El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Los descentralizadores del siglo XX y la crisis del centralismo liberal español | 9788411304368 | Portada

LOS DESCENTRALIZADORES DEL SIGLO XX Y LA CRISIS DEL CENTRALISMO LIBERAL ESPAñOL

Enrique Orduña Rebollo

Precio: 79.90€

Oferta: 75.91€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788411304368
  • Año Edición 2022
  • Páginas 910
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

El Estado centralista liberal, diseñado en 1812, efectivo a partir de 1844 y consolidado en 1876, comenzó a ser cuestionado, por la eclosión de movimientos periféricos, a fines del siglo XIX. En el tránsito secular un importante sector de la clase política española, asumió una verdadera pleamar descentralizadora con el propósito de modificar el modelo del Estado centralista. Políticos como Silvela, Polavieja, Maura y otros varios, secundados por intelectuales del 98 o posteriores, trataron desde propuestas descentralizadoras, encauzar las demandas del nacionalismo, vasco y principalmente catalán. Desde entonces la polémica estará presente en la política española analizada en este libro.
Debates parlamentarios, escritos o discursos, a favor y en contra, estuvieron presentes durante el primer tercio del siglo. Junto a la oposición de Alcalá Zamora, Royo Villanova, Miguel Maura, Unamuno, la defensa de los diputados catalanes Cambó, Abadal, Carrasco, etc. Entre los intelectuales la figura de Ortega y Gasset marcó durante 20 años el más alto nivel doctrinal de la polémica. Desde 1931 fue Azaña desde la jefatura del Gobierno el abogado del Estatuto catalán.
Finalmente una constante apreciable fue el desencanto y la decepción, tanto de políticos como intelectuales, manifestadas por la esterilidad de sus propuestas a favor de la descentralización, cerradas en 1939. Después de un largo período de silencio obligado, la Constitución de 1978 transformó el modelo centralista por el Estado descentralizado.

Índice

Prólogo 19

Presentación 23
Capítulo I
Una pleamar descentralizadora a fines del siglo XIX
I. Introducción 31
II. Las corrientes románticas del Fuerismo Municipal en el siglo XIX 33
III. Los movimientos descentralizadores a fines del siglo XIX 34
IV. Las demandas autonomistas periféricas 35
a) Cataluña 35
b) País Vasco 37
c) Galicia 38
V. Silvela: de su defensa de la unidad del Estado a las concesiones foralistas 39
a) El cambio de criterio de Silvela 40
VI. Los proyectos descentralizadores. Una respuesta a los anteriores desafíos 42
a) El proyecto Moret de 1884 43
b) El Proyecto de Romero Robledo 44
VII. Silvela-Sánchez de Toca, regionalismo y descentralización 1891-1902 45
VIII. El general Polavieja descentralizador 54
a) El Manifiesto de Polavieja 55
b) Las reacciones al Manifiesto de Polavieja 58
IX. Silvela y la deriva conservadora hacia la descentralización 1898-1902 59
X. Romero Robledo versus Sivela 64
XI. De la buena voluntad de Silvela a su decepción 67
Capítulo II
Maura, un temprano intento descentralizador: el caso de Cuba
I. Introducción 73
II. La Legislación de Ultramar en el siglo XIX 75
a) La Administración local en Cuba y Puerto Rico 76
III. El Proyecto descentralizador de Maura de 1893 78
a) Municipios 80
b) La Provincia única 81
c) El Gobernador general 83
d) El Consejo de Administración de la isla de Cuba 85
e) Administración civil y económica 86
f) Puerto Rico 88
IV. Tramitación parlamentaria y oposición al proyecto 89
V. Filipinas 94
VI. La Ley Abárzuza de 1895 y el desencanto de Maura 96
a) Hacia la independencia 98
Capítulo III
El debate doctrinal: opiniones a favor y en contra de la descentralización
I. Regionalismo y Descentralización en el pensamiento regeneracionista 103
II. Costa y sus propuestas descentralizadoras 104
a) Regionalismo y descentralización en la obra de Costa 106
b) Hacia una política administrativa reductora 110
c) Protagonismo de las Cámaras Agrícolas y de la Liga de Productores 111
III. Macías Picavea y el Problema Nacional 112
a) Los problemas Nacionales y su diagnóstico 113
b) Los remedios. La Administración 115
c) Autonomía regional 116
d) Régimen municipal 120
IV. Lucas Mallada 121
a) Los Males de la Patria 121
b) La futura revolución española 127
V. Elías Romera un regeneracionista menor 132
VI. César Silió un político e intelectual castellano 133
Capítulo IV
El debate doctrinal de profesores y políticos a favor y en contra de la descentralización
I. Descentralización y autonomía regional finisecular 141
II. Menéndez Pelayo y el regionalismo 142
a) Menéndez Pelayo y la Montaña 143
b) Menéndez Pelayo y la Política 145
c) Menéndez Pelayo y Cataluña 147
III. El regionalismo de Alfredo Brañas 150
a) El componente teórico del regionalismo 152
b) Las propuestas de organización política regional 155
c) Administración y gobierno interior de las regiones 158
d) Brañas entre el federalismo y el regionalismo carlista 164
IV. Gumersindo de Azcárate 167
a) Entre el federalismo y el regionalismo 168
b) La centralización y el regionalismo 172
c) Una crítica al catalanismo 173
d) El rechazo a las Bases de Manresa y al catalanismo político 176
V. La reacción de Moret 178
a) Una moderada descentralización administrativa frente al catalanismo 179
b) Oposición al catalanismo 180
c) El catalanismo en sus documentos 183
VI. La temprana actitud de Royo Villanova 185
a) La descentralización 185
b) El regionalismo 188
Capítulo V
Maura descentralizador 1903-1907
I. El Planteamiento descentralizador de Maura como solución al problema catalán 199
II. Maura del Partido Liberal y el gamacismo al partido conservador 201
III. Maura de Ministro de la Gobernación a Presidente del Gobierno 204
IV. Tramitación y debate del Proyecto de Ley de reforma local de 1903 en el Senado 206
a) El contenido descentralizador del proyecto 208
b) Maura y los debates del proyecto en el Senado 210
V. Los debates del proyecto en el Congreso 211
a) Azcárate y la descentralización propuesta por Maura 212
VI. Maura de nuevo Jefe del Gobierno en 1907 216
VII. Una cuestión previa 216
VIII. El Mensaje de la Corona de la legislatura de 1907 y la cuestión regional 217
a) Azcárate a la defensa de la Nación 218
b) Las respuestas de Maura 222
c) La postura de Canalejas 227
Capítulo VI
Maura y las Mancomunidades provinciales en el gran debate nacional 1907-1909
I. Maura y la reforma del Régimen local. 1907-1909 231
II. Los debates parlamentarios 235
a) La postura del liberal Moret 235
b) La respuesta de Sánchez Guerra 237
c) La intervención de Cambó 239
d) Ley orgánica y Leyes sustantivas 241
e) La oposición del Partido Liberal 242
f) El “Cine” 244
g) Los debates finales en el Congreso: La oposición de Moret y la defensa de Maura 246
III. El proyecto de Ley en el Senado 257
a) Los debates a la totalidad 259
b) La oposición de los Senadores liberales, conservadores, independientes y carlistas a la totalidad 261
c) Las intervenciones de Santamaría de Paredes, y Sol y Ortega 270
d) El Rechazo frontal al proyecto de Montero Ríos 274
Capítulo VII
Fracasan los proyectos de reforma local, pero prospera la Mancomunidad
I. Consecuencias, actitudes doctrinales y políticas a favor y en contra de la descentralización, contenida en el proyecto de reforma local de 1907 281
a) Dos aportaciones documentales al Proyecto 282
II. Adolfo Posada 283
a) Descentralización y regiones en otras aportaciones de Posada 287
III. La oposición de Santiago Alba 290
IV. La defensa extraparlamentaria del proyecto por César Silió 293
V. El final del proyecto de reforma 299
VI. La “descentralización” contenida en el Decreto de 1909 300
VII. El partido liberal y la descentralización 302
Capítulo VIII
El Proyecto de Ley de Mancomunidades. 1912
I. El camino de la descentralización, hacia la Mancomunidad catalana 307
a) El proyecto de las Diputaciones catalanas 308
II. El proyecto de Ley de mancomunidades 1912 309
a) El contenido del proyecto 310
b) El dictamen de la Comisión 312
III. El inicio de los debates en el Congreso 316
a) La postura contraria de Soldevilla 316
b) Alcalá Zamora y la cuestión de las delegaciones 319
c) Moret 325
d) Intervenciones de Maura, Azcárate, Corominas y Giner de los Ríos 327
e) La defensa de Cambó al proyecto 330
f) Las nuevas intervenciones de Moret y Maura 334
g) La postura del carlista Feliú 335
IV. La crisis del partido liberal 336
V. La discusión del articulado 337
a) La intervención de Royo Villanova 338
b) La aprobación del Proyecto en el Congreso y el asesinato de Canalejas 339
Capítulo IX
Del fallido proyecto de ley de Mancomunidades al Decreto-Ley de 15 de diciembre de 1913
I. El proyecto de Ley en el Senado 341
II. La discusión del Dictamen 342
a) La primera intervención del marqués de Santa María 342
b) El discurso de Allendesalazar 344
c) El Barón de Sacro Lirio 345
d) El discurso de Ugarte Pagés en contra del proyecto 347
III. La discusión del artículo 1º 349
a) La oposición al proyecto del marqués de Santa María 349
b) Intervención en contra de Sánchez Román y contestación de Romanones 350
c) La postura de Alba a favor del proyecto 351
d) El discurso en contra de Maestre 353
e) La defensa del proyecto por el obispo de Jaca 354
f) Labra un republicano histórico a la defensa del proyecto 357
IV. La manifiesta división del partido liberal 358
a) Don Pío Gullón: Un alegato contra el proyecto 358
b) La respuesta del Presidente del Gobierno 360
c) Réplicas de Gullón y Groizard 360
d) Las enmiendas del marqués de Santa María y la polémica parlamentaria 361
e) La enmienda de López Mora y la aprobación del artículo 1º 366
f) La medición de Montero Ríos en el conflicto final del artículo 2º 368
g) El final del proyecto 370
V. El Decreto Ley de 18 de diciembre de 1913 creando las mancomunidades provinciales 371
a) El Preámbulo del Real Decreto-Ley 373
b) El contenido del Decreto-Ley 375
Capítulo X
Reacciones y actitudes doctrinales ante la Mancomunidad de Cataluña
I. Otros intentos de constituir una mancomunidad 381
a) La Mancomunidad castellana 381
b) La Mancomunidad del Ebro 383
c) La Mancomunidad castellano leonesa 384
II. Opiniones doctrinales sobre la Mancomunidad y la descentralización 386
a) Gascón y Marín y las Mancomunidades provinciales 386
b) José María Fernández Fabuel y las Mancomunidades provinciales. Un premio en los Juegos Florales de Albacete de 1913 391
c) Royo Villanova. La Nueva Descentralización y la crítica al nacionalismo 395
III. La postura del Partido Socialista ante la Mancomunidad de Cataluña 412
Capítulo XI
La mancomunidad de Cataluña: de la descentralización a la crisis, supresión y disolución
I. Redacción del Estatuto, diciembre 1913. Enero 1914 417
II. El Decreto de 26 de marzo de 1914 aprobando el Estatuto de la Mancomunidad 420
a) Contenido del Estatuto de la Mancomunidad 421
b) Los primeros pasos de la Mancomunidad de Cataluña 423
III. Traspaso de servicios de las Diputaciones a la Mancomunidad de Cataluña 425
IV. El conflicto permanente de los traspasos 428
V. La devolución del Presupuesto de 1920-21 de la Diputación de Barcelona y el Dictamen del Consejo de Estado 430
VI. Disolución y liquidación de la Mancomunidad de Cataluña 434
a) El 13 de septiembre de 1923 y la Mancomunidad catalana 434
b) La supresión de las Diputaciones en 1924 436
c) El Estatuto provincial y el fin de la Mancomunidad 436
VII. La liquidación de la Mancomunidad 439
Capítulo XII
La crisis regionalista catalana de 1918. Las posturas de Cambó, Gómez Díez, Alcalá Zamora, Gascón y Marín, Maura y Ortega y Gasset
I. El nacionalismo en 1918 447
II. El principio de Autodeterminación 1914-1918 y Cataluña 448
III. El propósito de ampliar el marco estatutario de la Mancomunidad en 1918 450
a) El discurso de Cambó el 20 de noviembre de 1918 452
b) Las Bases de la Mancomunidad 454
IV. Las reacciones a los proyectos autonomistas de Cataluña 457
a) El Mensaje de Castilla 457
b) Las Bases de Segovia 459
c) Generalización del rechazo a las Bases de la Mancomunidad de Cataluña 461
d) El problema catalanista según el presidente de la Diputación de Valladolid 463
e) La manifestación de Madrid el 9 de diciembre de 1919 467
f) De nuevo la postura socialista ante la cuestión regional 468
V. La crisis parlamentaria 469
a) Discursos de Alcalá Zamora y Gascón y Marín 470
b) El discurso de Maura del día 11 de diciembre de 1918 474
c) La retirada de la minoría catalana del Parlamento 481
VI. La irrupción de Ortega y Gasset en el problema de Cataluña 482
a) Anatomía de un discurso 483
Capítulo XIII
El espejismo descentralizador y la Dictadura de Primo de Rivera
I. El imparable avance de la marea descentralizadora y el proyecto de ley de la Comisión Extraparlamentaria 489
a) El contenido del Proyecto 490
b) El Gobernador de Cataluña 492
c) Organización y Competencias 494
d) Derecho Civil foral, Justicia y Garantías 496
e) La Hacienda regional 497
II. El proyecto de Estatuto de la Mancomunidad 499
III. El debate del proyecto de la Comisión extraparlamentaria 501
a) La proposición de un referéndum sobre el estatuto catalán 505
IV. El catalanismo y la crisis gubernamental permanente 508
V. Primo de Rivera: de la favorable actitud descentralizadora inicial a la supresión de la Mancomunidad 510
VI. Los propósitos descentralizadores de Calvo Sotelo 517
VII. La encuesta a las Diputaciones y su percepción del regionalismo 520
a) Respuestas positivas a la regionalización 521
b) Contra la regionalización. La posible Mancomunidad 527
VIII. ¿Un posible contenido descentralizador del Estatuto provincial? 537
a) La redacción del Estatuto provincial 537
b) Estructura del Estatuto Provincial 539
c) La Carta Intermunicipal y las Mancomunidades interprovinciales 542
d) La Región en el Estatuto Provincial 545
Capítulo XIV
Ortega y Gasset y la descentralización
I. Ortega de Deusto a Alemania y a la cátedra en Madrid 551
a) Su formación 551
b) El prestigio de Ortega en la generación de 1910 553
c) Una ideología política 556
II. La organización nacional y los nacionalismos 557
III. La vertebración de España 561
a) Los Particularismos 563
IV. Ortega y la política descentralizadora de Maura 573
V. La Redención de las Provincias 580

Capítulo XV
Protagonismo de Ortega como ideólogo de la descentralización y desembarco de Azaña como valedor de la autonomía de Cataluña
I. El panorama descentralizador a fines de la tercera década del siglo XX 593
a) Un proyecto independentista y otro federalista 593
b) Las actitudes de Altamira y de Julio Senador Gómez 594
II. Las primeras actuaciones públicas de Azaña en pro de Cataluña y la descentralización 597
a) El viaje de los intelectuales castellanos a Barcelona 597
b) El discurso de Azaña en el restaurante Patria 598
III. El Pacto de San Sebastián y Azaña 603
a) Azaña y Ortega después del Pacto de San Sebastián 608
IV. La proclamación de la República 609
a) Maciá y el Estat Catalá 609
b) La insistencia de Ortega en la descentralización 610
V. La Constitución de 1931 612
a) Una temprana intervención parlamentaria de Ortega 615
b) Polémica sobre la ausencia del concepto Nación española; la defensa de Royo Villanova 617
c) Menéndez Pidal y la Nación española 619
d) Ortega contra la definición federal de la República 622
VI. La defensa por Azaña del artículo 48 y la enseñanza en las lenguas de las regiones 625
a) La enmienda de Sánchez Albornoz 626
b) La enmienda de Unamuno 629
c) La intervención de Miguel Maura 631
d) El discurso de Azaña 633
Capítulo XVI
Ortega y la oposición de los republicanos históricos al proyecto de Estatuto catalán
I. La redacción del Estatuto de Cataluña 641
II. Los primeros escollos de la tramitación parlamentaria del Estatuto 642
a) La cuestión de la Hacienda Regional 643
b) Azaña y la Comisión de Estatutos 645
III. La polémica sobre el Estatuto de Cataluña 647
IV. La discusión de la totalidad del Proyecto de Estatuto de Cataluña 651
a) La intervención de Miguel Maura 652
b) La postura de Sánchez Román 658
V. Ortega ante el Estatuto de Cataluña 662
a) El principio del desencanto republicano de Ortega 662
b) El discurso de Ortega sobre el Estatuto catalán 665
VI. El debate entre una oposición moderada y el firme rechazo de otra 674
a) El discurso de Ossorio y Gallardo 674
b) El firme rechazo de Royo Villanova al proyecto 679
Capítulo XVII
Azaña, el gran abogado del nacionalismo catalán y el Estatuto de 1932
I. Una justificación 687
II. Las opiniones y juicios de Azaña anteriores a su discurso del 27 de mayo 690
III. El discurso de Azaña que salvó el Estatuto 694
a) La réplica de Azaña al discurso de Ortega 696
b) La perspectiva histórica de Azaña sobre Cataluña 698
c) La organización del Estado ante el Estatuto de Cataluña 701
d) La Unidad Española 706
e) La Hacienda autonómica 709
f) El orden público 712
g) La Legislación social 713
h) La Justicia 714
i) La Enseñanza 715
j) Organización de la autonomía, reforma estatutaria y apoyos mayoritarios 717
k) Azaña y su visión de Castilla 721
Capítulo XVIII
Los esfuerzos de Azaña para superar la obstrucción al Estatuto
I. Los condicionantes inmediatos del discurso de Azaña 725
II. El discurso de rectificación de Ortega 726
III. La respuesta de Maura al discurso de Azaña 733
IV. Las respuestas de Azaña a Melquíades Ávarez, Ortega y Maura 742
a) La proposición accidental para retirar el dictamen 750
V. Reticencias y críticas de Azaña hacia Ortega en junio de 1932 752
VI. El largo tránsito hacia la aprobación del Estatuto 753
a) Discrepancia de Alba y respuesta de Azaña 754
b) Votos particulares y enmiendas al Título I y al artículo 1º 756
c) Los artículos de Ortega de junio de 1932 en La Luz 757
d) La influencia de Azaña en el conflictivo artículo 2º 760
VII. El artículo 2º y le enmienda Peñalba 761
a) La oposición de Unamuno 762
b) El discurso de Valdecasas contra Azaña 764
c) Rodríguez Pérez y el uso de idiomas vernáculos por funcionarios 765
d) El voto en contra del partido radical 766
e) Maura y la cronología de los debates 767
f) Opiniones de Azaña a propósito del artículo 2º 768
Capítulo XX
De la euforia a la decepción
I. La tramitación del Estatuto de Cataluña y el 10 de agosto de 1932 771
a) La sublevación de Sanjurjo y la actitud de Azaña 771
b) Dinámica de la tramitación del Estatuto catalán antes y después del 10 de agosto 774
II. La discusión sobre la Hacienda de Cataluña 779
a) La gestión directa de Azaña en el Título IV 780
b) La intervención de Santiago Alba 781
c) El nuevo dictamen del Título IV 785
III. Alba y Azaña y la discusión definitiva del Título IV 786
a) Postura de Alba ante el nuevo dictamen 786
b) El discurso definitivo de Azaña sobre la Hacienda del Estatuto 794
IV. La aprobación del Estatuto, un gran momento de euforia 801
a) Apoteosis y euforia final 803
V. Desarrollo, Traspasos de competencias y vicisitudes del Estatuto de Cataluña 1932-1936 806
Capítulo XXI
El tránsito del sentimiento de Azaña: de la decepción a la crisis final
I. La primera decepción de Azaña en 1934 811
a) Azaña ante la Ley de Cultivos 814
b) La estancia de Azaña en Cataluña durante el verano de 1934 816
II. Azaña y la rebelión de Cataluña en octubre de 1934 819
III. Azaña de nuevo Jefe del Gobierno 823
a) Los discursos de Azaña como Jefe del Gobierno 824
b) La destitución de Alcalá Zamora 827
IV. Azaña Presidente de la República 829
a) La gran crisis de Azaña 830
V. La autonomía de Guerra de Cataluña 832
VI. Los sucesos de mayo de 1937 y el intento de recuperar la presencia del Estado en Cataluña 835
VII. Los Consejos Provinciales 837
a) El Consejo Regional de Defensa de Aragón 839
VIII. Decepción y desengaño de Azaña ante el desbarajuste descentralizador 843
a) La entrevista con Pi y Suñer 843
b) La reversión de la industria de guerra de Cataluña al Estado 847
IX. Salida de España y dimisión. El cénit de la amargura de Azaña 848
a) Los artículos de Azaña en el exilio sobre Cataluña 849

Un Epílogo
El fin de la ilusión descentralizadora en 1939 a su institucionalización en 1978
I. Una justificación 859
II. Demandas descentralizadoras en el primer tercio del siglo XX y su institucionalización en 1931 860
III. Las derogaciones estatutarias del País Vasco y Cataluña 862
IV. Pervivencia del Estado centralista 1939-1978 864
a) Regionalización económica y territorial en el franquismo 865
V. Un propósito de pacificación regional 867
a) Guipúzcoa y Vizcaya 867
b) Cataluña 868
VI. De como el Estado descentralizado desplazó al Centralista 869
VII. Las preautonomías 871
VIII. La Constitución de 1978 874
a) Las Autonomías Uniprovinciales 875
IX. Los Estatutos de Autonomía 877
a) Las previsiones del Informe García de Enterría 878
b) Los acuerdos autonómicos de 1981 881
X. Los recursos de inconstitucionalidad del Estatuto de Castilla y León 882


Índice diccionario de nombres propios 887

 

2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.