El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
ENSAYOS DE ETNOGRAFIA TEORICA. 3 VOLS. | 9788494708565 | Portada

ENSAYOS DE ETNOGRAFIA TEORICA. 3 VOLS.

ANDES; MESOAMéRICA; TIERRAS BAJAS DE AMéRICA DEL SUR

Calavia Sáez, Óscar / Muñoz Morán, Óscar / Pitarch, Pedro

Producto agotado

Datos técnicos

  • ISBN 9788494708565
  • Año Edición 2021
  • Páginas 1254
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Todos los autores de esta obra han escrito sus textos tras una invitación a reflexionar sobre cosmología en los Andes. Es interesante, especialmente tras el denominado giro ontológico, cuestionarse en qué lugar se encontraba la forma de hacer etnografía en la región. Todos podemos estar de acuerdo en que, independientemente de que los autores aquí presentes se sientan más cercanos o no a ese giro, este ha marcado en gran medida la forma de afrontar el quehacer etnográfico. En realidad, se trata de un volumen que quiere mostrar qué interesa hoy en día a los antropólogos respecto a las cosmologías y cómo se trabaja desde, precisamente, la etnografía. Pero, además, aspira, sin duda alguna, a plantear algunas cuestiones de profundidad, tanto epistemológicas como metodológicas, intentando contribuir de esta forma al debate antropológico y al conocimiento de los pueblos indígenas de América. Por tanto, este no es un libro sobre antropología andina y sí sobre etnografías de los Andes. Más concretamente, etnografías de las relaciones que se establecen en los Andes entre diferentes seres. Es un libro que habla no tanto de qué es un ser determinado, sino de cómo es, partiendo del hecho que, para ser, debe ser relacional.

Índice

Introducción: Seres relacionales. Hacia una antropología de la fluidez desde los Andes (Óscar MUÑOZ MORÁN)

Bruce MANNHEIM: Relatividad ontológica restringida

Francisco PAZZARELLI: Parte-pastor. Notas sobre pastoreo y depredación en los cerros jujeños (Andes meridionales, Argentina)

Lucila BUGALLO: Pachamama y Coquena. Seres poderosos en los Andes del sur

Denise Y. ARNOLD: Envolturas generativas: procesos vitales en los Andes meridionales

Catherine J. ALLEN: Inqaychus andinas y la animacidad de las piedras

Daniela DI SALVIA: Con los pies en tierra andina: reflexiones teóricas sobre la ontología animista quechua

Rosaleen HOWARD: Articulando perspectivas: el papel de la narración oral quechua en la construcción de la cosmovisión andina

Óscar MUÑOZ MORÁN: Chullpasqa. Experiencias, emociones y espíritus andinos

Andrew CANESSA: Un carrusel de cosmologías: giros ontológicos en el mundo andino

Pablo CRUZ: Por la senda de los nuevos ancestros. Dinámicas de actualización ontológica en el espacio surandino (Salar de Uyuni, Bolivia)



Mesoamérica

Los once ensayos que componen este volumen representan un ejercicio de etnografía experimental mesoamericana. No tienen un criterio unificado y difieren en muchos aspectos: en su tema de estudio, el estilo analítico, la inspiración teórica, por no hablar de la sensibilidad etnográfica o la experiencia de campo. Sin embargo, todos comparten un interés reflexivo dirigido a experimentar con los materiales etnográficos. Representan un esfuerzo explícito por expandir el marco especulativo y las convenciones interpretativas en los que se ha movido la antropología indígena de México y Guatemala. Lo hacen sobre todo no tanto combinando cuanto equiparando los problemas teóricos con los materiales etnográficos: teoría y etnografía se vuelven las dos caras de una misma moneda. En lugar de una teórica etnográfica, podríamos decir una etnografía teórica.

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción: Seis cualidades de una etnografía experimental mesoamericana (Pedro PITARCH)

Roger MAGAZINE: La producción interactiva: una propuesta mesoamericana para la práctica antropológica

Catharine GOOD ESHELMAN: La lógica cultural nahua y sus principios generadores. Desde la etnografía a nuevos modelos teóricos

Emiliano ZOLLA MÁRQUEZ: «El pueblo es un cuerpo sin cabeza»: fundamentos políticos y cosmológicos de la autonomía en la Sierra Mixe de Oaxaca

Jacques GALINIER: Una antropología de la noche. La gestión social del nictémero en Mesoamérica

Johannes NEURATH: Vivir en un mundo complejo. De los seres múltiples del ritual huichol a las figuraciones ambivalentes de su arte

Alessandro QUESTA REBOLLEDO: Danzas y adivinación: una antropología masewal en la Sierra Norte de Puebla, México

Laura ROMERO: Alteridad y sistemas terapéuticos indígenas

José ALEJOS GARCÍA: Antropología dialógica de la narrativa maya

Pedro PITARCH: La línea de pliegue. Ensayo de topología mesoamericana

Kazuyasu OCHIAI: Transmisión de la cultura suave tras generaciones: lecciones aprendidas a partir de los estudios mayas

Perig PITROU: Etnografiar las teorías de la vida en Mesoamérica

Tierras Bajas de América del Sur

No hay título posible que dé cuenta de un panorama tan diverso como el que se ofrece en las páginas que siguen. Hablar de «reflejo» es un tópico ya muy gastado. Los indios de las tierras bajas, supuestamente desnudos (pinturas o adornos no parecían contar como tales para quien entendía la ropa como una manera de velar «vergüenzas»), son probablemente la parcela de la humanidad sobre la que se han proyectado más ideas. Todas les probaban bien: espejo de la naturaleza, anarquistas o comunistas primitivos, caníbales feroces. Ellos mismos no han dado muestras de una menor inclinación a esa proyección: cientos de relatos amerindios comienzan con ese cazador que, mirando a través de la superficie de un lago, descubre otro universo que equivale al suyo, y eso se extiende a otros reflejos: en la ciudad de los blancos se adivina la ciudad de los espíritus; en las pirañas o las anacondas colosales de sus películas de terror exótico se reconocen las bestias primigenias y auténticas, mucho más poderosas que sus réplicas corrientes. (Óscar Calavia Sáez)

TABLA DE CONTENIDOS



Introducción: A través del reflejo (Óscar CALAVIA SÁEZ)



Valeria MACÉDO: Dueños, cuerpos, embalajes. Emparentamientos y eclipsamientos en las alteridades guaraní

Antonio GUERREIRO: Jefes (y) enemigos: poder y política en las tierras bajas suramericanas

Florencia TOLA: Conflictos ontológicos y ambigüedad en la relación de los tobas (qom) con el territorio

Laura PÉREZ GIL: Sobre la mezquindad, la envidia, los parientes y los otros: chamanismo y violencia en la Amazonía peruana

Aristoteles BARCELOS NETO: Visiones del tabaco: visiones y objetos chamánicos wauja, Alto Xingu

Geraldo ANDRELLO: Sobre hermanos y cuñados. Formas de la diferencia en el Uaupés (noroeste amazónico)

Daniela PELUSO: Mujeres Ese Eja: conflicto social y la actuación social del género en la Amazonía boliviana y peruana

José Maurício ANDION ARRUTI: Otras Tierras Bajas: Cosmopolítica y afirmación étnica Pankararu entre el sertão y la metrópolis

Douglas FERREIRA GADELHA CAMPELO: Habitar lo cromático: palabras y sonoridades torcidas en el consumo tikmu,un de bebidas alcohólicas (kaxmuk)

Bruno HUYER y Miguel CARID: Entre dioses y blancos: procesos guaraní-mbya de identificación, alteración y mestizaj

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.