Francisco Infante Ruiz Laura López de la Cruz
Datos técnicos
Índice
Relación de autores        19
Abreviaturas y Acrónimos        21
Tema 1
Los fundamentos actuales del Derecho de obligaciones y contratos
1.    LAS CLAVES DEL DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS        25
2.    FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL        27
3.    LA MODERNIZACIÓN DEL DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS        29
3.1.    Las sinergias actuales        29
3.2.    Quiebra de la igualdad formal y protección de los consumidores        31
3.3.    La aplicación generalizada de las nuevas tecnologías a las transacciones económicas        35
3.4.    Los procesos de unificación y modernización del Derecho privado        37
3.5.    La Propuesta de Modernización del Código Civil en materia de obligaciones y contratos        42
4.    LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES CONTRACTUALES Y LA PROHIBICIÓN DE DISCRIMINAR        43
5.    EL CONCEPTO DE OBLIGACIÓN Y LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES        45
5.1.    El concepto de obligación y sus caracteres        45
5.2.    Las fuentes de las obligaciones        46
6.    SISTEMÁTICA DEL PRESENTE MANUAL        52
Tema 2
El contrato: concepto y requisitos
1.    Contrato y autonomía privada        55
2.    Bases constitucionales del contrato        58
2.1.    Consideraciones generales        58
2.2.    Derecho del Consumo        60
2.3.    Derechos fundamentales        62
3.    IDEAS BÁSICAS sobre la validez y la eficacia jurídica del contrato        63
4.    Elementos del contrato        64
4.1.    Sujetos de la contratación        66
4.2.    Consentimiento contractual y capacidad para contratar        67
4.3.    Declaración de voluntad. Discrepancias        70
4.4.    Formación de la voluntad. Vicios (remisión)        74
4.5.    Libertad de Forma        74
4.6.    Objeto del contrato        76
4.7.    Causa del contrato        77
5.    Referencia a las fases y a los condicionamientos generales para la formación del contrato        79
Tema 3
La fase precontractual
1.    LA FASE PRECONTRACTUAL. LA FORMACIÓN INSTANTÁNEA Y SUCESIVA DEL CONTRATO        85
2.    LOS DEBERES PRECONTRACTUALES: ÁMBITO Y JUSTIFICACIÓN        87
3.    EN CONCRETO, EL DEBER DE SUMINISTRAR INFORMACIÓN DURANTE LA ETAPA PRECONTRACTUAL        89
3.1.    Reglas generales sobre el deber de suministrar información        89
3.2.    El deber de información en supuestos concretos        91
4.    LA RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR EL QUEBRANTAMIENTO DE LOS DEBERES PRECONTRACTUALES (TRATOS PRELIMINARES Y RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL)        93
4.1.    Ámbito de la responsabilidad precontractual        93
4.2.    Presupuestos y efectos        94
Tema 4
La fase de formación del contrato
1.    LA OFERTA Y LA ACEPTACIÓN        99
1.1.    Aspectos generales        99
1.1.1.    La oferta        100
1.1.2.    La aceptación        104
1.2.    La perfección del contrato        107
1.2.1.    Momento de la perfección del contrato        107
1.2.2.    Lugar de la perfección del contrato        111
1.3.    Contratos electrónicos        112
1.3.1.    La oferta electrónica        112
1.3.2.    La aceptación electrónica        113
1.3.3.    Momento de la perfección del contrato electrónico        114
1.3.4.    Lugar de perfección del contrato electrónico        115
2.    EL DERECHO DE DESISTIMIENTO        116
2.1.    El desistimiento en el Derecho civil        116
2.2.    La formulación del derecho de desistimiento en las relaciones de consumo        118
2.3.    Los supuestos particulares de desistimiento        121
Tema 5
La ineficacia e invalidez del contrato
1.    LA INEFICACIA DEL CONTRATO        123
1.1.    Conceptos generales        123
1.2.    La nulidad        124
1.2.1.    Concepto        124
1.2.2.    Causas de nulidad        125
1.2.3.    Acción de nulidad        126
1.2.4.    Efectos de la nulidad        126
1.3.    Anulabilidad o nulidad relativa        130
1.3.1.    Concepto        130
1.3.2.    Causas        130
1.3.3.    Acción de anulabilidad        131
1.3.4.    Efectos de la anulabilidad        133
1.3.5.    Confirmación del contrato anulable        134
1.4.    La rescisión        135
1.4.1.    Concepto        135
1.4.2.    Caracteres        135
1.4.3.    Causas        136
1.4.4.    Efectos        137
1.4.5.    Acción de rescisión        137
2.    LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD        138
2.1.    El error vicio        139
2.2.    Violencia e intimidación        140
2.3.    El dolo        141
3.    LOS VICIOS DEL OBJETO        142
3.1.    Imposibilidad        142
3.2.    Ilicitud        143
3.3.    Indeterminación        143
4.    LOS VICIOS DE LA CAUSA        144
4.1.    Inexistencia de la causa        144
4.2.    Falsedad de la causa        145
4.3.    La causa ilícita        145
5.    LA ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES: REMEDIOS AL DESEQUILIBRIO PRODUCIDO EN LAS PRESTACIONES. LA CLÁUSULA REBUS SIC STANTIBUS        146
Tema 6
Contenido y efectos del contrato
1.    EL CONTENIDO DEL CONTRATO        151
2.    LA INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO DEL CONTRATO        152
2.1.    Las fuentes de integración del contrato        152
2.1.1.    La buena fe        153
2.1.2.    El uso        154
2.1.3.    La ley        155
2.2.    La integración del contrato con el contenido de la oferta, promoción o publicidad del producto        156
3.    LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN Y CLÁUSULAS NO NEGOCIADAS INDIVIDUALMENTE        158
3.1.    Condiciones generales de la contratación        159
3.2.    Cláusulas no negociadas individualmente        161
3.3.    Las cláusulas abusivas        162
3.3.1.    Concepto        163
3.3.2.    Requisitos        163
3.3.3.    Efectos        164
4.    LA EFICACIA RELATIVA DEL CONTRATO Y LA ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCERO        165
4.1.    Principio de relatividad de los contratos        165
4.2.    La estipulación a favor de tercero        166
4.3.    El contrato por persona a designar        168
4.4.    El contrato en daño de tercero        169
5.    INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO        170
5.1.    La interpretación del contrato: concepto y tipos        170
5.2.    Principios rectores de la interpretación contractual        172
5.3.    Criterios legales de interpretación del contrato        173
5.3.1.    Interpretación literal. Primacía de la voluntad real y común de los contratantes sobre el tenor literal del contrato        173
5.3.2.    Interpretación pro eficacia del contrato        174
5.3.3.    Interpretación sistemática o canon de la totalidad        175
5.3.4.    Interpretación finalista        175
5.3.5.    Interpretación conforme a los usos        176
5.3.6.    Interpretación contra stipulatorem        176
5.3.7.    Norma de cierre        177
5.4.    Elementos para la interpretación        179
5.5.    Interpretación de los contratos con condiciones generales        179
Tema 7
Las obligaciones y los sujetos que la integran
1.    CUESTIONES GENERALES SOBRE LAS OBLIGACIONES        181
1.1.    Obligación y relación obligatoria        181
1.2.    Contenido de la relación obligatoria: el crédito y la deuda. Posición jurídica del acreedor y del deudor        183
1.2.1.    Posición jurídica del acreedor        183
1.2.2.    Posición jurídica del deudor: deuda y responsabilidad        184
1.2.3.    La responsabilidad        185
1.3.    Requisitos de la conducta del deudor        186
1.4.    La obligación sinalagmática        187
2.    LOS PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES A LAS OBLIGACIONES        188
2.1.    Buena fe y comportamiento leal        188
2.2.    Principio de no discriminación        189
2.3.    Principio de cooperación        191
3.    LA MODALIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES        192
3.1.    Las obligaciones sometidas a condición        192
3.1.1.    Concepto y características        192
3.1.2.    Clases de condiciones        193
3.1.3.    Límites        195
3.2.    Las obligaciones sometidas a término        195
4.    OBLIGACIONES PECUNIARIAS        196
4.1.    Introducción        196
4.2.    Clases de deudas pecuniarias        197
4.3.    Las alteraciones del valor del dinero. El principio nominalista. Las cláusulas de estabilización        197
4.4.    El pago de intereses        200
4.5.    La obligación en moneda extranjera        201
4.6.    El dinero electrónico        201
5.    LAS OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS        201
5.1.    Introducción        201
5.2.    Las obligaciones parciarias        203
5.2.1.    Parciariedad activa        203
5.2.2.    Parciaridad pasiva        203
5.3.    Las obligaciones mancomunadas indivisibles        204
5.3.1.    ¿Cuándo existe este tipo de obligaciones?        204
5.3.2.    Régimen jurídico        205
5.4.    Las obligaciones solidarias        207
5.4.1.    Relación externa (acreedores-deudor)        208
5.4.2.    Relación interna (relación de los acreedores entre sí)        209
5.4.3.    Relación externa (acreedor-deudores)        210
5.4.4.    Relación interna (de los deudores entre sí)        211
5.5.    Los criterios de ordenación de la pluralidad de sujetos. Reformulación actual de la materia. La noción de solidaridad tácita        212
6.    MODIFICACIÓN SUBJETIVA DE LA OBLIGACIÓN        215
6.1.    Modificación por cambio de acreedor        216
6.1.1.    La cesión de créditos: concepto, requisitos y efectos        216
6.1.2.    Subrogación en el crédito: concepto, clases y efectos        218
6.2.    Modificación por cambio de deudor        220
6.2.1.    La expromisión        221
6.2.2.    La delegación de deuda        221
6.2.3.    La asunción de deudas        222
Tema 8
El cumplimiento
1.    CUESTIONES GENERALES SOBRE EL CUMPLIMIENTO        225
1.1.    Introducción        225
1.1.1.    Concepto        225
1.1.2.    Buena fe        227
1.1.3.    Deber de cooperación        228
1.1.4.    No discriminación        228
1.2.    Los requisitos objetivos del cumplimiento. El principio del cumplimiento exacto (identidad, integridad e indivisibilidad)        228
1.2.1.    Identidad        229
1.2.2.    Integridad e indivisibilidad        231
1.3.    Circunstancias del cumplimiento. Momento y lugar del pago        231
1.3.1.    Momento del pago        231
1.3.2.    Lugar del pago        233
2.    EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES GENÉRICAS        234
3.    EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS        236
3.1.    Obligación alternativa        236
3.2.    Obligación facultativa        238
4.    EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER        240
4.1.    Hacer fungible y hacer no fungible        240
4.2.    Obligación de medios y obligación de resultado        241
4.3.    Obligación de no hacer        241
5.    EL SUJETO QUE REALIZA EL CUMPLIMIENTO. EL CUMPLIMIENTO POR UN TERCERO        241
5.1.    Solvens        242
5.2.    Accipiens        243
5.3.    El cumplimiento por un tercero        244
6.    CONCURRENCIA DE VARIOS PAGOS Y LA IMPUTACIÓN DE LOS MISMOS        245
6.1.    Requisitos        246
6.2.    Régimen jurídico        246
7.    LOS SUBROGADOS DEL CUMPLIMIENTO        247
7.1.    La dación en pago. La cesión de bienes para el pago        248
7.1.1.    Dación en pago        248
7.1.2.    Cesión de bienes a los acreedores        249
7.2.    El ofrecimiento de pago y la consignación        250
8.    LOS EFECTOS EXTINTIVOS DEL CUMPLIMIENTO. COSTES Y FORMALIDADES DEL CUMPLIMIENTO        253
Tema 9
Remedios frente al incumplimiento
1.    EL CONCEPTO UNIFICADO DE INCUMPLIMIENTO        255
2.    IMPEDIMENTOS AJENOS A LA VOLUNTAD DEL DEUDOR: RÉGIMEN JURÍDICO Y CONSECUENCIAS DEL CASO FORTUITO        257
3.    EL SISTEMA UNITARIO DE REMEDIOS        260
4.    EL DERECHO A SUSPENDER EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN RECÍPROCA        262
5.    LA PRETENSIÓN DE CUMPLIMIENTO        263
5.1.    Consideraciones generales        263
5.2.    Ejecución forzosa en forma específica        264
5.2.1.    Ejecución forzosa de obligaciones de dar        264
5.2.2.    Ejecución forzosa de obligaciones de hacer        265
5.2.3.    Ejecución forzosa de obligaciones de no hacer        266
5.3.    Reparación y sustitución        267
6.    REDUCCIÓN DEL PRECIO        268
7.    RESOLUCIÓN        269
7.1.    Concepto y requisitos        269
7.2.    La pretensión de resolución y sus efectos        271
8.    LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS        273
8.1.    Supuestos y bases normativas de la pretensión indemnizatoria        273
8.2.    Presupuestos del remedio indemnizatorio        274
8.3.    Los daños indemnizables: daño emergente y lucro cesante        275
8.4.    La extensión de los daños indemnizables        278
9.    EL SUPUESTO ESPECIAL DE LA MORA DEL DEUDOR        280
9.1.    Concepto y requisitos        280
9.1.1.    Intimación del acreedor        281
9.1.2.    Exigibilidad de la prestación        281
9.1.3.    Imputabilidad del retraso al deudor        282
9.2.    Efectos        282
9.2.1.    Intereses moratorios        282
9.2.2.    Perpetuatio obligationis        282
10.    LOS REMEDIOS LEGALES DEL ACREEDOR PARA CONSERVAR LA SOLVENCIA DEL DEUDOR        283
10.1.    La acción subrogatoria        283
10.2.    La acción revocatoria o pauliana        284
10.2.1.    Concepto y caracteres        284
10.2.2.    Presupuestos, presunciones y ejercicio        285
10.2.3.    Efectos        285
10.3.    La acción directa        286
10.4.    El vencimiento anticipado        287
11.    LAS MEDIDAS DE FORTALECIMIENTO DEL DERECHO DE CRÉDITO        287
11.1.    Cláusula penal        287
11.2.    Arras        288
11.3.    Derecho de retención        289
11.4.    La inclusión de garantías: esquema general        289
Tema 10
La responsabilidad civil extracontractual
1.    Responsabilidad civil extracontractual        293
1.1.    Concepto y funciones        293
1.1.1.    Concepto de responsabilidad civil extracontractual y delimitación        293
1.1.2.    Funciones de la responsabilidad civil extracontractual        296
1.1.3.    Elementos de la responsabilidad civil extracontractual        297
1.2.    La responsabilidad civil derivada de delito        298
2.    Responsabilidad civil contractual y extracontractual: diferencias y criterios de delimitación        298
3.    Sistemas de responsabilidad civil        301
3.1.    Responsabilidad por culpa        301
3.2.    La evolución de la responsabilidad civil en la doctrina del Tribunal Supremo: la responsabilidad civil por riesgo        302
3.3.    Responsabilidad objetiva        303
4.    Los elementos de la responsabilidad civil extracontractual        308
4.1.    Acción u omisión        308
4.2.    La imputación subjetiva        309
4.2.1.    Diligencia, culpa y negligencia        311
4.3.    Antijuridicidad        313
4.4.    El daño: concepto, requisitos y clasificación        314
4.4.1.    Concepto y requisitos        314
4.4.2.    Clasificación de los daños        314
4.5.    El nexo causal: relación de causalidad e imputación objetiva; interrupción del nexo causal        318
4.5.1.    Nexo causal        318
4.5.2.    Problemas causales        319
4.5.3.    Causalidad material y causalidad jurídica (imputación objetiva). Criterios de imputación objetiva        320
4.5.4.    Interrupción del nexo causal        321
4.6.    La regla de la solidaridad en caso de pluralidad de responsables        323
5.    Responsabilidad civil por hecho ajeno: Responsabilidad civil de padres y tutores, de empresarios y titulares de centros docentes        324
5.1.    Concepto y fundamento de la responsabilidad civil por hecho ajeno        324
5.2.    Caracteres de la responsabilidad civil por hecho ajeno        325
5.3.    Los supuestos de responsabilidad civil por hecho ajeno        326
6.    La obligación de reparar el daño        327
6.1.    Estructura y caracteres de la obligación de reparar        327
6.2.    Formas de reparación del daño        328
6.3.    Valoración del daño        330
6.4.    Factores que permiten minorar el quantum de la indemnización        331
7.    El seguro de responsabilidad civil y otros sistemas de reparación        334
8.    Prescripción de la acción        335
8.1.    Plazos de las acciones de responsabilidad civil        335
8.2.    Cómputo del plazo        336
8.3.    Extinción de la responsabilidad        336
Tema 11
Los cuasicontratos y el enriquecimiento injustificado
1.    Los cuasicontratos y el enriquecimiento injustificado como fuentes de las obligaciones        339
2.    La categoría de los cuasicontratos        340
3.    La gestión de negocios ajenos        342
3.1.    Supuesto de hecho        342
3.2.    Consecuencias jurídicas        344
3.2.1.    En general        344
3.2.2.    Obligaciones del gestor        345
3.2.3.    Obligaciones del dueño del negocio        347
3.3.    Gestiones especiales        348
3.3.1.    El pago de alimentos        348
3.3.2.    Los gastos funerarios        348
4.    El pago de lo indebido        349
4.1.    Supuesto de hecho        349
4.2.    Consecuencias jurídicas        352
4.2.1.    Obligación de restituir        353
4.2.2.    Los riesgos de la cosa        353
4.2.3.    Los frutos e intereses de la cosa        354
4.2.4.    Los gastos y mejoras en la cosa        354
4.3.    Ejercicio de la acción por pago de lo indebido        355
4.3.1.    Legitimación        355
4.3.2.    La prueba        355
5.    Enriquecimiento injustificado        356
5.1.    El enriquecimiento injustificado como fuente de obligaciones        356
5.2.    El enriquecimiento injustificado y las demás fuentes de las obligaciones        359
5.3.    Supuesto de hecho        360
5.3.1.    Enriquecimiento        361
5.3.2.    Empobrecimiento        361
5.3.3.    Relación de causalidad entre el enriquecimiento y el empobrecimiento        361
5.3.4.    Falta de justificación jurídica        362
5.4.    Tipos de enriquecimiento injustificado        362
5.4.1.    La condictio por prestación        364
5.4.2.    La condictio por intromisión        365
5.4.3.    La condictio por inversión o desembolso        365
5.5.    Ejercicio de la acción        366
5.5.1.    La subsidiaridad        366
5.5.2.    El contenido        367
Tema 12
Los contratos traslativos de dominio
1.    LA COMPRAVENTA        371
1.1.    La modernización del contrato de compraventa        372
1.2.    Concepto y elementos de la compraventa        375
1.2.1.    Elementos subjetivos        376
1.2.2.    Elementos objetivos        377
1.2.3.    El precio: precio cierto, en dinero o signo que lo represente        378
1.3.    Obligaciones del vendedor        379
1.3.1.    Transmisión y entrega de la cosa y de los documentos        379
1.3.2.    Conformidad de los bienes con el contrato: saneamiento y falta de conformidad        380
1.3.3.    Obligación de transmitir la propiedad        387
1.3.4.    Doble venta y venta de cosa ajena        387
1.3.5.    El pacto de reserva de dominio        388
1.4.    Obligaciones del comprador        389
1.4.1.    Pago del precio        389
1.4.2.    Obligación de recibir la cosa        390
2.    LOS RIESGOS EN LA COMPRAVENTA        391
3.    LOS REMEDIOS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA        392
4.    LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA. LEX COMMISSORIA. PACTO DE RETRO        394
4.1.    Lex commisoria        394
4.2.    El pacto de retro o venta con pacto de retro o retracto convencional        394
5.    VENTA DE BIENES MUEBLES A PLAZOS        395
6.    LA PERMUTA: PERMUTA DE SOLARES POR PISOS A CONSTRUIR (BARTERING)        396
7.    LA DONACIÓN        397
7.1.    Concepto y naturaleza jurídica        397
7.2.    Los requisitos de la donación: capacidad, objeto, causa y forma        398
7.3.    La perfección y los efectos de la donación        399
7.4.    La revocación de las donaciones        400
Tema 13
Los contratos de obra y servicios
1.    LOS CONTRATOS DE OBRA Y SERVICIOS: CUESTIONES GENERALES        403
1.1.    La clásica distinción entre contrato de obra y servicio        404
1.2.    Cuestionamiento de la distinción y perspectiva actual        405
2.    EL CONTRATO DE SERVICIOS        407
2.1.    Concepto y caracteres        407
2.2.    Obligaciones de las partes        409
2.1.1.    Obligaciones del prestador de servicios        409
2.1.2.    Obligaciones del cliente        410
3.    EL CONTRATO DE OBRA        411
3.1.    Concepto y caracteres del contrato de obra en el Código Civil        411
3.2.    Posición del contratista        412
3.3.    Posición del comitente        413
3.4.    Los riesgos        414
3.5.    La responsabilidad por ruina: el art. 1591 CC        414
3.6.    Extinción del contrato de obra        416
4.    LA REGULACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EN LA LEY 38/1999, DE 5 DE NOVIEMBRE, DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN        417
Tema 14
Contratos de financiación y garantía
1.    LOS CONTRATOS DE FINANCIACIÓN Y GARANTÍA EN EL TRÁFICO JURÍDICO ACTUAL        421
2.    LOS CONTRATOS DE FINANCIACIÓN: CONCEPTO Y FUNCIÓN        422
2.1.    El préstamo simple o mutuo        423
2.2.    El crédito al consumo        424
2.2.1.    Fase previa a la celebración del contrato de crédito al consumo        425
2.2.2.    Fase de perfección del contrato de crédito al consumo        427
2.2.3.    Fase de ejecución del contrato de crédito al consumo        427
Ejemplo 1        428
2.3.    El leasing financiero        431
3.    LOS CONTRATOS DE GARANTÍA        432
3.1.    El contrato de fianza        433
3.1.1.    El carácter accesorio de la fianza        434
3.1.2.    Clases de fianza        434
3.1.3.    Fianza por deudas futuras y fianza general (omnibus)        435
3.2.    Las relaciones jurídicas que surgen de la situación de fianza        435
3.2.    Otros contratos de garantía        437
Tema 15
Otros contratos
1.    CONTRATOS DE USO Y DISFRUTE: ARRENDAMIENTOS DE COSAS, COMODATO Y PRECARIO        441
1.1.    Arrendamientos de cosas        441
1.2.    Comodato y precario        443
2.    CONTRATOS ENCAMINADOS A LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS        445
2.1.    El contrato de transacción        445
2.2.    El arbitraje        446
2.3.    La mediación        447
3.    LOS CONTRATOS ALEATORIOS        449
3.1.    El contrato de alimentos        451
3.2.    El contrato de juego y apuesta        452
3.3.    El contrato de renta vitalicia        453
4.    CONTRATOS DE COOPERACIÓN EN LA ESFERA AJENA: MANDATO Y COMISIÓN        454
4.1.    Contrato de mandato        454
4.1.1.    Concepto y clases        454
4.1.2.    Caracteres del contrato de mandato        457
4.1.3.    Régimen jurídico del contrato de mandato        458
4.2.    Contrato de comisión        459
5.    CONTRATOS SOCIETARIOS: SOCIEDAD CIVIL Y APARCERÍA AGRARIA        460
5.1.    El contrato de sociedad civil        461
5.1.1.    Concepto y clases        461
5.1.2.    Caracteres del contrato de sociedad civil        463
5.1.3.    Régimen jurídico del contrato de sociedad civil        464
5.2.    La aparcería agraria        465
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas