José Ignacio Ruiz Toledano
Datos técnicos
El Estado, las Comunidades Autónomas y los Entes Locales dictan todos los años millones de actos tributarios. Conocer bien los recursos tributarios y demás medios de revisión que permiten reaccionar contra dichos actos resulta esencial para los contribuyentes y demás obligados y de gran interés para cualquier persona que trabaje en el ámbito tributario.
Este libro, desde un punto de vista eminentemente práctico, analiza los recursos tributarios, dedicando una mayor atención a cuestiones de especial utilidad. Por ejemplo, la importancia del examen del expediente administrativo, la búsqueda de pruebas y de criterios jurídicos, el cómputo de los plazos de recurso, la suspensión de la ejecución del acto que se recurre o, incluso, algunas recomendaciones sobre cuál es el recurso o medio de revisión que conviene utilizar según los casos.
También expone con detalle el recurso de reposición, las reclamaciones económico-administrativas y los mecanismos especiales y extraordinarios de revisión regulados en la Ley General Tributaria. Todo ello sin olvidar el recurso contencioso-administrativo y otros recursos judiciales, para dar una visión completa de las diversas posibilidades de revisión tributarias.
Finalmente, contiene un exhaustivo índice para localizar los temas tratados y refleja numerosas resoluciones del Tribunal Económico-Administrativo Central y sentencias de los Tribunales Contencioso-Administrativos, en especial del Tribunal Supremo.
ABREVIATURAS        19
INTRODUCCIÓN        23
Capítulo Primero
RECURSOS Y DEMÁS MEDIOS DE REVISIÓN TRIBUTARIA Y SU REGULACIÓN
1.    RECURSOS Y OTROS MEDIOS TRIBUTARIOS DE REVISIÓN        30
1.1.    La revisión de actos tributarios de las diversas Administraciones tributarias        31
1.1.1.    Actos tributarios dictados por órganos estatales        33
1.1.2.    Actos tributarios dictados por órganos de las CCAA        34
a)    Régimen foral        34
b)    Régimen común        35
1.1.3.    Actos tributarios dictados por órganos de los EELL        36
a)    Municipios de gran población        36
b)    Otros EELL        36
1.2.    La revisión de actuaciones de otros particulares, como retenciones o repercusiones        37
1.2.1.    Repercutir y soportar la repercusión        38
1.2.2.    Practicar y soportar retenciones e ingresos a cuenta        38
1.2.3.    Expedir, entregar y rectificar facturas por empresarios y profesionales        38
1.2.4.    Relaciones entre el sustituto y el contribuyente        38
1.3.    Mecanismos que no constituyen medios de revisión tributaria        39
1.3.1.    La modificación de declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones por los obligados        39
a)    Modificación de declaraciones o comunicaciones:        40
b)    Modificación de autoliquidaciones        40
1.3.2.    Las quejas al Defensor del Pueblo y al “Defensor del Contribuyente”        41
1.3.3.    La planificación fiscal como instrumento para evitar la revisión tributaria        42
1.3.4. Los mecanismos de información y asistencia        43
2.    LA REGULACIÓN EN LA LGT Y OTRAS NORMAS        45
2.1.    Las normas específicas de revisión de la LGT y el RGRVA        46
2.2.    Las normas comunes de la LGT aplicables a la revisión        47
2.2.1.    Remisiones expresas a otros preceptos de la LGT        47
a)    Capacidad y representación        47
b)    Prueba        48
c)    Notificaciones        48
d)    Cómputo de los plazos de resolución        49
2.2.2.    Casos en que no existe una remisión expresa a otros preceptos de la LGT        49
a)    Las disposiciones generales del ordenamiento tributario        50
b)    Los tributos        50
2.3.    La aplicación supletoria de la LPACAP y la LRJSP        51
Capítulo Segundo
CUESTIONES BÁSICAS
1.    ANTES DE RECURRIR        55
1.1.    El examen del expediente administrativo        55
1.1.1.    El expediente administrativo        55
1.1.2.    El análisis del expediente administrativo        58
a)    Cuándo puede pedirse el examen del expediente administrativo        58
b)    En qué casos conviene pedir el examen del expediente administrativo        60
c)    Consecuencias de que el expediente administrativo no esté completo        61
1.2.    La búsqueda de pruebas        62
1.2.1.    La prueba tributaria        62
1.2.2.    La búsqueda y aportación de pruebas en la revisión        64
a)    El carácter complementario de la prueba en la revisión        64
b)    Búsqueda de pruebas        65
c)    Pruebas que pueden aportarse en la revisión        66
1.3.    La búsqueda de criterios jurídicos en apoyo del recurso        67
1.3.1.    Las contestaciones a consultas vinculantes de la DGT        68
1.3.2.    La doctrina y criterios de los TEAS del Estado        69
1.3.3.    La base de datos de sentencias (CENDOJ)        70
2.    NORMAS COMUNES A LOS RECURSOS Y MEDIOS DE REVISIÓN TRIBUTARIOS        71
2.1.    El contenido de la solicitud o escrito de iniciación y su subsanación        72
2.1.1.    Contenido de la solicitud o escrito        72
2.1.2.    Subsanación de defectos        74
2.2.    Representación y su subsanación        75
2.3.    La motivación de los actos administrativos de revisión        75
3.    NOTIFICACIONES, DOMICILIO FISCAL Y DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACIONES        77
3.1.    Las notificaciones        77
3.1.1.    Medios de notificación        78
3.1.2.    Medio y lugar de notificación según el tipo de procedimiento        80
3.1.3.    Personas que pueden recibir la notificación        80
3.1.4.    Notificaciones por medios electrónicos        81
3.1.5.    Notificación en papel        82
3.2.    El domicilio fiscal        85
3.2.1.    Determinación del domicilio fiscal        86
3.2.2.    Deber de comunicar el domicilio fiscal y sus cambios        87
3.2.3.    Comprobación del domicilio fiscal por la Administración        87
3.3.    El domicilio que conviene designar en la práctica        88
3.3.1.    Los obligados a la notificación por medios electrónicos        89
3.3.2.    Los que no están obligados a la notificación por medios electrónicos        89
4.    REPRESENTACIÓN        90
4.1.    La representación legal        90
4.2.    La representación voluntaria        91
5.    LOS PLAZOS PARA RECURRIR Y SU CÓMPUTO.        92
5.1.    Cómputo de plazos        93
5.1.1.    Cómputo de plazos por horas        93
5.1.2.    Cómputo de plazos por días        93
a)    Cómputo por días hábiles        93
b)    Cómputo por días naturales        95
5.1.3.    Cómputo de plazos por meses y años        95
5.2.    ¿Qué se puede hacer si se ha pasado el plazo?        96
5.2.1.    Analizar los mecanismos especiales y extraordinarios de revisión        96
5.2.2.    Analizar la notificación del acto        97
5.3.    Actuaciones de otros particulares        99
6.    LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LOS RECURSOS        100
6.1.    Regla general        100
6.2.    Reglas especiales        102
6.2.1.    Obligados a relacionarse por medios electrónicos con la Administración        102
6.2.2.    Actuaciones de otros particulares        102
7.    LA SUSPENSIÓN DEL ACTO QUE SE RECURRE        103
7.1.    ¿Cuándo conviene solicitar la suspensión?        103
7.2.    Casos de suspensión        104
7.3.    Otras posibilidades        106
7.4.    Reembolso del coste de las garantías        106
8.    ¿QUÉ MECANISMO DE REVISIÓN CONVIENE UTILIZAR EN LA PRÁCTICA?        107
8.1.    Utilización de los recursos administrativos antes de los recursos judiciales        107
8.2.    Utilización en vía administrativa de los recursos administrativos previamente a los mecanismos especiales y extraordinarios        108
8.3.    Utilización en vía administrativa del recurso de reposición o de la REA        108
Capítulo Tercero
RECURSO DE REPOSICIÓN
1.    ANTES DE PRESENTAR EL RECURSO DE REPOSICIÓN        113
1.1.    Actos recurribles        113
1.2.    Legitimados e interesados        114
1.3.    No es posible simultanear el recurso de reposición y la REA        114
2.    PRESENTACIÓN DEL RECURSO.        115
2.1.    Plazo        115
2.1.1.    Plazo en caso de acto expreso        115
2.1.2.    Plazo en caso de silencio administrativo        116
2.1.3.    Plazo en caso deudas periódicas y notificación colectiva.        117
2.2.    Contenido        117
2.2.1.    Contenido común a todos los medios de revisión        118
2.2.2.    Contenido específico para el recurso de reposición        118
a)    La mención a que es un recurso de reposición        119
b)    La mención a que no ha sido impugnado mediante REA        119
c)    Alegaciones y pruebas        119
d)    La solicitud de suspensión        120
3.    SUSPENSIÓN DEL ACTO RECURRIDO EN REPOSICIÓN.        121
3.1.    Casos de suspensión en el recurso de reposición        121
3.1.1.    La suspensión automática con garantías tasadas        122
3.1.2.    La suspensión sin garantías para las sanciones tributarias        123
3.1.3.    La suspensión sin garantías en caso de error de hecho        124
3.1.4.    Especialidades de la suspensión en tributos de gestión compartida        125
3.1.5.    Los casos de suspensión regulados en normas específicas        126
3.2.    Garantías tasadas en el recurso de reposición        126
3.2.1.    Depósito de dinero o valores públicos        127
3.2.2.    Aval o fianza de carácter solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o certificado de seguro de caución        127
3.2.3.    Fianza personal y solidaria de otros contribuyentes de reconocida solvencia para los supuestos que se establezcan en la normativa tributaria        128
3.3.    Procedimiento de suspensión en el recurso de reposición        128
3.3.1. Solicitud        128
3.3.2. Subsanación de defectos        129
3.3.3.    Resolución        129
3.3.4.    Finalización de la suspensión        129
4.    TRÁMITES ESPECIALES.        130
4.1.    Subsanación de defectos        130
4.2.    Puesta de manifiesto del expediente administrativo        130
4.3.    Solicitud de informes o datos        131
4.4.    Supuestos especiales de alegaciones        131
4.4.1.    Extensión de la revisión        131
4.4.2.    Otros interesados        132
4.5.    Otros trámites complementarios        132
5.    ACUERDO QUE RESUELVE EL RECURSO Y SU REVISIÓN        133
5.1.    Contenido        134
5.2.    Plazo para dictar y notificar        136
5.3.    Revisión        136
6.    ESPECIALIDADES AUTONÓMICAS Y LOCALES        137
Capítulo Cuarto
RECLAMACIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS
1.    ANTES DE PRESENTAR LA RECLAMACIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA        142
1.1.    Materias y actos y actuaciones reclamables        143
1.1.1.    Materias o ámbito de aplicación        143
1.1.2.    Actos y actuaciones reclamables        144
a)    Actos reclamables        144
b)    Actuaciones reclamables        145
1.2.    TEAS        147
1.2.1.    TEAC        147
1.2.2.    TEARLS        148
1.2.3.    Funcionamiento de los TEAS        150
a)    Órganos unipersonales por la cuantía        150
b)    Órganos unipersonales por tipo de resolución o acuerdo        151
1.3.    Legitimados e interesados        151
1.4.    Cuantía        153
1.4.1.    Regla general        153
1.4.2.    Reglas especiales        154
a)    Minoración o denegación de una devolución o compensación        154
b)    Disminución de bases imponibles negativas        155
c)    Diligencia de embargo        155
d)    Acuerdos de derivación de responsabilidad        155
e)    Sanciones pecuniarias        155
f)    Devolución de ingresos indebidos, rectificación de autoliquidaciones o compensaciones        156
g)    Sólo se impugnan algunos componentes de la deuda tributaria        156
1.4.3.    Actos que incluyan varias deudas        157
1.4.4.    Actuaciones u omisiones de particulares        158
1.5.    Acumulación        158
1.5.1.    Acumulación obligatoria        158
a)    Por un mismo interesado relativas al mismo tributo        159
b)    Por varios interesados relativas al mismo tributo        160
c)    Por varios interesados contra un mismo acto o actuación        160
d)    Contra una sanción si se hubiera presentado REA contra la deuda tributaria de la que derive        161
1.5.2.    Acumulación potestativa        161
1.5.3.    Procedimiento        163
1.6.    Normas generales        164
2.    PRESENTACIÓN DE LA RECLAMACIÓN        165
2.1.    Plazo        165
2.1.1.    Plazo en caso de acto expreso        166
2.1.2.    Plazo en caso de silencio administrativo        167
2.1.3.    Plazo en caso deudas periódicas y notificación colectiva        168
2.1.4.    Plazo en caso de actuaciones de particulares        168
2.2.    Contenido        169
2.2.1.    Contenido común a todos los medios de revisión        169
2.2.2.    Contenido específico para la REA        169
a)    La mención a que es una REA        170
b)    La mención al órgano al que se dirige la REA        170
c)    Alegaciones y pruebas        172
d)    Copia del acto impugnado        173
e) Contenido de la REA contra una actuación de particulares        173
2.3.    Interposición obligatoria en la sede electrónica        173
2.4.    Posibilidad de anulación por el órgano que dictó el acto        174
3.    SOLICITUD DE SUSPENSIÓN        175
3.1.    Aspectos comunes a los diversos casos de suspensión        177
3.1.1.    Solicitud de suspensión        177
3.1.2.    Garantías de la suspensión        178
3.1.3.    Efectos de la concesión o denegación de la suspensión        179
3.1.4.    Mantenimiento de la suspensión en vía administrativa y judicial        179
3.1.5.    Finalización de la suspensión        180
3.2.    Suspensión con garantías tasadas        181
3.2.1.    Solicitud        182
3.2.2.    Procedimiento        182
3.3.    Suspensión con otras garantías distintas        183
3.3.1.    Solicitud        183
3.3.2.    Procedimiento        184
3.4.    Suspensión sin garantía o suspensión por el TEA        185
3.4.1.    Solicitud        187
3.4.2.    Procedimiento        187
4.    RECLAMACIONES TRAMITADAS POR EL PROCEDIMIENTO GENERAL        189
4.1.    Puesta de manifiesto para realizar alegaciones y aportar pruebas        190
4.2.    Otros trámites        192
4.2.1.    Subsanación de defectos        192
4.2.2.    Completar el expediente administrativo        193
a)    Completar el expediente a iniciativa del TEA        193
b)    Completar el expediente a iniciativa del interesado        194
4.2.3.    Notificación a la persona recurrida en las actuaciones de particulares        194
4.2.4.    Petición de informes        194
4.2.5.    Pruebas        195
4.2.6.    Comparecencia de otros interesados        195
4.2.7.    Cuestiones incidentales        196
4.2.8.    Presentación por el reclamante de copia de la REA al TEA para que se tramite        196
4.3.    Resolución        197
5.    RECLAMACIONES TRAMITADAS POR EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO        198
5.1.    Tramitación        199
5.2.    Resolución        200
6.    REVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA RESOLUCIÓN DE LA RECLAMACIÓN        200
6.1.    El recurso de anulación        201
6.1.1.    Resoluciones recurribles        201
6.1.2.    Plazo        201
6.1.3.    Motivos del recurso        202
6.1.4.    Legitimación        202
6.1.5.    Tramitación y resolución        202
6.2.    El recurso de alzada ordinario        203
6.2.1.    Resoluciones recurribles        204
6.2.2.    Plazo        204
6.2.3.    Motivos del recurso        205
6.2.4.    Legitimación        205
6.2.5.    Tramitación y resolución        205
6.3.    El recurso extraordinario de alzada para unificación de criterio.        207
6.3.1.    Resoluciones recurribles        208
6.3.2.    Plazo        208
6.3.3.    Motivos del recurso        208
6.3.4.    Legitimación        209
6.3.5.    Tramitación y resolución        209
6.4.    El recurso extraordinario para la unificación de doctrina        209
6.4.1.    Resoluciones recurribles        210
6.4.2.    Plazo        210
6.4.3.    Motivos del recurso        210
6.4.4.    Legitimación        210
6.4.5.    Tramitación y resolución        210
7.    REVISIÓN DE ACTOS QUE EJECUTAN UNA PREVIA RESOLUCIÓN. EL RECURSO CONTRA LA EJECUCIÓN        210
7.1.    Ejecución de resoluciones        211
7.2.    Recurso contra la ejecución        212
7.2.1.    Resoluciones recurribles        212
7.2.2.    Plazo        213
7.2.3.    Motivos del recurso        213
7.2.4.    Legitimación        213
7.2.5.    Tramitación y resolución        213
7.3.    Aclaración de resoluciones económico-administrativas        214
7.4.    Extensión de las resoluciones económico-administrativas        214
8.    ESPECIALIDADES AUTONÓMICAS Y LOCALES        215
Capítulo Quinto
OTROS MECANISMOS DE REVISIÓN EN VÍA ADMINISTRATIVA
1.    ¿CUÁNDO CONVIENE UTILIZAR ESTOS MECANISMOS?        219
1.1.    Cuando no se ha presentado recurso de reposición o REA en plazo        219
1.2.    Posibilidad de simultanear con el recurso ordinario        220
1.3.    No constituyen una segunda posibilidad de revisión en vía administrativa        222
2.    LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE LA LGT        223
2.1.    Revisión de actos nulos de pleno derecho        223
2.1.1.    Actos revisables        224
a)    Actos que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional        225
b)    Actos dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio        226
c)    Actos de contenido imposible        227
d)    Actos constitutivos de infracción penal o que se dicten como consecuencia de ésta        227
e)    Actos dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido para ello o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad en los órganos colegiados        227
f)    Actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición        228
g)    Cualquier otro acto que se establezca expresamente en una disposición de rango legal        229
2.1.2.    Procedimiento        229
a)    Iniciación        229
b)    Tramitación        229
c)    Resolución        230
2.2.    Declaración de lesividad de actos anulables        231
2.2.1.    Actos revisables        232
2.2.2.    Procedimiento        233
a)    Iniciación        233
b)    Tramitación        233
c)    Resolución        234
2.3.    Revocación        235
2.3.1.    Actos revisables        236
a)    Cuando se estima que infrinjan manifiestamente la ley        237
b)    Cuando circunstancias sobrevenidas que afecten a una situación jurídica particular pongan de manifiesto la improcedencia del acto dictado        238
c)    Cuando en la tramitación del procedimiento se haya producido indefensión a los interesados        238
2.3.2.    Procedimiento        238
a)    Iniciación        239
b)    Tramitación        239
c)    Resolución        240
2.4.    Rectificación de errores de hecho        240
2.4.1.    Actos revisables        242
2.4.2.    Error de hecho        243
2.4.3.    Procedimiento        245
a)    Iniciación        245
b)    Tramitación        245
c)    Resolución        246
2.5.    Devolución de ingresos indebidos        247
2.5.1.    Los ingresos indebidos en general o sentido amplio        248
2.5.2.    Los ingresos indebidos por errores de pago o en sentido estricto        252
2.5.3.    Procedimiento        253
a)    Iniciación        253
b)    Tramitación        254
c)    Resolución        254
3.    RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN TRIBUTARIO        255
3.1.    Actos recurribles        256
3.2.    Casos o circunstancias tasadas        258
3.2.1.    Documentos de valor esencial que aparezcan y evidencien el error        258
3.2.2.    Documentos declarados falsos por sentencia judicial firme        260
3.2.3.    Consecuencia de conducta punible declarada por sentencia judicial firme        261
3.3.    Personas que pueden interponer el recurso        261
3.4.    Procedimiento        261
3.4.1.    Iniciación        261
3.4.2.    Tramitación        262
3.4.3.    Resolución        262
4.    ESPECIALIDADES AUTONÓMICAS Y LOCALES        263
Capítulo Sexto
RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Y OTROS RECURSOS JUDICIALES
1.    RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO        266
1.1.    Aspectos generales        268
1.1.1.    Órganos competentes        268
a)    JCAS        269
b)    Salas de lo Contencioso-Administrativo de los TSJS        269
c)    Sala de lo Contencioso-Administrativo de la AN        270
d)    Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS        270
1.1.2.    Partes        270
1.1.3.    Objeto        270
a)    Actividad impugnable        270
b)    Pretensiones de las partes        271
c)    Acumulación        272
d)    Cuantía        272
1.1.4.    Intervención de abogado y procurador        272
1.1.5.    Costas        273
1.2.    Procedimiento en única o primera instancia        274
1.2.1.    Plazo e iniciación        274
1.2.2.    Trámites        275
1.2.3.    Terminación        275
1.3.    Procedimiento abreviado        276
1.4.    Recursos y otros medios de impugnación        276
1.5.    Procedimiento para la protección de los Derechos Fundamentales de la persona        279
1.6.    Medidas cautelares y suspensión        281
1.7.    Ejecución de sentencias y extensión de efectos        283
1.7.1.    Ejecución de sentencias en general        283
1.7.2.    Extensión de efectos        285
2.    OTROS RECURSOS JUDICIALES.        286
2.1.    Recursos ante el Tribunal Constitucional (TC)        287
2.2.    Recursos ante el Tribunal Europeo de Derechos humanos (TEDH)        289
2.3.    Recursos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)        290
CALENDARIO DE DÍAS INHÁBILES DEL AÑO 2022        293
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica        295
Bibliografía adicional        295
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas