Rita Delgado Correcher
Datos técnicos
En los últimos años, la magnitud de las atrocidades atribuidas a los grupos terroristas de corte salafista-yihadista ?especialmente al EIIL y Boko Haram?, en el marco de un conflicto armado y en situación de paz, deja la puerta abierta al enjuiciamiento y procesamiento de los más altos dirigentes en el marco de las estructuras jerárquicas de poder de estas organizaciones por la comisión de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad e incluso, parece, genocidio. El presente volumen evalúa la viabilidad de perseguir los actos de terrorismo a través de la jurisdicción complementaria de la Corte Penal Internacional cuando éstos satisfagan los elementos constitutivos de los crímenes de la competencia de la Corte. En este sentido, pretendemos sumarnos a las reflexiones sobre la esterilidad del recurso sistemático a la fuerza en el contexto de la lucha antiterrorista y su efecto corrosivo en los pilares básicos del Derecho internacional, y contribuir a la autocrítica necesaria para construir una estrategia de justicia penal útil y contundente destinada a combatir las nuevas manifestaciones de esta escurridiza y camaleónica lacra, garantizando el pleno respeto a los derechos humanos y a las garantías arraigadas en el Estado de Derecho.
Abreviaturas        17
Introducción        19
Primera Parte
APROXIMACIÓN HISTÓRICO-CONCEPTUAL AL FENÓMENO TERRORISTA Y A LOS FACTORES QUE DIFICULTAN SU DEFINICIÓN
Capítulo 1
APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL FENÓMENO TERRORISTA Y CASOS DE ESTUDIO
1.1    INTRODUCCIÓN        37
1.2    APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL FENÓMENO TERRORISTA        38
1.2.1    Del tiranicidio a la «propaganda por el hecho»        42
1.2.2    Terrorismo anarquista (1878-1919)        45
1.2.3    Terrorismo anticolonial: «la filosofía de la bomba» (1919-1965)        49
1.2.4    Terrorismo revolucionario de «nueva izquierda» (1965-1979)        53
1.2.5    Movimientos religiosos (1979-…): del terrorismo internacional al terrorismo global        58
1.2.6    El terrorismo en la actualidad: la nueva dimensión del salafismo yihadista        65
1.3    CASOS DE ESTUDIO        76
1.3.1    El hundimiento del Rainbow Warrior (1985)        77
1.3.2    El atentado de Lockerbie (1988)        79
1.3.3    Los ataques del 11-S en Nueva York, Virginia y Pensilvania (2001)        81
1.3.4    El secuestro de las «chicas de Chibok» (2014)        84
1.3.5    Los crímenes del EIIL contra las minorías yazidíes en Sinjar (2014)        86
Capítulo 2
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA NOCIÓN DE TERRORISMO Y A LOS FACTORES QUE DIFICULTAN SU DEFINICIÓN
2.1    APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA NOCIÓN DE «TERRORISMO»        89
2.1.1    Aportaciones doctrinales: propuestas de definición y elementos clave        94
2.2    FACTORES QUE DIFICULTAN LA DEFINICIÓN DEL TERRORISMO        106
2.2.1    El debate en torno a las causas del terrorismo        110
2.2.2    Usos indebidos y banalización        119
2.2.3    La intersección entre terrorismo y racismo        127
Segunda Parte
LA RESPUESTA DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL FRENTE AL TERRORISMO
Capítulo 3
REFLEXIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE TERRORISMO EN DERECHO INTERNACIONAL Y LOS ESFUERZOS POR COMBATIR ESTA AMENAZA EN EL MARCO INSTITUCIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS
3.1    INTRODUCCIÓN        139
3.2    TENTATIVAS DE DEFINICIÓN CONVENCIONAL DEL TERRORISMO EN EL ÁMBITO UNIVERSAL        141
3.2.1    Intentos de regulación jurídica internacional del terrorismo en el período de entreguerras: la Sociedad de Naciones        142
3.2.2    Intentos de regulación jurídica internacional del terrorismo después de la Segunda Guerra Mundial: el sistema de las Naciones Unidas        145
A.    El terrorismo en los Convenios de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales de 1977        146
B.    El terrorismo en los Proyectos de Código de crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad de 1954, 1991, 1995 y 1996        148
3.2.3    El terrorismo en el proyecto de Estatuto de Roma de 1998        151
3.2.4    La negociación del Proyecto de Convenio general sobre el terrorismo internacional        156
3.2.5    El terrorismo en el Convenio internacional para la represión de los atentados terroristas cometidos con bombas de 1997, el Convenio internacional para la represión de la financiación del terrorismo de 1999 y el Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear de 2005        165
3.3    LOS ESFUERZOS POR COMBATIR EL TERRORISMO DESDE EL MARCO INSTITUCIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS        170
3.3.1    La labor de la Asamblea General        171
3.3.2    La Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo        182
3.3.3    La labor del Consejo de Seguridad hasta septiembre de 2001        189
A.    Líbano        192
B.    Irak        193
C.    Libia        197
D.    Sudán        199
E.    Kosovo        201
F.    Kenia y Tanzania        202
G.    Afganistán        203
3.3.4    La labor del Consejo de Seguridad tras los ataques del 11 de septiembre de 2001        205
A.    Las resoluciones 1368 (2001) y 1373 (2001)        209
B.    La resolución 1566 (2004)        217
C.    El Consejo de Seguridad y la lucha contra el yihadismo global: desarrollos recientes        221
Capítulo 4
EL CONCEPTO DE TERRORISMO EN DERECHO INTERNACIONAL: PRINCIPALES CUESTIONES CONTROVERTIDAS Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BÁSICOS
4.1    PLANTEAMIENTO DE LAS PRINCIPALES CUESTIONES CONTROVERTIDAS QUE IMPIDEN EL ACUERDO SOBRE LA DEFINICIÓN DEL TERRORISMO EN DERECHO INTERNACIONAL        231
4.1.1    El uso de la fuerza en el marco de la «lucha de los pueblos» contra la ocupación extranjera y por su libre determinación        234
A.    Movimientos de libre determinación: consideraciones desde el marco jurídico del ius ad bellum        238
B.    Movimientos de libre determinación: consideraciones desde el marco jurídico del ius in bello        246
4.1.2    La exclusión de las actividades de las fuerzas gubernamentales del concepto normativo de terrorismo        250
4.1.3    Propuesta de solución        253
4.2    ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BÁSICOS DEL TERRORISMO EN DERECHO INTERNACIONAL        258
4.2.1    El elemento objetivo o actus reus        260
4.2.2    El elemento subjetivo o mens rea        262
4.2.3    El elemento internacional        264
Tercera Parte
LA PERSECUCIÓN DE LOS ACTOS DE TERRORISMO COMO CRÍMENES INTERNACIONALES
Capítulo 5
LA PERSECUCIÓN DE LOS ACTOS DE TERRORISMO ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL: ANÁLISIS DE VIABILIDAD
5.1    LA COMPETENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL PARA INVESTIGAR Y ENJUICIAR ACTOS DE TERRORISMO: ANÁLISIS DE VIABILIDAD        269
5.2.1    Los actos de terrorismo y la satisfacción de los elementos constitutivos del crimen de genocidio con arreglo al artículo 6 del Estatuto de Roma        272
A.    La comisión de, al menos, uno de los actos constitutivos de genocidio        275
B.    Contra uno de los grupos protegidos, como tal        281
C.    La intención de destruir «total o parcialmente» el grupo        284
D.    En el contexto de una pauta manifiesta de conducta similar o capaz de causa la destrucción en sí misma        288
5.2.2    Los actos de terrorismo y la satisfacción de los elementos constitutivos de crímenes contra la humanidad con arreglo al artículo 7 del Estatuto de Roma        289
A.    La comisión de, al menos, uno de los actos constitutivos de crímenes contra la humanidad        294
B.    Como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil        306
C.    Con conocimiento de que la conducta forma parte, o con intención de que forme parte, de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil (mens rea)        310
5.2.3    Los actos de terrorismo y la satisfacción de los elementos constitutivos de los crímenes de guerra con arreglo al artículo 8 del Estatuto de Roma        313
A.    La criminalización del terrorismo en Derecho internacional humanitario        316
B.    Los límites del Derecho internacional humanitario        322
C.    El artículo 8 del Estatuto de Roma        331
D.    La persecución del terrorismo como violación grave de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados        332
E.    La persecución del terrorismo bajo la rúbrica de otros crímenes de guerra enumerados en el artículo 8        333
5.2.4    Los actos de terrorismo y la satisfacción de los elementos constitutivos del crimen de agresión con arreglo al artículo 8 bis del Estatuto de Roma        340
A.    Antecedentes del crimen de agresión: de Versalles a Kampala        341
B.    Las enmiendas de Kampala        346
C.    La persecución del terrorismo bajo la rúbrica del artículo 8 bis        351
5.2.5    Observaciones finales sobre la jurisdicción de la CPI para perseguir los crímenes de Boko Haram y el EIIL        353
Capítulo 6
EL HORIZONTE DE LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
6.1    LA NECESIDAD DE FORTALECER EL MARCO JURÍDICO UNIVERSAL CONTRA EL TERRORISMO        363
6.1.1    Argumentos a favor de definir y criminalizar el terrorismo en Derecho internacional        364
A.    Proteger valores e intereses fundamentales protegidos por el Derecho internacional        365
B.    Reducir las posibilidades de abuso y potenciar la armonización de los tipos penales nacionales        370
C.    Aumentar la seguridad jurídica y despolitizar la acción internacional contra el terrorismo        372
6.2    EL ESTABLECIMIENTO DE UNA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA DE TERRORISMO        376
6.3.1    La inclusión del terrorismo en el Estatuto de Roma        377
6.3.2    La creación de un Tribunal Internacional contra el Terrorismo        379
6.3.3    El establecimiento un tribunal ad hoc para juzgar a los combatientes del EIIL        386
CONCLUSIONES        391
BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA        399
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas