código Penal, entre los que destacan especialmente los mapas de riesgos, o el propio establecimiento de los criterios de eficacia de los pretendidos efectos eximentes -o meramente atenuantes- de los modelos; cuestiones todas ellas que, por su novedad, no resultan sencillas. La obra que el lector tiene en sus manos pretende contribuir al desarrollo teórico y práctico de tales problemas.
Prólogo        15
JUAN CARLOS CARBONELL MATEU
Presentación        21
Ángela Matallín Evangelio
Antonio Fernández Hernández
Gestión de riesgos y el compliance penal        27
Paloma López Lemos
1. Gestión del riesgo        28
1.1. Introducción        28
1.2. Metodologías de gestión de riesgos        29
1.2.1. Metodologías basadas en normas internacionales ISO        29
1.2.2. ISO 14971        30
1.2.3. ISO 12100        30
1.2.4. ISO 31000        30
1.2.5. Otras metodologías de evaluación de los riesgos        31
1.3. Gestión de riesgos        32
1.3.1. La gestión de riesgos como un proceso de mejora continua        32
1.3.2. Establecimiento del contexto y definición del alcance        33
1.3.3. Identificación y análisis de los peligros        34
1.3.4. Valoración de los riesgos        34
1.3.5. Definición, implementación y seguimiento de controles        37
1.3.6. Mejora continua        38
2. Gestión del riesgo y el compliance penal        38
2.1. La responsabilidad penal de las personas jurídicas        38
2.2. Personas jurídicas susceptibles de ser sancionadas penalmente        40
2.3. Criterios de imputación        41
2.4. Catálogo de delitos        42
2.5. La identificación de los riesgos en el ámbito penal        43
2.5.1. Introducción        43
2.5.2. El análisis del contexto        43
2.5.3. La identificación de delitos        43
2.5.4. La identificación de las actividades que pueden devenir en peligros de incumplimiento        44
2.5.5. Probabilidad de ocurrencia y gravedad del riesgo        44
2.5.6. Medidas de control del riesgo de compliance penal        46
3. Conclusiones        49
Bibliografía        49
Criterios básicos para elaborar un mapa de riesgos frente a la corrupción        51
José L. González Cussac
1. El punto de partida: los delitos de corrupción        52
2. Los Programas de Cumplimiento Penal (Criminal Compliance Programs)        54
3. El mapa de riesgos        56
Bibliografía        62
Dos cuestiones relativas a los programas de cumplimiento penal: los criterios para medir su eficacia y el diseño de los mapas de riesgos        65
Antonio Fernández Hernández
1. Introducción        66
2. El mapa de riesgos. Criterios para su diseño        68
3. Criterios para medir la eficacia de los modelos de organización y gestión        76
3.1. Requisitos        80
3.1.1. Identificación de las actividades en cuyo ámbito pueden ser cometidos los delitos que deben ser prevenidos        80
3.1.2. Establecimiento de los protocolos o procedimientos que concreten el proceso de formación de voluntad de la persona jurídica, de adopción de decisiones y de ejecución de las mismas con relación a aquellos        82
3.1.3. Imposición de la obligación de informar de posibles riesgos e incumplimientos al organismo encargado de vigilar el funcionamiento y observancia del modelo de prevención        84
3.1.4. Establecimiento de un sistema disciplinario que sancione adecuadamente el incumplimiento de las medidas que establezca el modelo        86
3.1.5. Disposición de modelos de gestión de los recursos financieros adecuados para impedir la comisión de los delitos que deben ser prevenidos        88
3.1.6. Realización de verificaciones periódicas del modelo y de eventuales modificaciones cuando se pongan de manifiesto infracciones relevantes de sus disposiciones, o cuando se produzcan cambios en la organización, en la estructura de control o en la actividad desarrollada que los hagan necesarios        90
3.2. Condiciones        92
3.2.1. El órgano de administración ha adoptado y ejecutado con eficacia, antes de la comisión del delito, modelos de organización y gestión que incluyen medidas de vigilancia y control idóneas para prevenir delitos de la misma naturaleza o para reducir de forma significativa el riesgo de su comisión        94
3.2.2. Atribución de la función de supervisión del funcionamiento y del cumplimiento del modelo de prevención implantado a un órgano de la persona jurídica con poderes autónomos de iniciativa y de control o que tenga encomendada legalmente la función de supervisar la eficacia de los controles internos de la persona jurídica        97
3.2.3. Los autores individuales hayan cometido el delito eludiendo fraudulentamente los modelos de organización y gestión        100
3.2.4. No producción de una omisión o un ejercicio insuficiente de sus funciones de supervisión, vigilancia y control del órgano encargado de la supervisión del modelo de prevención        101
4. Conclusión        103
Bibliografía        103
Una aproximación a la elaboración de mapas de riesgo mediante un modelo logístico        107
Ana Debón
Francesc Grau
Francisco Montes
1. Introducción        108
2. Análisis descriptivo de las sentencias relativas a los artículos 325-328 del CP        110
2.1. Acceso a las sentencias y elaboración de resúmenes        110
2.2. Descarga de las sentencias desde CENDOJ y análisis textual de las sentencias        114
2.3. Un filtrado adicional de las sentencias        116
3. Modelo logístico        117
3.1. Interpretación de los parámetros del modelo        119
4. Resultado del ajuste del modelo logístico        120
4.1. Capacidad predictiva del modelo        121
5. Conclusión y comentarios        123
Bibliografía        125
¿Qué modelo de responsabilidad penal de las personas jurídicas ha adoptado el legislador español? Análisis y toma de posición        127
Víctor M. Carratalá Valera
1. Introducción        128
2. Modelo de heterorresponsabilidad limitada        129
3. Modelo de autorresponsabilidad absoluta        140
4. Toma de postura: ¿qué modelo adopta el legislador español? vs ¿cuál debería adoptar?        160
Bibliografía        174
Los canales de denuncias como instrumento para la prevención y/o detección de conductas irregulares o delictivas en el ámbito corporativo        181
José León Alapont
1. Introducción        182
2. Algún apunte sobre el art. 31 bis 5. 4º CP        185
3. Promoción de su uso        187
4. Acceso: restricciones        190
5. Formulario de denuncia        192
6. Tipos de canales de denuncias        193
7. Otros usos        194
8. Correcta utilización        195
9. Incumplimiento de la obligación de denunciar        196
10. Tipos de conductas denunciadas        198
11. Órgano receptor: ¿ante quién denunciar?        199
12. Vías de comunicación        204
13. Anonimato versus confidencialidad        205
14. Protección de datos        207
15. Documentación        209
16. Externalización        210
17. La Directiva (UE) 2019/1937, de 23 de octubre, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión: un breve repaso por sus disposiciones más importantes        212
Bibliografía        220
Responsabilidad penal omisiva del órgano de cumplimiento 
de compliance        223
Guillermo Portilla Contreras
1. Introducción        224
2. El órgano de cumplimiento de compliance como garante de control y vigilancia por delegación y cotitularidad compartida con el órgano de gobierno y la alta dirección, según la norma UNE 19601, 2017        229
3. La posición de garante de control por delegación del compliance officer        236
4. Autoría y Participación omisiva del CO        240
4.1. Teorías sobre la responsabilidad del partícipe por omisión        242
4.1.1. El garante es siempre coautor del resultado que no impide o no dificulta        242
4.1.2. Admisión excepcional de la posición de garante        244
4.1.3. Planteamientos que sí defienden la posibilidad de participación omisiva en delitos comisivos        247
4.1.3.1. La participación por omisión de garante        247
4.1.3.2. La autoría o participación del garante omitente va a depender del hecho de ostentar una posición de protección de un bien jurídico o una posición de control de una fuente de peligro respectivamente        252
5. Discusión jurisprudencial sobre la admisión de la participación omisiva de garante        257
6. Infracción de un deber especial y equivalencia funcional “valorativa” entre la participación por omisión de garante y la participación comisiva        264
7. Responsabilidad penal omisiva del CO        274
7.1. Supuestos en los que el CO es partícipe omisivo del delito que no dificulta        282
7.1.1. La omisión del adecuado diseño, implementación, gestión o actualización de las medidas de compliance        282
7.1.2. Responsabilidad del CO por no evitar el delito de terceros bajo su ámbito de control        285
7.1.3. La omisión de información de un ilícito penal al órgano de administración        286
7.1.4. La falta de denuncia externa ante las autoridades        290
Bibliografía        295
Corrupción pública empresarial en el contexto de un programa de cumplimiento normativo penal        301
Fernando Navarro Cardoso
1. Introducción        302
2. Delimitación de los delitos de corrupción        302
3. Una empresa como sujeto activo de un delito de corrupción        305
4. Acotación sobre el cumplimiento normativo en el sector público: el llamado public compliance        311
5. Acotaciones sobre los mapas de riesgos        316
5.1. El sentido del mapa de riesgos, el sentido de los programas de cumplimiento        316
5.2. El mapa de riesgos        319
5.3. Mapas de riesgos de comisión de delitos de corrupción        321
6. Conclusiones y observación final        323
Bibliografía        325
Responsabilidad penal de las personas jurídicas en delitos contra la biodiversidad: distorsiones del sistema        329
Ángela Matallín Evangelio
1. Responsabilidad penal de las personas jurídicas y delitos relativos a la protección de la flora y la fauna        330
1.1. Tutela penal de la biodiversidad        330
2. ¿Responsabilidad penal de las personas en los delitos contra la biodiversidad?        336
2.1. Los delitos contra la fauna y la flora en la LOC        337
2.2. Hacia la tutela integral de la Biodiversidad: propuesta de reforma del Código Penal        342
Bibliografía        348
Comercio del arte y riesgos penales: los programas de cumplimiento 
normativo        353
Cristina Guisasola Lerma
1. Riesgos penales relacionados con el mercado del arte. Una mirada al criptoarte        354
1.1. Una aproximación al sector del mercado del arte: el auge del arte digital        354
1.2. Riesgos penales vinculados a las transacciones artísticas: especial consideración al tráfico ilícito y al blanqueo de bienes culturales        357
1.2.1. Algunos aspectos criminológicos        357
1.2.2. La labor normativa del Consejo de Europa: El Convenio de Nicosia        360
2. Medidas de prevención delictiva en el sector del arte        361
2.1. La Quinta y Sexta Directiva (UE) y su transposición al ordenamiento jurídico español        361
2.2. Contenido esencial de los criminal compliance programs: medidas de prevención/diligencia debida de los marchantes de arte        366
Bibliografía        377
La responsabilidad penal de las empresas por homicidio en Reino Unido        379
Nicolás Oxman
1. Introducción        380
2. Antecedentes históricos        381
3. La ley de homicidio corporativo        384
4. La estructura del tipo de homicidio corporativo        385
4.1. Infracción grave a un deber de cuidado        386
4.2. Relación de causalidad        389
5. Críticas al modelo de responsabilidad        390
6. Conclusiones        395
Bibliografía        397
Actividad inmobiliaria/urbanística y blanqueo. Apuntes para la reflexión        401
Caty Vidales Rodríguez
1. Planteamiento        402
2. El sector inmobiliario y la prevención del blanqueo        403
3. Delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo y blanqueo        411
4. Conclusión        418
Bibliografía        421
La prevaricación urbanística: tres cuestiones acerca de su apliación y una reflexión final        425
Ángeles Jareño Leal
1. Primera cuestión: la naturaleza de los tipos de prevaricación urbanística        427
1.1. ¿Se trata de delitos de peligro?        427
1.1.1. ¿Estamos ante delitos “formales?        433
2. Segunda cuestión: la coautoría en la resolución prevaricadora y la conducta consistente en “votar”        439
3. Tercera cuestión: la concurrencia de varios informes o resoluciones prevaricadores en un mismo procedimiento administrativo        445
4. Una reflexión final: ¿Era necesario tipificar la prevaricación urbanística?        448
Bibliografía        456
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas