José León Alapont
Datos técnicos
La pandemia ocasionada recientemente por el coronavirus ha puesto de relieve también en el plano jurídico una serie de problemas y deficiencias que han planteado nuevas necesidades y, en consecuencia, nuevas respuestas. En nuestro caso, el Derecho penal ha podido ofrecer algunas soluciones para ser aplicadas en algunos de los supuestos planteados a raíz de la crisis sanitaria, pero, a su vez, también se han detectado situaciones para las cuales o bien no se disponía del instrumento adecuado o la interpretación de determinados preceptos resultaba forzada. Precisamente, en la presente obra el lector puede encontrar un depurado análisis de aquellas principales cuestiones jurídico-penales debatidas al hilo de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19. Los distintos autores que participan en este volumen han abordado algunas de las cuestiones más representativas de entre todas las que se han suscitado al albur de dicho contexto de crisis sanitaria. Así pues, se ha tratado de ofrecer una visión lo más amplia posible de la citada temática, tratando de dar respuestas útiles y realizando propuestas de reforma que podrían contribuir a abordar mejor (desde el plano penal) ¿futuras? crisis sanitarias. En este sentido, se han tratado aspectos como la desprotección de los trabajadores, el contagio de enfermedades infecciosas, la atribución de las muertes ocasionadas, el desabastecimiento de productos, el contrabando de medicamentos, la corrupción y la denuncia de este tipo de prácticas, problemas derivados de la gestión de residuos, el delito de desobediencia, así como otros temas a los que la pandemia les ha afectado especialmente como el cibercrimen, situaciones de violencia de género, vulneración de la intimidad, promoción de trastornos alimentarios entre menores y discapacitados, así como las múltiples campañas de desinformación a las que hemos asistido en estos tiempos. 
Este trabajo es fruto del Proyecto de Investigación "El Derecho penal frente a las crisis sanitarias", DERPENCRISAN, con referencia GV/2021/103, concedido y financiado por la Generalitat Valenciana para los años 2021-2022. 
Presentación
José León Alapont
Capítulo 1
El delito de desabastecimiento de mercados en tiempos de crisis sanitaria mundial: un estudio del artículo 281 del Código Penal
Alfredo Abadías Selma
1. Introducción        22
2. La protección legal de consumidores y usuarios        25
3. El contexto del marco legal del delito de desabastecimiento ex artículo 281 
del Código Penal        27
4. Estructura del delito de desabastecimiento        34
5. Disposiciones comunes        53
Capítulo 2
Algunas cuestiones sobre la desprotección del personal sanitario durante la pandemia del covid-19: de la omissio libera in causa al estado de necesidad a la luz de los delitos contra la seguridad en el trabajo
Miguel Bustos Rubio
1. Introducción        58
2. La desprotección del colectivo de trabajadores sanitarios durante la primera ola del Covid-19: vulnerabilidad y falta de seguridad en el trabajo        59
3. Estudio de la posible responsabilidad penal derivada de los arts. 316 y 317 del Código Penal. Análisis desde la tipicidad de ambos preceptos.        64
3.1. La infracción de las normas sobre prevención de riesgos laborales en el ámbito de los profesionales de la salud.        65
3.2. La puesta en peligro grave de la vida, salud o integridad física de los trabajadores sanitarios        70
3.3. La no-facilitación de los medios de protección: omisión fáctica y omisión normativa. A su vez: notas sobre la omissio libera in causa        74
4. Breve excurso: ¿justificación mediante estado de necesidad?        87
Capítulo 3
Aplicabilidad del delito de desobediencia en supuestos de incumplimiento de las limitaciones a la libertad de circulación establecidas durante la vigencia del primer estado de alarma por Covid-19
David Colomer Bea
1. Introducción        94
2. La aplicación especial del delito de desobediencia del artículo 556.1 CP durante la vigencia del primer estado de alarma por COVID-19        96
3. Críticas a la aplicación especial del delito de desobediencia del artículo 556.1 CP durante la vigencia del primer estado de alarma por COVID-19        100
4. La aplicabilidad del delito de desobediencia del artículo 556.1 CP en supuestos de incumplimiento de las limitaciones a la libertad de circulación establecidas en el artículo 7 RD 463/2020        102
4.1. Aspectos comunes del delito de desobediencia del artículo 556.1 CP y de la infracción administrativa del artículo 36.6 LOPSC: la negativa inmediata a cumplir órdenes presenciales        104
4.2. Distinción entre el delito de desobediencia del artículo 556.1 CP y la infracción administrativa del artículo 36.6 LOPSC: la persistencia en el incumplimiento        107
4.2.1. Gravedad de la desobediencia e importancia de la orden o del bien jurídico protegido por la norma en la que se ampara la orden        107
4.2.2. Gravedad de la desobediencia y uso de fuerza        109
4.2.3. Gravedad de la desobediencia y persistencia en el incumplimiento de la orden        110
4.3. Conclusión        111
5. Efectos de la STC 148/2021 en las condenas por delito de desobediencia        113
Capítulo 4
La violencia machista en tiempos de pandemia. Algunas reflexiones en torno a su investigación
María José Cruz Blanca
1. Cuestiones introductorias        118
2. COVID 19 y violencia sobre las mujeres        120
3. Algunas cifras en tiempos de pandemia        122
4. Algunas reflexiones sobre la investigación generada en torno a la violencia sobre las mujeres        124
5. Excurso. El populismo punitivo y las víctimas de delitos        131
6. A MODO DE Conclusiones        132
Capítulo 5
Imputación objetiva, omisión e imprudencia a propósito de las querellas contra el Gobierno por los homicidios y lesiones derivados de la COVID-19
Alejandro L. de Pablo Serrano
1. Introducción: la causa penal contra el Gobierno por la gestión de la COVID y la posición de la Fiscalía General del Estado y del Tribunal Supremo        136
2. Causalidad e imputación objetiva en los delitos omisivos        138
2.1. Principios generales        138
2.2. Problemas prácticos planteados en torno a la imputación objetiva y la omisión en las querellas por la COVID-19        142
2.2.1. Riesgo permitido        143
2.2.2. Causalidad        145
2.2.3. Comorbolidad y cursos causales irregulares        146
2.2.4. Posición de garante        148
2.2.5. Equivalencia valorativa de la omisión y la acción        149
3. Imprudencia        150
3.1. Principios generales        150
3.2. Problemas prácticos planteados en torno a la imprudencia en las querellas por la COVID-19: deber de cuidado y previsibilidad del daño        152
4. Conclusiones        154
Capítulo 6
La difusión inconsentida de sexting y la pandemia
Isabel Durán Seco
1. Introducción: la pandemia, el derecho y la delincuencia        157
2. El sexting        162
3. El art. 197.7 CP y la difusión inconsentida de sexting        169
4. ¿Puede ser sujeto activo el que recibe el material de la propia víctima y lo reenvía?        174
4.1. Sujeto activo puede ser tanto el que interviene en la captación como el que recibe la imagen. Interpretación extensiva        175
4.2. El sujeto activo del delito solo puede serlo el que está presente en la captación. Interpretación restrictiva        179
4.3. Toma de postura        182
5. Las conductas de redifusión        185
6. Corolario        195
Capítulo 7
La posible intervención del derecho penal en los supuestos de propagación 
de un virus contagioso
Aixa Gálvez Jiménez
1. Introducción        198
2. La propagación de enfermedades infecciosas en el Código Penal. Breve repaso histórico        200
2.1. Código Penal de 1822        200
2.2. Código Penal de 1848 y Código Penal de 1870        200
2.3. Código Penal de 1928        203
2.4. Código Penal de 1932 y Código Penal de 1944        204
2.5. Reforma del Código Penal a través de la Ley 24 de abril de 1958        204
2.6. Reforma del CP operada a través de la Ley Orgánica 3/1989, de 21 de junio        206
2.7. Código penal de 1995        206
3. Posibles soluciones al problema planteado        208
4. Conclusiones        215
Capítulo 8
Incitación al odio vs delitos de incitación a la discriminación en el contexto de la crisis sanitaria de la COVID-19
María Concepción Gorjón Barranco
1. Introducción        218
2. Algunos datos        221
3. Casuística durante la pandemia: grupos vulnerables vs grupos no vulnerables        222
4. Delitos de incitación al odio vs delitos de incitación a la discriminación ¿es lo mismo?        225
5. Circunstancias discriminatorias que deben concurrir en el sujeto pasivo 
en el contexto pandémico        229
5.1. Raza, etnia        232
5.2. Enfermedad        234
6. Conductas del art. 510.1 CP: ¿Qué se protege?        235
7. Restricciones interpretativas y test de severidad        239
7.1. Naciones Unidas: La Recomendación general número 35 del Comité de Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación racial de 2013        239
7.2. Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI): Recomendación de Política General nº 15 relativa a la lucha contra el discurso de odio de 2016        242
8. A modo de conclusiones        243
Capítulo 9
Reflexiones acerca de la necesidad de un delito de propagación de enfermedades 
a la luz del COVID-19
Antonio Mª Javato Martín
1. Planteamiento        248
2. El delito de propagación de enfermedades transmisibles a personas (art. 348 bis código penal anterior)        248
2.1 Antecedentes históricos        250
2.2. Análisis del tipo        252
3. El delito de propagación de enfermedades en el derecho comparado europeo        256
4. El delito de lesiones como recurso frente a los contagios por covid-19        266
5. Conclusiones. ¿es necesario introducir en el cp un delito de propagación de enfermedades?        270
Capítulo 10
Canales de denuncia, Compliance y Whistleblowing en tiempos de pandemia
José León Alapont
1. Introducción        274
1.1. Responsabilidad penal de las personas jurídicas        274
1.2. Breve apunte sobre el art. 31 bis 5. 4º CP (canales de denuncia).        277
1.3. Derecho penal, canales de denuncia y pandemia        279
2. Aspectos prácticos (1)        280
2.1. Promoción de su uso.        280
2.2. Acceso: restricciones.        283
2.3. Formulario de denuncia.        285
2.4. Tipos de canales de denuncias.        285
2.5. Otros usos        287
2.6. Correcta utilización        287
2.7. Incumplimiento de la obligación de denunciar.        289
3. Aspectos prácticos (2).        290
3.1. Tipos de conductas denunciadas        291
3.2. Órgano receptor: ¿ante quién denunciar?.        292
3.3. Vías de comunicación        297
3.4. Anonimato versus confidencialidad.        298
3.5. Protección de datos        300
3.6. Documentación        302
3.7. Externalización.        303
4. La Directiva (UE) 2019/1937, de 23 de octubre, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del derecho de la unión: un breve repaso por sus disposiciones más importantes        304
4.1. Ámbito de aplicación material.        305
4.2. Ámbito de aplicación personal.        306
4.3. Condiciones para la protección de los informantes.        307
4.4. Canales de denuncia privados y públicos        308
4.4.1. Ámbito privado        308
4.4.2. Ámbito público.        309
4.5. Procedimientos.        309
4.6. Registro de denuncias        310
4.7. Protección del delator        312
4.8. Infracciones y sanciones.        313
5. Proyecto de Ley reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.        314
Capítulo 11
Instrumentos jurídicos para la persecución del contrabando de productos médicos de calidad subestándar y falsificados en tiempos de crisis sanitaria
Maria Marquès-Banqué
1. Introducción        330
2. Instrumentos jurídicos para la persecución del contrabando de productos médicos de calidad subestándar y falsificados.        333
2.1. Marco jurídico internacional        333
2.1.1. La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC)        334
2.1.2. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC)        339
2.1.3. El convenio MEDICRIME del Consejo de Europa        340
2.2 Marco jurídico de la Unión Europea.        346
2.3. Marco jurídico español.        352
2.3.1. La regulación del Código penal.        352
2.3.2. La aplicabilidad de la Ley de Represión del Contrabando        356
3. Conclusión        360
Capítulo 12
Aspectos político-criminales de la contaminación medioambiental: especial referencia a la gestión de los residuos en la pandemia de la COVID-19
Daniel Montesdeoca Rodríguez
1. La contaminación como planteamiento genérico del problema.        364
2. Caracterización y conceptualización de los residuos peligrosos        374
3. Una mirada al futuro desde la salud planetaria y la economía circular        379
3.1 Aproximación a la salud planetaria        379
3.2. Aproximación a la economía circular        381
4. Breves cuestiones jurídico-penales sobre la cuestión de los residuos        383
4.1. Aspectos generales de reforma penal de 2015 en materia de residuos        387
5. Hacia una Política Criminal del medioambiente        390
Capítulo 13
El exhorto a comportamientos autodestructivos 
durante la pandemia: el delito de promoción de trastornos alimentarios entre menores y discapacitados a través de medios tecnológicos (art. 361 bis CP)
Josefa Muñoz Ruiz
1. Introducción        398
2. La vinculación de las conductas autodestructivas de los menores durante 
la pandemia con el uso de internet        401
3. La respuesta penal a la difusión entre menores y discapacitados de hábitos de consumo nocivos para la salud        406
3.1. Aproximación a las cuestiones más relevantes del tipo        409
3.1.1. El bien jurídico protegido y naturaleza jurídica.        409
3.1.2. Los sujetos del delito        412
3.1.3. Conducta típica: distribución o difusión pública de determinados contenidos        414
3.1.4. Objeto material: contenidos específicamente destinados a promover hábitos de consumo peligrosos para la salud        417
3.1.5. Medios comisivos legalmente determinados        420
3.1.6. Relaciones concursales        422
3.1.7. Penalidad        423
3.2. La retirada y bloqueo de los contenidos afectados        425
3.2.1. Deberes y responsabilidad de los prestadores de servicios        425
3.2.2. La cláusula del párrafo 2º del artículo 361 bis del Código Penal        429
4. Conclusiones        430
Capítulo 14
Aproximación político-criminal a la desinformación
Fernando Navarro Cardoso
1. Introducción        433
2. Viejos problemas, nuevos escenarios        436
3. La gestión de las emociones desde el espacio cognitivo        444
4. Definiciones        448
5. Política de defensa versus política criminal        450
6. A modo de consideraciones finales        452
Capítulo 15
Corrupción pública y covid: la responsabilidad penal del conseguidor
Natalia Pérez Rivas
1. Introducción        460
2. Contratación pública y covid-19: los contratos de emergencia        465
3. Riesgos de corrupción: especial referencia a la figura del conseguidor        471
3.1. La venta de influencias: elementos objetivos y subjetivos        473
3.1.1. Bien jurídico        473
3.1.2. Conducta típica        475
3.1.3. Tipo subjetivo        479
3.1.4. Autoría y participación        483
4. Y, ¿qué sucede con los lobbies?        485
Capítulo 16
Adaptación acelerada del cibercrimen en tiempo de confinamiento 
por COVID-19
Pere Simón Castellano
1. Oportunidades y desafíos en el marco de un acontecimiento único y sin precedentes        496
2. La prevención y la actuación ex ante delictum. Sobre la gestión de riesgos penales y seguridad de la información        505
3. A modo de conclusión        517
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas