María Teresa Carballeira Rivera Miguel Taín Guzmán Josep Ramon Fuentes i Gasó
Datos técnicos
La presente obra  es fruto del esfuerzo de reconocidos expertos  y científicos empeñados en ofrecer un trabajo de calidad sobre el patrimonio cultural inmaterial. Contribuye a  cubrir la laguna existente en uno de los campos emergentes del escenario cultural español mediante un examen con enfoque multidisciplinar, significadamente, jurídico, histórico y antropológico.
 A lo largo de sus páginas el lector podrá acercarse a esa novedosa forma de expresión de la cultura de los pueblos que alcanzó su máximo esplendor con la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada en París en 2003.  Valores culturales como las tradiciones y expresiones orales; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; y técnicas artesanales tradicionales, se dan cita en este libro para difundir el conocimiento de los bienes culturales españoles declarados patrimonio inmaterial de la Humanidad. Todo ello sin descuidar el análisis de los aspectos jurídicos vinculados a su protección y transmisión junto con un recorrido por otros ejemplos emblemáticos para nuestra cultura como la tauromaquia o el Camino de Santiago. 
El patrimonio cultural inmaterial es un importante factor de mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización y el ámbito idóneo para la exaltación de las culturas colectivas, habida cuenta de su intrínseca naturaleza participativa, recreativa y comunicativa entre individuos y grupos. Su gran fragilidad la hace acreedora de esa efectiva protección jurídica y social que quiere rendirle la presente monografía.
Prólogo        17
Fernando López Ramón
ESCENARIO I
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL PARA LAS FUTURAS GENERACIONES
Capítulo I
El reto del reconocimiento de las expresiones y manifestaciones culturales        21
Los valores del patrimonio cultural inmaterial
Honorio Manuel Velasco Maillo
Capítulo II
Concepto jurídico y tipología del patrimonio cultural inmaterial        45
Reyes Marzal Raga
Capítulo III
El patrimonio cultural inmaterial: técnicas y mecanismos de salvaguarda        75
[Consideraciones al hilo del Preámbulo de la Ley para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2015]
Juan Manuel Alegre Ávila
Capítulo IV
Régimen competencial del patrimonio cultural inmaterial        97
Josep Ramon Fuentes i Gasó
Capítulo V
Modelos de organización y gestión del patrimonio cultural inmaterial: el caso del flamenco        115
Encarnación Montoya Martín
Capítulo VI
Conflictos jurídicos en torno al patrimonio cultural inmaterial: el caso de la cetrería y el de la tauromaquia        141
Javier Barcelona Llop
Capítulo VII
Legitimación para la defensa del patrimonio cultural inmaterial        169
Eva María Nieto Garrido
Capítulo VIII
La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial mediante la protección urbanística de los bienes materiales asociados        187
Judith Gifreu Font
ESCENARIO II
APORTACIÓN ESPAÑOLA AL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
Capítulo IX
Rituales y ceremonias        225
I. El Misterio de Elche        225
I.1. El Misteri d’Elx        225
Luis Miguel García Lozano
I.2. La Festa o Misteri d’Elx        234
Joan Castaño García
Luis Pablo Martínez Sanmartín
II. La Patum de Berga        267
II.1. El Corpus de Berga        267
Blanca Gifre i Àlvarez
II.2. La Patum, el corpus de berga        274
Ramon Felipó i Oriol
Capítulo X
Derecho consuetudinario, incluida la tradición jurídica privativa propia        279
El consejo de hombres buenos        279
M.ª Teresa Carballeira Rivera
Capítulo XI
Lenguas y las modalidades y particularidades lingüísticas como vehículo del patrimonio cultural inmaterial        291
El silbo gomero        291
Andrés Manuel González Sanfiel
Capítulo XII
Formas de comunicación, tradiciones y expresiones orales y sus producciones        303
I. El proceso de protección jurídica del cant de la sibil·la en Mallorca y el progresivo reconocimiento del patrimonio inmaterial de las Islas Baleares        303
Francesca Tugores Truyol
II. Aproximación histórica y cultural al canto de la sibila de Mallorca        309
Francesc Vicens Vidal
Capítulo XIII
Manifestaciones sonoras, música, danzas y bailes tradicionales        317
El flamenco: patrimonio inmaterial de la humanidad        317
M. Asunción Torres López
Capítulo XIV
Artes del espectáculo y representaciones        339
I. Los Castells        339
I.1. Las colles castelleres: organización, gestión e impulso del fet casteller        339
Aitana De la Varga Pastor
I.2. Los castells catalanes        348
Jordi Bertran Luengo
II. La fiesta de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí        357
II.1. La Mare de Déu la Salut de Algemesí como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad        357
Ivan Pérez Jordá
Javier Sánchez Rubio
II.2. La fiesta de la mare de déu de la salut de Algemesí        374
Julio Ramón Blasco Nàcher
Capítulo XV
Formas de sociabilidad colectiva y de organización social        387
I. La fiesta de los patios de Córdoba        387
Joan Amenós Álamo
II. La fiesta de los patios en Córdoba, herencia cultural mundial        395
Pedro Marfil Ruíz
Roberto González Ramos
Capítulo XVI
Alimentación, gastronomía y elaboraciones culinarias        419
I. De la intervención sobre los alimentos como mercancías a la proclamación de la gastronomía como patrimonio cultural inmaterial        419
Manuel Ceballos Moreno
II. La dieta mediterránea desde el ámbito alimentario: salvaguarda y retos actuales        429
Santiago Amaya - Corchuelo
Capítulo XVII
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo        439
I. Fiestas del fuego del solsticio de verano en los pirineos        439
Antonio Ezquerra Huerva
II. Las fiestas del fuego del solsticio de verano del pirineo. Aproximación histórica     445
Rosa Anna Felip Fillat
Capítulo XVIII
Usos sociales, ritos y actos festivos        459
I. Las Fallas de Valencia        459
I.1. Las fallas valencianas. Análisis jurídico        459
Javier Sánchez Rubio
Iván Pérez Jordá
I.2. Las fallas valencianas, una fiesta total. Análisis sociológico e histórico        472
Gil-Manuel Hernàndez i Martí
José Martínez Tormo
II. Las tamboradas, repiques rituales de tambores        502
M.ª del Carmen de Guerrero Manso
María Agúndez Lería
Capítulo XIX
Aprovechamientos específicos de los paisajes naturales y percepción del territorio        515
I. El arte de la piedra en seco. Patrimonio cultural inmaterial        515
Montserrat Iglesias Lucía
II. El arte de la piedra en seco        522
Elena Agromayor Navarrete
Sara González Cambeiro
Capítulo XX
Actividades productivas, procesos y técnicas artesanales tradicionales        547
Fabricación de cerámica al estilo talaverano como patrimonio inmaterial        547
Alejandro Villanueva Turnes
ESCENARIO III
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN EL ÁMBITO NACIONAL
Capítulo XXI
Reflexiones preventivas sobre el desarrollo del patrimonio inmaterial en el ámbito hispano        559
Santiago González-Varas Ibáñez
Capítulo XXII
La tauromaquia como patrimonio cultural inmaterial nacional        565
Fernando García Rubio
Capítulo XXIII
Pelota vasca y protección del patrimonio cultural inmaterial: problemas y reflexiones        593
Íñigo Lazkano Brotóns
Capítulo XXIV
El patrimonio inmaterial en los entes locales        609
Bernat Calvo Català
Capítulo XXV
Metodología para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en Galicia        625
M.a Carmen Martínez Ínsua
Juan Antonio Naveira Seoane
ESCENARIO IV
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Y CAMINO DE SANTIAGO
Capítulo XXVI
La necesaria colaboración interadministrativa en la salvaguarda del Camino de Santiago        661
M.a Rosario Alonso Ibáñez
Capítulo XXVII
El legado inmaterial del Camino de Santiago        677
María Teresa Carballeira Rivera
Capítulo XXVIII
Tradiciones y expresiones orales del Camino        691
I. Cuentos y leyendas en el Camino de Santiago        691
Denise Péricard-Méa
II. Proverbios, cuentos, cantos, poemas épicos, sermones, plegarias, salmodias y canciones en el Camino de Santiago        721
Maryjane Dunn
Capítulo XXIX
Artes del espectáculo del Camino        745
Música en el Camino de Santiago        745
Carlos Villanueva Abelairas
Capítulo XXX
Usos sociales, rituales y actos festivos en el Camino        779
I. La fiesta del 25 de julio en la catedral de Santiago de Compostela: procesiones, ceremonias y festejos        779
Miguel Taín Guzmán
II. Fiestas en honor al apóstol Santiago y ceremonias y ritos de los peregrinos en las rutas jacobeas (siglos XII-XVIII)        809
Manuel F. Rodríguez
Capítulo XXXI
Conocimientos y usos relacionados con la espiritualidad, la naturaleza y el universo        835
I. La hospitalidad en el Camino de Santiago en el medievo y la época moderna        835
Domingo L. González Lopo
II. La vigencia de la acogida tradicional en el Camino de Santiago        858
José Manuel Rodríguez Montañés
Capítulo XXXII
Técnicas artesanales tradicionales vinculadas con el Camino        883
I. Las insignias de la peregrinación jacobea        883
Rosanna Bianco
Capítulo XXXIII
Tradiciones culinarias del Camino        903
Consideraciones sobre el ayer y hoy de la gastronomía y la vinoteca de los peregrinos que caminan hacia compostela        903
Xavier Castro Pérez234
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas