El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Abogacía y Proceso Penal | 9788413785752 | Portada

ABOGACíA Y PROCESO PENAL

Arturo Álvarez Alarcón

Precio: 99.90€

Oferta: 94.91€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788413785752
  • Año Edición 2021
  • Páginas 1344
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

La Colección Abogacía y Proceso persigue constituir, en los cuatro órdenes jurisdiccionales, una guía de la práctica procesal y un compendio de soluciones a los problemas que en aquella se suscitan, incluso ofreciendo diversas alternativas para superarlos, sin desdeñar las críticas que pueda merecer la regulación legal o la doctrina jurisprudencial, en su caso.
Para ello se han reunido los conocimientos y experiencias de estudiosos del mundo del Derecho y profesionales de la práctica jurídica (magistrados, fiscales, abogados, profesores universitarios, etc.), ordenados de modo que constituya una útil herramienta para los operadores jurídicos con la que poder afrontar los problemas de la práctica forense.
De acuerdo con este enfoque, en el presente volumen, dedicado al proceso proceso penal, se describe minuciosamente el desarrollo de los diferentes procedimientos penales, abordando las numerosas dudas de todo tipo que en la práctica se suscitan y señalando las soluciones que a ellas se dan en la jurisprudencia y en la doctrina.
Esta obra constituye un completísimo y actualizado estudio teórico-práctico del vigente proceso penal, útil para la práctica forense y esencial para los estudiosos del proceso penal.

Índice

Abreviaturas 39
Sección 1ª
CONCEPTOS GENERALES DEL PROCESO PENAL
Capítulo I
PRINCIPIOS Y GARANTÍAS DEL PROCESO PENAL
Montserrat de Hoyos Sancho
I. INTRODUCCIÓN 43
II. PRINCIPIO DE LEGALIDAD 43
III. PRINCIPIO ACUSATORIO 45
IV. PRINCIPIOS DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, IN DUBIO PRO REO Y NEMO TENETUR SE DETEGERE 47
IV.1. La presunción de inocencia como regla de tratamiento del investigado/acusado 48
IV.2. La presunción de inocencia como regla de juicio o in dubio pro reo 51
IV.3. Derecho al silencio, a no incriminarse y a no confesarse culpable —nemo tenetur se detegere— 54
IV.4. Derechos de defensa, audiencia y contradicción 57
IV.5. Principio de proporcionalidad 64
V. PRINCIPIOS DE PUBLICIDAD, ORALIDAD E INMEDIACIÓN DE LAS ACTUACIONES 70
VI. LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA O VALORACIÓN CONJUNTA Y RACIONAL DE TODA LA ACTIVIDAD PROBATORIA 80
VII. CONGRUENCIA Y MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA 82
VIII. DERECHO A LOS RECURSOS Y A LA DOBLE INSTANCIA 89
IX. PROHIBICIÓN DE LA REFORMATIO IN PEIUS 90
Capítulo II
EL OBJETO DEL PROCESO PENAL
Arturo Álvarez Alarcón
I. EL OBJETO DEL PROCESO PENAL: EL HECHO PUNIBLE Y EL OBJETO DEL PROCESO 93
I.1. Relevancia de la delimitación del objeto del proceso penal 93
I.2. Concepto 94
I.3. Elementos del objeto del proceso penal 96
I.3.1. Actos punibles 96
I.3.2. El sujeto investigado-acusado 97
I.4. La calificación jurídica de los hechos 98
I.5. Caracteres del objeto del proceso penal 103
I.6. Delimitación progresiva del objeto del proceso penal 104
I.7. La pretensión punitiva 105
II. LA ACUMULACIÓN DE OBJETOS. DELITOS CONEXOS 106
II.1. Delitos conexos 107
II.1.1. Complejidad y dilación 109
II.1.2. Delitos cometidos por varias personas: grupo u organización criminal 109
II.1.3. Delitos en materia de violencia sobre la mujer 111
II.2. Delitos no conexos pero cometidos por un mismo sujeto 111
II.3. Efectos de la acumulación 113
II.3.1. Acumulación de objetos procesales 113
II.3.2. Alteración de la competencia 114
II.3.3. La acumulación y el derecho al juez ordinario predeterminado por la ley 115
II.3.4. Alteración de las reglas de la prescripción de los delitos 115
II.4. Carácter preceptivo o facultativo de las reglas de la conexión 119
II.5. Tratamiento procesal de la conexión 120
II.5.1. Alteración de la competencia objetiva 122
II.5.2. Alteración de la competencia territorial 122
III. LA PRETENSIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL EX DELICTO 123
III.1. Fundamento 123
III.2. Régimen jurídico. El principio dispositivo 124
III.2.1. Interposición por la parte 126
III.2.2. Contenido determinado por la parte 127
III.2.3. El principio dispositivo y su eficacia sobre el ejercicio procesal de la responsabilidad civil ex delicto 127
III.2.3.1. Renuncia a la acción civil 127
III.2.3.2. Acuerdo extrajudicial y transacción 129
III.2.3.3. Acumulación de acciones civiles 130
III.2.3.4. Reserva de acciones 131
III.2.3.5. Pretensión civil juzgada antes de la incoación del proceso penal. 132
III.2.3.6. Demanda civil interpuesta antes de la incoación del proceso penal (litispendencia) 135
III.2.4. La acción civil en los procesos penales sin sentencia de condena 136
III.2.4.1. Sobreseimiento en el proceso penal abreviado 136
III.2.4.2. Extinción de la acción penal y su repercusión en la acción civil 137
III.2.4.3. Excusa absolutoria por parentesco 139
III.2.5. Eficacia de la sentencia penal condenatoria sobre el proceso civil posterior 140
III.3. Contenido de la responsabilidad civil 141
III.3.1. La pretensión de restitución 143
III.3.1.1. Restitución imposible 144
III.3.1.2. La restitución mediante la declaración de nulidad de los contratos 144
III.3.1.3. La responsabilidad contractual no forma parte de la responsabilidad civil nacida del delito 146
III.3.2. La pretensión de indemnización/reparación 146
III.3.2.1. Cuantía de la indemnización 147
III.3.2.2. Bases de la determinación de la cuantía 149
III.3.2.3. Moderación de la indemnización por la conducta del perjudicado 149
III.3.2.4. Aplicación del Baremo 151
III.3.2.5. Intereses 152
III.3.2.6. Costas 155
III.3.2.6.1. Regla general en materia de costas 155
III.3.2.6.2. Costas del responsable civil subsidiario 156
III.3.2.6.3. Costas de la acusación particular 156
III.3.2.6.4. Costas de la acusación popular 157
III.3.2.6.5. Condena en costas a las acusaciones particular y popular (temeridad o mala fe) 159
III.3.3. Indemnización en caso de perjuicio sobre un negocio ilícito 160
III.4. Consideraciones sobre la prescripción 161
III.4.1. Determinación del dies a quo 162
III.4.2. Interrupción de la prescripción 163
III.5. Incidentes sobre los terceros responsables civiles, partícipes a título lucrativo o poseedores de efectos e instrumentos del delito 164
IV. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES 165
IV.1. Concepto 165
IV.2. Sistemas de tratamiento de las cuestiones prejudiciales 166
IV.3. Régimen jurídico en el derecho español 167
IV.4. La doctrina del Tribunal Constitucional sobre la cuestión prejudicial 168
IV.5. Tramitación 172
IV.5.1. Cuestiones prejudiciales devolutivas 172
IV.5.1.1. Cuestión prejudicial no pendiente 172
IV.5.1.2. Cuestión prejudicial “litispendente” 174
IV.5.1.3. El Ministerio fiscal en el proceso sobre la cuestión prejudicial devolutiva 174
IV.5.2. Cuestiones prejudiciales no devolutivas 174
IV.6. Cuestión prejudicial ante el TJUE 175
Capítulo III
LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES PENALES
Arturo Álvarez Alarcón
I. COMPETENCIA 177
II. COMPETENCIA OBJETIVA 177
II.1. Concepto 177
II.2. Atribución de la competencia objetiva: clasificación procesal de los delitos 178
II.2.1. Normas generales: delitos de carácter ordinario 178
II.2.2. Normas específicas, atendiendo al tipo de delito 181
II.2.2.1. Delitos de violencia sobre la mujer. 181
II.2.2.2. Delitos del ámbito de la Audiencia Nacional 182
II.2.3. Normas específicas para los delitos cometidos por personas aforadas 183
III. COMPETENCIA FUNCIONAL 183
III.1. Concepto 183
III.2. Atribución de la competencia funcional 184
III.2.1. Competencia para la instrucción 184
III.2.2. Competencia para los recursos 185
III.2.3. Ejecución de sentencias 187
IV. COMPETENCIA TERRITORIAL 189
IV.1. Fueros generales: preferentes y subsidiarios 189
IV.1.1. Fuero preferente: lugar de comisión del delito 189
IV.1.2. Fueros subsidiarios 192
IV.2. Fueros especiales 192
IV.2.1. Delitos de violencia sobre la mujer 192
IV.2.2. Criterio territorial y competencia de la Audiencia Nacional 193
IV.2.3. Competencia de la Audiencia Nacional en los delitos de violencia contra la mujer 195
V. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA 196
V.1. Legitimación para promover cuestiones de competencia 197
V.2. El tribunal facultado para resolver las cuestiones de competencia 197
V.3. El Tribunal Supremo y la determinación de la competencia 199
V.4. Planteamiento de oficio de la cuestión de competencia 200
V.4.1. Requerimiento de inhibición entre órganos de igual nivel 200
V.4.2. Requerimiento de inhibición del tribunal superior al inferior 200
V.4.3. Acuerdo de inhibición adoptado de oficio 201
V.4.4. Reclamación de la competencia en la fase de instrucción 202
V.5. Efectos suspensivos de las cuestiones de competencias promovidas de oficio 203
V.6. Inhibitoria 203
V.6.1. Procedimiento ante el “juez municipal” 203
V.6.2. Procedimiento en las causas por delitos 204
V.6.2.1. Interposición de la inhibitoria 204
V.6.2.2. “Inhibitoria tardía”. Postura del Tribunal Supremo 204
V.6.2.3. Decisión del tribunal requirente 204
V.6.2.4. Decisión del tribunal requerido 205
V.6.2.5. Nueva decisión del tribunal requirente 206
V.6.2.6. Resolución de la cuestión de competencia por el tribunal superior 206
V.6.3. Resolución sobre las costas 207
V.7. Declinatoria 207
V.8. Crisis de competencia entre juzgados de violencia sobre la mujer y tribunales civiles 208
VI. LAS NORMAS DE REPARTO DE LOS ASUNTOS 209
Capítulo IV
LAS PARTES DEL PROCESO PENAL
Arturo Álvarez Alarcón
I. LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL 211
I.1. Revisión del concepto de parte en el proceso penal: la legitimación 211
I.2. Clasificación de las partes 216
I.2.1. Por la posición que ocupan en el proceso 216
I.2.2. Por el carácter de su presencia en el proceso 216
I.2.3. Por la naturaleza del interés que defienden 217
I.2.4. Por la naturaleza de la pretensión 218
II. CAPACIDAD PARA SER PARTE Y CAPACIDAD PROCESAL 218
II.1. Personas físicas 219
II.1.1. Defecto de capacidad en el investigado-acusado: minoría de edad 220
II.1.2. Defecto de capacidad en el investigado-acusado: personas incapaces 222
II.1.3. Defecto de capacidad en el ofendido por el delito 224
II.1.4. El nasciturus 226
II.2. Personas jurídicas 227
II.3. Entes sin personalidad 228
II.3.1. Comunidades de propietarios 228
II.3.2. Herencias yacentes 228
II.4. El Ministerio Fiscal 229
II.4.1. Régimen jurídico 229
II.4.2. Capacidad y representación del Ministerio Fiscal 231
II.4.3. Funciones específicas en el proceso penal 231
II.4.4. Principios que inspiran la actuación del Ministerio Fiscal 233
II.4.4.1. Principios de unidad y dependencia jerárquica 233
II.4.4.2. Principio de legalidad 235
II.4.4.3. Principio de imparcialidad 235
II.5. El Estado y demás entes públicos 235
III. LEGITIMACIÓN PARA SER PARTE 236
III.1. La atribución de la legitimación 236
III.2. Pluralidad de partes 237
IV. LA ACUSACIÓN PÚBLICA: EL MINISTERIO FISCAL 238
IV.1. Legitimación del Ministerio Fiscal 238
IV.2. La legitimación del Ministerio Fiscal en los delitos semipúblicos 239
IV.3. Intervención del Ministerio Fiscal en el proceso penal 240
V. LA ACUSACIÓN PARTICULAR: EL OFENDIDO POR EL DELITO 242
V.1. La legitimación del ofendido por el delito 242
V.1.1. Legitimación como perjudicado en caso de muerte o desaparición de la víctima 242
V.1.2. Pluralidad de acusadores particulares 243
V.1.3. La legitimación de la víctima del delito continuado 244
V.2 Intervención en el proceso 245
V.2.1. Querella del acusador particular 245
V.2.2. Ofrecimiento de acciones 245
V.2.2.1. Diligencia procesal 245
V.2.2.2. Defecto en el ofrecimiento de acciones 246
V.2.2.3. Sujetos destinatarios de la diligencia: ofendido o perjudicado 247
V.2.2.4. Preclusión 248
V.2.2.5. Personación tardía 248
V.2.3. Exigencia y exención de fianza 250
VI. LA LEGITIMACIÓN POPULAR (ACCIÓN POPULAR) 251
VI.1. Referencia histórica 251
VI.2. Naturaleza y régimen jurídico 253
VI.2.1. Carácter de derecho constitucional no fundamental 254
VI.2.2. Fundamento de la acción popular 256
VI.2.3. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción popular 257
VI.2.3.1. Limitaciones generales de la LECrim (arts. 102 y 103) 258
VI.2.3.2. Personas naturales y personas jurídicas 259
VI.2.3.3. Personas jurídico-públicas 260
VI.2.3.4. Los partidos políticos 262
VI.3. Ejercicio de la legitimación popular: personación 263
VI.3.1. Formulación de querella 263
VI.3.2. Prestación de fianza 264
VI.3.3. Postulación. Pluralidad de acusaciones populares 268
VI.4. Limitaciones al ejercicio de la legitimación popular 273
VI.4.1. Supuestos de insuficiencia de la acusación popular para la apertura del juicio oral en el procedimiento penal abreviado (Doctrina Botín) 273
VI.4.2. Falta de autorización de la víctima en supuestos especiales 274
VI.5. Contenido de la legitimación popular 276
VI.6. Imposición de costas en los supuestos de acusación popular 277
VII. EL ACUSADOR PRIVADO 278
VIII. LA PARTE PASIVA DEL PROCESO PENAL: INVESTIGADO Y ACUSADO 279
VIII.1. Concepto 279
VIII.2. Legitimación 281
VIII.3. La presencia física del acusado en el proceso penal 282
VIII.3.1. Consideraciones generales 282
VIII.3.2. La rebeldía 283
VIII.3.2.1. Requisitos 283
VIII.3.2.2. Efectos 284
IX. LA LEGITIMACIÓN EN EL EJERCICIO DE LA PRETENSIÓN CIVIL 286
IX.1. Legitimación activa 286
IX.1.1. El perjudicado 287
IX.1.1.1. Ofrecimiento de acciones y personación 288
IX.1.2. El actor civil 291
IX.1.3. El Ministerio Fiscal 292
IX.1.4. El acusado carece de legitimación activa para reclamar la responsabilidad civil 293
IX.2. Legitimación pasiva 294
IX.2.1. El acusado 294
IX.2.1.1. Los herederos del acusado 295
IX.2.2. El responsable civil 295
IX.2.2.1. El responsable civil subsidiario 296
IX.2.2.2. Doble legitimación: perjudicado y responsable civil 301
IX.2.2.3. Cambio sobrevenido de la condición del responsable civil: directo-subsidiario-partícipe a título lucrativo 304
IX.2.2.4. Responsabilidad de las compañías aseguradoras 304
IX.2.2.5. La administración pública como responsable civil 305
IX.2.2.6. Responsabilidad civil del Estado por delitos cometidos en establecimientos penitenciarios 306
IX.2.2.7. La responsabilidad del Estado por delitos cometidos en libertad condicional 306
IX.2.3. El beneficiario a título lucrativo (“receptación civil”) 308

Capítulo V
LA DEFENSA TÉCNICA Y LA REPRESENTACIÓN PROCESAL
DE LAS PERSONAS FÍSICAS
Pablo García Molina
I. EL DERECHO DE DEFENSA 313
I.1. Concepto 313
I.2. Contenido 313
I.3. El titular del derecho de defensa 314
I.4. El ejercicio del derecho de defensa 316
I.4.1. La autodefensa 316
I.4.2. El derecho a la asistencia de letrado 316
I.5. Nacimiento, finalización y renuncia del derecho de defensa 317
II. LA AUTODEFENSA 318
II.1. La autodefensa en el procedimiento para el juicio sobre delitos leves 318
II.2. La habilitación para la defensa de asuntos propios o de parientes 319
II.3. La autodefensa del abogado investigado 320
II.4. El derecho a la última palabra 320
III. EL DERECHO A LA ASISTENCIA DE LETRADO 324
III.1. Concepto 324
III.2. Contenido 324
III.2.1. La libre elección de abogado 325
III.2.1.1. La defensa letrada en situaciones de incomunicación 326
III.2.1.2. El abogado del turno de oficio 327
III.2.1.3. El abogado impuesto por el juez 328
III.2.2. Los derechos del detenido y su ejercicio por el abogado 331
III.3. La defensa en el turno de oficio 340
III.4. La renuncia al derecho a la asistencia de letrado 341
III.5. La renuncia a un letrado concreto 345
III.5.1. La renuncia por el defendido 347
III.5.2. La renuncia por el abogado 352
IV. LA REPRESENTACIÓN PROCESAL DE LAS PERSONAS FÍSICAS 356
Capítulo VI
LA DEFENSA DE LA PERSONA JURÍDICA EN EL PROCESO PENAL
Ana María Neira Pena
I. INTRODUCCIÓN 359
II. LA POSTULACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL PROCESO PENAL 359
II.1. Las normas de postulación y la primera comparecencia de imputación 359
II.2. El derecho de asistencia jurídica gratuita 361
III. EL ENJUICIAMIENTO EN AUSENCIA Y REBELDÍA DE LA PERSONA JURÍDICA 364
IV. LA INTERVENCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA A TRAVÉS DEL REPRESENTANTE DEFENSIVO 368
IV.1. Los modelos de intervención de la persona jurídica en el proceso penal. El modelo de ausencia voluntaria previsto en la LECrim 368
IV.2. La determinación del representante defensivo 371
IV.3. El conflicto de intereses entre la persona jurídica y sus representantes legales 375
IV.4. Las funciones y el estatuto jurídico del representante defensivo 381
V. LA COLABORACIÓN CON LA JUSTICIA COMO ESTRATEGIA DEFENSIVA 385
V.1. Las atenuantes por confesión y colaboración 385
V.2. La conformidad de la persona jurídica 391
VI. LOS COMPLIANCE PROGRAMS COMO OBJETO DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL 397
VI.1. La relevancia de los programas de cumplimiento penal como estrategia de defensa 397
VI.2. Los medios probatorios idóneos para acreditar la eficacia del programa de cumplimiento penal 399
VI.3. La carga de la prueba en relación con el programa de cumplimiento penal 404
VI.4. La valoración de la prueba de compliance 409
Capítulo VII
LOS ACTOS PROCESALES
Pablo García Molina
I. CONCEPTO Y REQUISITOS 411
I.1. Requisitos subjetivos 411
I.2. Requisitos objetivos 412
I.3. Requisitos de actividad 412
I.3.1. Lugar 412
I.3.2. Tiempo 413
I.3.2.1. Plazos y términos 413
I.3.2.2. Cómputo de los plazos 414
I.3.3. Forma 416
I.3.3.1. Oralidad y escritura 416
I.3.3.2. Lengua 416
I.3.3.3. Publicidad 418
II. CLASES DE ACTOS PROCESALES 419
II.1. Los actos procesales de las partes 419
II.2. Los actos procesales del órgano jurisdiccional 420
II.2.1. Los actos procesales del juez 420
II.2.1.1. Providencias 420
II.2.1.2. Autos 420
II.2.1.3. Sentencias 421
II.2.2. Los actos procesales del letrado de la administración de justicia 430
III. LA NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES 430
III.1. Control y denuncia de la nulidad de los actos procesales 432
III.1.1. Declaración de nulidad pendiente el proceso 433
IIi.1.2. Declaración de nulidad finalizado el proceso: el incidente de nulidad de actuaciones 433
III.2. Límites a la nulidad de las actuaciones: subsanación y convalidación 434
IV. ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN DE LAS RESOLUCIONES 435
IV.1. Aclaración de conceptos oscuros 436
IV.2. Rectificación de errores materiales manifiestos y aritméticos 436
IV.3. Cuestiones comunes a la aclaración y a la rectificación de errores 437
IV.4. Subsanación y complemento de sentencias y autos defectuosos o incompletos 437
V. LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN 438
V.1. Clases 439
V.1.1. Con las partes y otros sujetos 439
V.1.2. Con otros órganos jurisdiccionales 439
V.1.3. Con otros órganos públicos 441
V.2. Procedimientos de comunicación 442
V.2.1. Por medio de procurador 442
V.2.2. Por correo, telegrama u otros medios semejantes 442
V.2.3. Por medio de copia de la resolución o de cédula 443
V.2.4. Por medios electrónicos, informáticos y similares 444
V.2.5. Por edictos 445
V.3. Nulidad de los actos de comunicación 446
VI. LOS ACTOS DE DOCUMENTACIÓN 446
Capítulo VIII
LA IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES
Francisco Javier Gracia Sanz
Pablo García Molina
I. LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 451
I.1. El derecho al recurso en el proceso penal 451
I.2. Las limitaciones al derecho al recurso 452
I.3. Requisistos y presupuestos de los recursos 452
I.3.1. La legitimación 452
I.3.2. El perjuicio 453
I.3.3. El depósito para recurrir 453
I.3.4. El plazo 454
I.4. La prohibición de reformatio in peius 455
I.5. Efectos de los recursos 455
I.5.1. Efecto devolutivo 456
I.5.2. Efecto suspensivo 456
I.5.3. Efecto extensivo 456
I.6. Clases de recursos 457
I.6.1. Atendiendo al órgano que los decide: devolutivos y no devolutivos 457
I.6.2. Atendiendo a los motivos del recurso: ordinarios y extraordinarios 457
I.6.3. Atendiendo a la materia que se impugna: procesales y materiales 457
I.6.4. Atendiendo al tipo de resolución que se impugna 458
II. RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 458
II.1. El recurso de reposición 458
II.2. El recurso de revisión 458
III. RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DEL JUEZ. RECURSOS NO DEVOLUTIVOS 459
III.1. El recurso de reforma 459
III.2. El recurso de súplica 461
IV. RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DEL JUEZ. RECURSOS DEVOLUTIVOS 462
IV.1. Cuestiones generales 462
IV.1.1. Derecho al recurso como parte del derecho a la tutela judicial efectiva 462
IV.1.2. Imparcialidad en la resolución de los recursos 463
IV.1.3. Preclusión de los plazos y tutela judicial efectiva 464
IV.1.4. La delimitación per saltum del objeto de los recursos devolutivos 466
IV.2. Recurso de apelación 467
IV.2.1. Naturaleza jurídica 467
IV.2.2. Recurso de apelación contra resoluciones interlocutorias 468
IV.2.2.1. Resoluciones recurribles y órgano competente 468
IV.2.2.2. Efectos suspensivos 468
IV.2.2.3. Tramitación 469
IV.2.3. Recurso de apelación contra resoluciones definitivas (autos) 471
IV.2.4. Recurso de apelación contra los autos dictados por el magistrado-presidente del tribunal del jurado 472
IV.2.5. Recurso de apelación contra sentencias 473
IV.2.5.1. Recurso de apelación contra sentencias dictadas por los juzgados de lo penal y juzgados centrales de lo penal 474
IV.2.5.2. Recurso de apelación contra sentencias absolutorias 476
IV.2.5.3. Recurso de apelación contra sentencias dictadas en juicios rápidos 493
IV.2.5.4. Recurso de apelación contra sentencias dictadas en juicios por delitos leves 494
IV.2.5.5. Recurso de apelación contra sentencias dictadas en primera instancia por las audiencias provinciales y la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional 494
IV.2.5.6. Recurso de apelación contra sentencias dictadas por el magistrado-presidente del tribunal del jurado 494
IV.3. Recurso de queja 501
IV.3.1. Recurso de queja contra resoluciones interlocutorias 501
IV.3.2. Recurso de queja por inadmisión a trámite de otro recurso devolutivo 502
IV.4. Recurso de casación 503
IV.4.1. Naturaleza jurídica, características, efectos suspensivos y legitimación 503
IV.4.2. Resoluciones recurribles 508
IV.4.2.1. Autos 508
IV.4.2.2. Sentencias 511
IV.4.3. Motivos 513
IV.4.3.1. Infracción de ley 513
IV.4.3.2. Quebrantamiento de forma 516
IV.4.4. Infracción de precepto constitucional 520
IV.4.5. Tramitación 520
IV.4.5.1. Preparación 520
IV.4.5.2. Interposición 521
IV.4.5.3. Sustanciación 523
IV.4.5.4. Decisión 524
IV.4.6. Cuestiones nuevas 525
V. LA IMPUGNACIÓN DE LA COSA JUZGADA PENAL 526
V.1. La revisión de las sentencias firmes 526
V.1.1. Motivos de revisión 527
V.1.2. Legitimación 529
V.1.3. Competencia 529
V.1.4. Procedimiento 529
V.1.5. Efectos 530
V.2. El recurso de anulación 531
Capítulo IX
COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL
Montserrat de Hoyos Sancho
I. INTRODUCCIÓN 535
II. AUXILIO JUDICIAL PENAL INTERGUBERNAMENTAL 535
III. COOPERACIÓN JUDICIAL PENAL EN EL MARCO DEL CONSEJO DE EUROPA 536
IV. COOPERACIÓN JUDICIAL PENAL EN EL ÁMBITO DE LA UNIÓN EUROPEA. LOS INSTRUMENTOS DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE RESOLUCIONES PENALES 537
V. LA EXTRADICIÓN ACTIVA Y PASIVA EN ESPAÑA 539
V.1. Regulación y principios rectores 539
V.2. Procedimieto de extradición activa (arts. 824 y ss. LECRIM) 541
V.3. Procedimiento de extradición pasiva (Ley 4/1985, de 21 de marzo, de extradición pasiva) 541
Sección 2ª
LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL
Capítulo I
LA INSTRUCCIÓN. INICIO. INCOACIÓN. SUJETOS
Montserrat de Hoyos Sancho
I. LA INSTRUCCIÓN: CONTENIDO y FINALIDADES 549
II. CARÁCTER RESERVADO DE LAS ACTUACIONES Y SECRETO SUMARIAL 551
III. PLAZOS DE LA INSTRUCCIÓN 555
IV. DENUNCIA, ATESTADO Y QUERELLA 557
IV.1. La denuncia 557
IV.2. El atestado policial 561
IV.3. La querella 563
V. EN PARTICULAR, LAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN DEL MINISTERIO FISCAL 569
VI. EL AUTO DE INCOACIÓN DEL JUEZ INSTRUCTOR 573
ViI. INTERVENCIÓN DEL ACTOR CIVIL EN LA INSTRUCCIÓN 576
VIII. FORMACIÓN DEL SUMARIO 577
Capítulo II
LA APORTACIÓN DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL
Arturo Álvarez Alarcón
I. LA APORTACIÓN DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL: ACTOS DE INVESTIGACIÓN Y ACTOS DE PRUEBA 579
I.1. Función de los actos de investigación y de los actos de prueba 581
I.2. Eventual valor probatorio de los actos de investigación 582
I.3. La prueba preconstituida 585
II. CONCEPTO DE PRUEBA 586
III. OBJETO DE LA PRUEBA (THEMA PROBANDI), CARGA DE LA PRUEBA Y PRUEBA DE CARGO 589
IV. PROCEDIMIENTO PROBATORIO 590
IV.1. Proposición de la prueba 590
IV.2. Admisión de la prueba 591
IV.3. Práctica de la prueba 599
IV.4. La prueba anticipada. Declaraciones testificales 600
V. VALORACIÓN DE LA PRUEBA 603
VI. PRUEBA PROHIBIDA Y PRUEBA ILÍCITA 607
VI.1. Prueba prohibida 607
VI.1.1. Efectos de la declaración de prueba prohibida 608
VI.1.1.1. Supuestos de “desconexión de antijuridicidad” 613
VI.1.1.2. La declaración autoincriminatoria y “desconexión de antijuridicidad” 614
VI.1.2. Alegación de prueba obtenida indebidamente 615
VI.1.3. Efecto de la declaración de nulidad de la prueba por el TC 615
VI.2. Prueba ilícita 616
VI.2.1. Efectos de la declaración de prueba ilícita 616
VI.2.2. Prueba ilícita y “secreto de Estado” 616
VII. LA PRUEBA DE INDICIOS 618
Capítulo III
INSPECCIÓN OCULAR. CUERPO DEL DELITO. EFECTOS JUDICIALES
Arturo Álvarez Alarcón
I. PLANTEAMIENTO 625
II. LA INSPECCIÓN OCULAR 625
II.1. En caso de que haya vestigios del delito 626
II.2. En caso de que no haya vestigios del delito 627
III. LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS 628
IV. LAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE “CUERPO DEL DELITO” 629
IV.1. Concepto de “cuerpo del delito” 629
IV.2. Diligencias relativas al cuerpo de la persona objeto del delito 630
IV.2.1. Diligencias de descripción del estado de la persona 630
IV.2.2. Levantamiento e identificación del cadáver 630
IV.2.3. Diligencias en caso de muerte violenta: autopsia 632
IV.2.4. Diligencias en caso de envenenamiento o de lesiones 634
IV.3. Diligencias sobre objetos o cosas relativos al delito 634
IV.3.1. Descripción de la cosa del objeto del delito 634
IV.3.2. Obtención de documentos públicos objeto del delito 635
IV.3.3. Diligencias para la acreditación de la preexistencia de los efectos del delito 635
IV.3.4. Valoración de la cosa objeto del delito y de los perjuicios ocasionados 636
IV.3.5. Diligencias de recogida y descripción de los efectos materiales del delito 636
IV.4. Diligencia de información pericial de análisis químicos 638
IV.5. Diligencias de obtención de muestras biológicas de ADN 639
V. DESTINO DE LOS EFECTOS JUDICIALES DURANTE LA INSTRUCCIÓN 640
V.1. Destrucción de los efectos judiciales 641
V.2. Realización de los efectos judiciales 642
V.3. Utilización provisional de los efectos judiciales 644
V.4. Conservación de las piezas de convicción a disposición judicial 645
Capítulo IV
LA IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADO Y DE SUS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES
Arturo Álvarez Alarcón
I. PLANTEAMIENTO 647
II. LA DETERMINACIÓN DEL INVESTIGADO EN LA INSTRUCCIÓN 648
II.1. Necesidad de la determinación del investigado en la fase de instrucción 648
II.2. Identificación previa por la policía judicial 649
II.3. Identificación policial en la vía pública 649
II.4. Valor de la identificación sumarial en el juicio oral 650
III. RECONOCIMIENTO EN RUEDA 651
III.1. Concepto 651
III.1.1. Carácter contingente 652
IIi.1.2. No obsta a la identificación en el acto del juicio 653
III.2. Práctica del reconocimiento 653
III.2.1. Asistencia letrada 654
III.2.2. Requisito de semejanza en los sujetos que componen la rueda 656
III.2.3. Requisito sobre la vestimenta de los componentes de la rueda 656
III.2.4. Empleo de la voz en el reconocimiento en rueda 656
III.3. Valor probatorio del reconocimiento en rueda 657
III.3.1. El reconocimiento en rueda como prueba de cargo 657
III.3.2. Identificación de un tercero por delito distinto del investigado 658
IV. OTROS MEDIOS DE RECONOCIMIENTO DEL INVESTIGADO 659
IV.1. Medios de identificación reconocidos por la jurisprudencia 659
IV.2. Valor probatorio de la identificación testifical 660
IV.2.1. Valor de las identificaciones “informales” 661
IV.2.2. Valor probatorio de la identificación “contaminada” 662
IV.2.3. Valor probatorio de los reconocimientos sobre fotografías de los archivos policiales 662
IV.3. Identificación por fotografías o grabaciones de los hechos 665
IV.4. Identificación a través de las huellas dactilares (informe dactiloscópico) 665
IV.5. Identificación a través del ADN 666
V. AVERIGUACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES DEL INVESTIGADO 666
VI. DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CUERPO DEL INVESTIGADO 669
VI.1. Registros corporales externos: cacheos 671
VI.2. Exámenes radiológicos 673
VI.3. Recogida de muestras y análisis de ADN 676
VI.3.1. Análisis no consentidos de ADN y derecho a la intimidad (art. 18.1 CE) 677
VI.3.2. Análisis consentido del ADN 683
VI.3.3. Incorporación de los marcadores de ADN a una base de datos y derecho a la intimidad (art. 18.4 CE) 684
VI.3.4. Obtención de muestras biológicas y derecho a no declarar contra sí 685
VI.3.5. Garantías que han de respetarse en la toma de muestras 686
VI.3.6. Presunción legalidad de las bases de datos de ADN 688
VI.3.7. Cadena de custodia de las muestras de ADN 690
Capítulo V
LA DECLARACIÓN DEL SUJETO PASIVO
Arturo Álvarez Alarcón
I. PLANTEAMIENTO 691
II. LA DECLARACIÓN DEL INVESTIGADO (INSTRUCCIÓN) 692
II.1. La atribución de la calidad de investigado. La citación para ser oído 692
II.2. La información previa de hechos y de derechos 694
II.3. Derecho a la traducción e interpretación 696
Ii.4. La declaración de la persona jurídica investigada 700
II.5. La garantía de la asistencia letrada 700
II.6. Práctica de la declaración 701
II.7. La “indagatoria” 705
II.8. El reconocimiento de los hechos 706
II.9. Derecho al silencio y a no decir la verdad (derecho a la no autoincriminación) 707
II.10. Valor de las declaraciones del acusado producidas en la instrucción 709
II.10.1. Declaraciones efectuadas en la instrucción y dadas “por reproducidas” en el acto del juicio oral 709
II.10.2. Valor probatorio de las declaraciones autoinculpatorias producidas en las diligencias policiales 710
II.11. La declaración (“confesión”) como atenuante 712
III. LA DECLARACIÓN DEL ACUSADO EN EL JUICIO ORAL 713
III.1. Derecho al intérprete 714
III.2. La declaración del coimputado 715
Capítulo VI
LAS DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS
Arturo Álvarez Alarcón
I. PLANTEAMIENTO 719
II. LOS DEBERES DE LOS TESTIGOS 720
II.1. Exención total de las obligaciones de ser testigo 721
II.2. Exención de la obligación de comparecer 722
II.3. Dispensa de la obligación de declarar 723
III. EL OFENDIDO POR EL DELITO COMO TESTIGO 726
IV. LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS TESTIGOS 727
V. LOS CONFIDENTES POLICIALES 729
VI. EL AGENTE ENCUBIERTO 732
VII. LA DECLARACIÓN DE LOS TESTIGOS EN LA INSTRUCCIÓN 736
VII.1. Citación para comparecer y declarar ante el juez de instrucción 736
VII.2. Lugar de la declaración 738
VII.3. Práctica de la declaración 738
VII.4. Declaración con protección para el testigo menor o con capacidad judicialmente modificada 739
VII.5. Interrogatorio y declaración del testigo 741
VII.6. Interrogatorio y declaración del testigo que desconoce el idioma 742
VII.7. Documentación de la declaración 743
VIII. LA DECLARACIÓN DE LOS TESTIGOS EN EL JUICIO ORAL 743
VIII.1. Citación a juicio 743
VIII.2. Lugar de la declaración 744
VIII.3. Testimonio por videoconferencia 745
VIII.4. Práctica de la declaración 746
VIII.5. Declaración con protección para el testigo 746
VIII.6. Preguntas y repreguntas a los testigos. Requisitos 747
VIII.7. Las respuestas de los testigos 750
IX. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL 751
IX.1. Valor de los testimonios vertidos en la fase de instrucción 751
IX.1.1. Testimonio vertido en la instrucción y no ratificado en juicio 751
IX.1.2. Valor de la declaración ratificada por poderes 752
IX.2. Valoración del testimonio del testigo protegido (testigo anónimo y testigo oculto) 753
IX.3. Declaración de los testigos de referencia 757
X. EL CAREO ENTRE LAS PERSONAS QUE DECLARAN (TESTIGOS, INVESTIGADOS, ACUSADOS) 759
Capítulo VII
LOS INFORMES PERICIALES
Arturo Álvarez Alarcón
I. PLANTEAMIENTO 763
I.1. Concepto y caracteres 763
I.2. Las funciones del perito 765
I.2.1. La protección de los peritos 766
II. EL INFORME PERICIAL EN LA FASE DE INVESTIGACIÓN 766
II.1. El perito judicial 766
II.1.1. Designación y notificación 766
II.1.2. Prohibición de ser perito en un supuesto concreto 768
II.1.3. La recusación de los peritos judiciales 769
II.2. El perito de parte 770
II.2.1. La aceptación de los peritos 771
II.3. La peritación 771
II.3.1. El objeto de la peritación 771
II.3.2. Intervinientes en la peritación 772
II.3.3. Las operaciones necesarias para la realización de la peritación 772
II.3.4. La cadena de custodia 773
II.3.5. Elaboración y emisión del informe pericial 776
II.4. Supuestos específicos 776
III. EL INFORME PERICIAL EN EL JUICIO ORAL 777
III.1. Práctica del informe pericial en el acto del juicio oral 777
III.2. La ausencia del perito en el juicio oral del procedimiento abreviado 778
Capítulo VIII
ENTRADA Y REGISTROS
Arturo Álvarez Alarcón
I. MEDIDAS DE INVESTIGACIÓN LIMITATIVAS DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN EL ARTÍCULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN 781
II. EL DERECHO A LA INTIMIDAD COMO LÍMITE DE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN PENAL 783
II.1. Limitación por consentimiento del titular 784
II.2. Limitación por autorización judicial 784
II.3. Limitación por habilitación legal a la policía judicial 787
III. DILIGENCIA DE ENTRADA Y REGISTRO EN LUGAR CERRADO 788
III.1. Planteamiento 788
III.2. Entrada y registro de lugares públicos 789
III.3. Entrada y registro domiciliarios 790
III.3.1. Concepto de domicilio 790
III.3.1.1. Las embarcaciones náuticas 794
III.3.1.2. Los vehículos automóviles 795
III.3.2. El domicilio de las personas jurídicas 798
III.4. Presupuestos de la entrada y registro 800
III.4.1. Consentimiento 801
III.4.2. Autorización judicial 802
III.4.3. Delito flagrante 805
III.5. Práctica de la diligencia 806
III.5.1. Práctica de la diligencia de entrada 806
III.5.2. Práctica de la diligencia de registro 808
III.5.3. Presencia del “interesado” del domicilio 808
III.5.4. La entrada y registro por funcionarios de la Agencia Tributaria 812
III.6. Diligencias de aseguramiento 814
IV. REGISTRO DE LIBROS Y PAPELES 815
Capítulo IX
LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y MEDIOS TECNOLÓGICOS DE INVESTIGACIÓN
Arturo Álvarez Alarcón
I. EL DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES COMO LÍMITE A LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN PENAL 819
I.1. La garantía del secreto de las comunicaciones en la instrucción 819
I.2. La garantía del secreto de las comunicaciones de quien se encuentra privado de libertad 820
I.2.1. Secreto de las comunicaciones del preso con el juez de vigilancia penitenciaria 820
I.2.2. Escuchas realizadas en los calabozos y en dependencias policiales 821
I.2.2.1. Presupuesto: necesidad de norma legal habilitante 821
I.2.2.2. Inexistencia de norma legal habilitante en el ámbito penitenciario 822
II. DETENCIÓN Y APERTURA DE LA CORRESPONDENCIA ESCRITA Y TELEGRÁFICA 827
II.1. Regulación legal 827
II.2. Diferente régimen de protección de la correspondencia escrita y de los envíos postales 830
III. ACCESO A LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS MEDIANTE EL EMPLEO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 834
III.1. Marco constitucional 834
III.2. Marco legal 838
III.3. Régimen común 839
III.3.1. Ámbito 839
III.3.2. Autorización judicial 840
III.3.2.1. Solicitud 841
III.3.2.2. Formación de pieza separada y secreta 842
III.3.2.3. Resolución judicial motivada 842
III.3.3. Tiempo de la medida: duración y prórroga 843
III.3.4. Eficacia en proceso distinto y destrucción de las copias 845
IV. INTERCEPTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES TELEFÓNICAS Y TELEMÁTICAS 846
IV.1. Presupuesto de las medidas de interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas 846
IV.2. Autorización administrativa por razones de urgencia 846
IV.3. Autorización judicial 847
IV.3.1. Contenido 847
IV.3.1.1. Motivación por remisión a datos policiales 850
IV.3.1.2. Motivación sobre noticias confidenciales 850
IV.3.1.3. Motivación producida en otro proceso 851
IV.3.2. Solicitud de autorización de la interceptación 851
IV.4. Práctica de la intervención de las comunicaciones telefónicas y telemáticas 852
IV.4.1. Deber de colaboración en el cumplimiento de la medida de intervención 852
IV.4.2. Tiempo de la medida: duración, prórroga y cese 853
IV.4.3. Control de la ejecución de la medida 853
IV.4.3.1. Control mediante intérprete: traducción de las escuchas 854
IV.4.3.2. Control judicial de la incorporación de las grabaciones y los resultados al proceso 854
IV.4.3.3. Irregularidades en el control judicial del resultado de la ejecución 855
IV.4.3.4. Valor de hallazgos diferentes de los que sirvieron de motivación de la diligencia 856
IV.5. Publicidad de la diligencia y de su contenido 856
IV.5.1. Acceso por las partes a la información obtenida 856
IV.5.2. Información a terceros afectados 856
IV.6. Aportación al juicio oral 857
IV.6.1. Introducción mediante la audición de las grabaciones. Requisitos 857
IV.6.2. La utilización probatoria de las conversaciones escuchadas mediante intervenciones telefónicas: grabaciones, transcripciones y testigos 858
IV.6.3. Impugnación de las grabaciones 859
IV.6.4. Impugnación de la identificación de la voz grabada 860
IV.7. Doctrina jurisprudencial sobre el sistema integrado de interceptación legal de telecomunicaciones (SITEL) 861
IV.7.1. Cobertura legal 861
IV.7.2. Descripción de SITEL 863
IV.7.3. Necesidad de una motivación especial en la autorización judicial 867
IV.7.4. Control sobre la destrucción de las grabaciones 867
IV.7.5. Defecto de firma electrónica en la grabación 868
IV.7.6. Defectos y retrasos en las transcripciones 868
IV.7.7. Irregularidades en la incorporación de los soportes de las grabaciones 869
IV.7.8. Control judicial suficiente 869
IV.7.9. Autenticidad e Impugnación de las grabaciones: prueba pericial 870
IV.8. Incorporación al proceso de datos electrónicos de tráfico o asociados 871
IV.9. Acceso a los datos para la identificación de usuarios, terminales y dispositivos de conectividad 871
IV.9.1. Identificación y localización de un terminal, de un dispositivo de conectividad o del sospechoso 872
IV.9.2. Identificación del aparato de telecomunicación o tarjeta de acceso a la red de telecomunicaciones 872
IV.9.3. Intervención de las comunicaciones de dispositivos identificados por la propia policía judicial 873
IV.9.4. Identificación de titulares o terminales o dispositivos de conectividad 873
V. CAPTACIÓN Y GRABACIÓN DE COMUNICACIONES ORALES MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS 874
V.1. Planteamiento 874
V.2. Presupuestos 875
V.3. Autorización judicial previa 875
V.4. Control judicial de la medida 876
VI. CAPTACIÓN Y GRABACIÓN DE LA IMAGEN DE LAS PERSONAS 877
VII. UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS O MEDIOS TÉCNICOS DE SEGUIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 877
VIII. REGISTRO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO MASIVO DE INFORMACIÓN 879
VIII.1. Planteamiento 879
VIII.2. Autorización judicial 881
VIII.2.1. Carácter preceptivo 881
VIII.2.2. Contenido 882
VIII.3. Ampliación del registro 883
VIII.4. Supuestos específicos 884
VIII.4.1. Autorización tácita: Acceso casual a los archivos fotográficos del ordenador por el mecánico-informático 884
VIII.4.2. Límite de la autorización 885
VIII.4.3. Acceso policial urgente a los archivos fotográficos de un ordenador presentado mediante denuncia 885
VIII.4.4. Registro del ordenador de un abogado 887
VIII.4.5. Acceso a la agenda del teléfono 888
VIII.5. Deber de colaboración de terceros 889
IX. REGISTROS REMOTOS SOBRE EQUIPOS INFORMÁTICOS 890
IX.1. Planteamiento 890
IX.2. Autorización judicial 891
IX.2.1. Presupuestos 891
IX.2.2. Contenido 892
IX.3. Ampliación del objeto del registro 892
IX.4. Duración 893
IX.5. Deber de colaboración 894
X. MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO 894
XI. LAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL TELÉFONO MÓVIL 896
Capítulo X
LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL I.
MEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
Arturo Álvarez Alarcón
I. FUNDAMENTO Y FINALIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES 899
II. CARACTERES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES 902
II.1. Instrumentalidad 902
II.2. Provisionalidad 903
II.3. Proporcionalidad 903
II.4. Jurisdiccionalidad 904
III. PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES 905
III.1. El fumus boni iuris 905
III.2. El periculum in mora 906
IV. REQUISITOS 907
IV.1. Homogeneidad con la ejecución penal 907
IV.2. Motivación de la medida cautelar 907
V. CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL 908
VI. LA DETENCIÓN 908
VI.1. Concepto 908
VI.2. Clases 910
VI.2.1. Detención por particulares 910
VI.2.2. Detención policial 911
VI.2.3. Detención judicial 912
VI.3. Plazo de la detención 913
VI.3.1. Detención por delitos de banda armada y terrorismo 915
VI.3.2. Detención en espacios marinos 915
VI.4. Incomunicación 916
VI.5. Derechos del detenido 917
VII. PRISIÓN PROVISIONAL 918
VII.1. Concepto 918
VII.2. Principios 920
VII.2.1. Principio de legalidad. Derecho de defensa 920
VII.2.2. Principio de jurisdiccionalidad. Motivación 922
VII.2.3. Principio de excepcionalidad 924
VII.2.4. Principio de provisionalidad 926
VII.2.4.1. Principio de modificabilidad 926
VII.2.4.2. Principio de temporalidad 926
VII.3. Presupuestos 926
VII.3.1. Fumus boni iuris 927
VII.3.1.1. El “fumus” o apariencia: indicio racional 927
VII.3.1.2. Concurrencia de hechos de carácter delictivo 928
VII.3.1.3. Atribución de los hechos a una persona 928
VII.3.2. Periculum in mora 928
VII.3.2.1. Asegurar la presencia del sujeto en la causa 930
VII.3.2.2. Protección de las fuentes de prueba 933
VII.3.2.3. Protección de la víctima 933
VII.3.2.4. Evitación de otros delitos 934
VII.3.3. Apreciación de oficio de fundamento diferente del alegado por la acusación 935
VII.4. Procedimiento 935
VII.5. Resolución del juez 938
VII.5.1. Motivación 938
VII.5.2. Auto de prisión y secreto del sumario 939
VII.5.3. El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional no produce efectos suspensivos 942
VII.6. Clases de prisión provisional 943
VII.6.1. Prisión provisional comunicada 943
VII.6.2. Prisión provisional incomunicada 945
VII.6.3. Prisión provisional atenuada 948
VII.7. Duración 950
VII.8. Prórrogas 952
VII.9. Indemnización por prisión provisional ex art. 294 LOPJ 953
VII.10. Abono del tiempo pasado en prisión provisional 956
VIII. LIBERTAD PROVISIONAL 957
VIII.1. Concepto y caracteres 957
VIII.2. Clases de libertad provisional: con o sin garantía 959
VIII.2.1. Obligación de comparecer 959
VIII.2.2. Retención del pasaporte 960
VIII.2.3. La fianza 960
VIII.2.3.1. Función y determinación de la fianza 960
VIII.2.3.2. Pérdida de la fianza 961
VIII.2.3.3. Cancelación de la fianza 962
VIII.3. Procedimiento 964
Capítulo XI
LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL II.
MEDIDAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD
Arturo Álvarez Alarcón
I. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS 967
I.1. Limitación a las libertades ambulatoria y de comunicación: prohibición de residencia o de aproximación o comunicación 967
I.1.1. Medidas concretas de protección 968
I.1.2. Personas sobre las que se extiende la protección 969
I.1.3. Proporcionalidad de la medida 970
I.1.4. Procedimiento 971
I.2. Orden de protección a las víctimas 971
I.2.1. Procedimiento 973
I.2.1.1. Iniciación de oficio o a instancia de parte 973
I.2.1.2. Trámite de audiencia 973
I.2.2. Resolución 974
I.2.3. Medidas cautelares penales 974
I.2.4. Medidas de naturaleza civil 975
I.2.4.1. Las medidas del art. 158 CC para la protección de los hijos 975
I.2.4.2. Medidas cautelares civiles 976
I.2.5. Notificación y deber de información 977
II. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LOS MENORES O CON CAPACIDAD JUDICIALMENTE MODIFICADA 978
III. MEDIDAS LIMITATIVAS DE OTROS DERECHOS 980
III.1. Privación del permiso de conducir vehículos de motor 981
III.2. Suspensión de función o cargo público 981
III.3. Secuestro de publicaciones y prohibición de difusión 982
IV. MEDIDAS CAUTELARES SOBRE LAS PERSONAS JURÍDICAS Y ENTES SIN PERSONALIDAD JURÍDICA 982
V. MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER REAL 984
V.1. Régimen jurídico. La aplicación de las normas de la LEC. Numerus apertus o numerus clausus 985
V.2. Presupuestos 989
V.2.1. El fumus boni iuris 989
V.2.2. El periculum in mora 990
V.3. Caracteres 990
V.4. Fianza 991
V.4.1. Clases de fianza 992
V.4.1.1. Fianza personal 992
V.4.1.2. Fianza pignoraticia 992
V.4.1.3. Fianza hipotecaria 993
V.4.1.4. Aval bancario o de entidad de seguros. 994
V.4.2. Procedimiento de la fianza 995
V.4.2.1. Iniciación: de oficio o a instancia de parte 995
V.4.2.2. Momento procesal para la adopción de la fianza 995
V.4.2.3. Trámite de audiencia 997
V.4.2.4. Auto acordando la fianza (y embargo) 998
V.5. Embargo cautelar 999
V.5.1. Régimen jurídico del embargo cautelar 1000
V.5.2. Procedimiento 1001
V.5.2.1. Inicio del procedimiento de embargo 1001
V.5.2.2. Determinación de los bienes embargables 1001
V.6. Pensión provisional por hechos derivados del uso y circulación de vehículos de motor 1003
V.7. Anotación de embargo preventivo y de prohibición de disponer 1006
Capítulo XII
LA IMPUTACIÓN
Xulio Ferreiro Baamonde
I. LA IMPUTACIÓN DEL HECHO DELICTIVO COMO PRESUPUESTO PARA LA ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE PARTE PASIVA EN EL PROCESO 1013
I.1. Concepto. Imputación material e imputación formal 1013
I.2. La imputación como atribución de un hecho punible 1016
I.3. Derechos y obligaciones del investigado 1018
II. LA IMPUTACIÓN FORMAL COMO PRESUPUESTO DE LA ACUSACIÓN 1020
II.1. Exigencia constitucional 1020
II.2. El auto de procesamiento 1020
II.2.1. Funciones y características 1021
II.2.2. Efectos del auto de procesamiento 1022
II.2.3. Vinculación de las acusaciones al contenido del auto de procesamiento 1023
II.2.4. Recursos contra el auto de procesamiento 1023
II.2.5. La imputación formal en los procesos sin auto de procesamiento 1025
II.2.6. La imputación formal en el procedimiento abreviado 1025
II.2.7. La imputación formal en el procedimiento ante el tribunal del jurado 1026
II.2.8. La imputación formal en el procedimiento por delitos leves 1027
Capítulo XIII
LA FASE INTERMEDIA. SOBRESEIMIENTO Y APERTURA DEL JUICIO ORAL
Xulio Ferreiro Baamonde
Ana Neira Pena
I. LA FASE INTERMEDIA DEL PROCESO 1029
II. EL AUTO DE CONCLUSIÓN DEL SUMARIO 1032
II.1. Procedencia del auto de conclusión del sumario 1032
II.2. Revocación del auto de conclusión del sumario 1034
II.3. La ampliación de la prueba en el procedimiento abreviado 1036
III. EL SOBRESEIMIENTO 1038
III.1. Concepto y características 1038
III.2. Clases de sobreseimiento 1039
III.2.1. Según su extensión: total o parcial 1039
III.2.2. Según los efectos: provisional o libre 1040
III.3. Motivos para acordar el sobreseimiento 1041
III.3.1. Supuestos de sobreseimiento libre 1041
III.3.2. Supuestos de sobreseimiento provisional 1045
III.4. La solicitud de sobreseimiento 1046
III.4.1. Solicitud de sobreseimiento por todas las partes acusadoras 1046
III.4.2. Solicitud de sobreseimiento por alguna de las partes acusadoras 1047
III.5. Efectos del sobreseimiento 1048
III.6. Recursos frente al auto de sobreseimiento 1051
IV. EL AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL 1055
Capítulo XIV
LA CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL EN EL PROCESO PENAL
Julián Sánchez Melgar
I. PLANTEAMIENTO 1057
II. LENGUA Y LUGAR DE CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL 1058
II.1. Lengua utilizable en la celebración del juicio oral 1058
II.2. Lugar de celebración del juicio oral 1058
III. LA CONFIGURACIÓN DE LA SALA DE JUSTICIA 1059
III.1. Composición del tribunal 1059
III.2. Vestimenta 1059
III.3. Presidencia del tribunal 1060
III.3.1. Policía de estrados 1060
III.3.2. El presidente del tribunal debe velar por el orden, respeto y dignidad de todos los intervinientes en el plenario 1061
III.3.3. Orden de colocar grilletes 1061
IV. LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 1062
V. LAS PIEZAS DE CONVICCIÓN 1063
VI. ORDEN DE CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL 1063
VI.1. ¿Puede invertirse el orden de celebración en el juicio oral? 1064
VI.2. ¿Es posible que el acusado intervenga de nuevo en el transcurso del juicio oral? 1066
VII. SUSPENSIÓN POR LAS CAUSAS PREVISTAS EN EL ART. 746 1066
VII.1. Enfermedad o incomparecencia de alguno de los acusados 1067
VII.2. Incomparecencia de la persona jurídica acusada 1067
VII.3. Plazo máximo de suspensión 1067
VII.4. Programación de la agenda para nuevo señalamiento 1067
VII.5. Casos de no suspensión 1067
VIII. PRESENCIA E INTERVENCIÓN DEL ACUSADO 1068
VIII.1. Orden del interrogatorio 1069
VIII.2. Comportamiento durante el plenario 1069
IX. LA PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS 1070
IX.1. La declaración testifical 1070
IX.1.1. Generalidades 1070
IX.1.2. La obligación de concurrir 1072
IX.1.3. Incomunicación 1072
IX.1.4. Orden de entrada en la sala 1073
IX.1.5. Juramento 1073
IX.1.6. Declaración de pie o sentado 1074
IX.1.7. Generales de la ley 1074
IX.1.8. Contenido del testimonio 1075
IX.1.9. Los careos 1076
IX.1.10. Lectura de la declaración tomada en el sumario en caso de declaración contradictoria (art. 714 LECrim) 1077
IX.1.11. Lectura de la declaración tomada en el sumario en caso de que no pueda producirse en el juicio oral (art. 730 LECrim) 1077
IX.1.12. Práctica de los testigos en el acta del juicio oral 1078
IX.1.13. Finalización de la declaración 1078
IX.1.14. La comparecencia y declaración de testigos menores de edad 1078
IX.1.15. Testigos con discapacidad sensorial 1080
IX.1.16. Indemnizaciones 1080
IX.2. La prueba de peritos 1081
XI.3. La prueba documental 1081
XI.4. La inspección ocular 1081
X. POSICIÓN FINAL DE LAS PARTES 1082
X.1. Elevación de conclusiones a definitivas 1082
X.2. Los informes orales 1082
X.3. El derecho a la última palabra 1082
X.4. Conclusión por el presidente del tribunal 1084
XI. El juicio oral en el procedimiento abreviado 1084
XI.1. Lectura y dación de cuenta por el letrado de la administración de justicia 1084
XI.2. Turno de intervenciones: fase saneadora 1085
XI.3. Resolución de las cuestiones planteadas 1086
XI.3.1. Resolución en el mismo acto o diferida a la sentencia definitiva 1086
XI.4. Comparecencia de la persona jurídica acusada 1086
XI.5. Comienzo del juicio oral 1087
XI.6. Especialidades 1087
XI.6.1. El informe pericial podrá ser prestado sólo por un perito 1087
XI.6.2. Modificación o ratificación de conclusiones provisionales. Informes orales 1087
XI.6.3. Aclaraciones y puntualizaciones 1088
XI.6.4. Agravación o modificación del título de imputación 1088
XI.6.5. Supuestos de falta de competencia objetiva 1088
XI.6.6. Grabación del juicio 1088
XI.7. Sentencia 1089
XI.8. Fingido caso de conformidad 1089
XII. EL JUICIO POR TRIBUNAL DEL JURADO 1089
XII.1. Dación de cuenta por el letrado de la administración de justicia 1090
XII.2. Alegaciones previas de las partes al jurado 1090
XII.3. La intervención de los miembros del jurado en el plenario 1091
XII.3.1. En la prueba documental 1091
XII.3.2. En la inspección ocular 1091
XII.3.3. En la prueba preconstituida 1091
XII.4. Supuesto de contradicciones con las previas declaraciones obrantes en la causa: especialidad 1091
XII.4.1. Doctrina sobre el 46.5 de la Ley del jurado 1092
XII.5. Posición final de las partes 1092
XII.5.1. Modificación de las conclusiones provisionales y formulación de conclusiones definitivas 1092
XII.5.2. Competencia por extensión 1092
XII.6. Disolución anticipada del jurado 1092
XII.6.1. Disolución del jurado por desistimiento en la petición de condena 1093
XIII. JUICIOS RÁPIDOS, INTRODUCIDOS POR LEY 38/2002 1093
XIV. EL JUICIO POR DELITOS LEVES 1093
Sección 3ª
LOS PROCEDIMIENTOS PENALES ORDINARIOS
Capítulo I
EL PROCESO ORDINARIO POR DELITOS GRAVES. ASPECTOS GENERALES
Xulio Ferreiro Baamonde
I. EL PROCESO ORDINARIO COMO PENAL TIPO. CARÁCTER SUPLETORIO DE SU REGULACIÓN 1097
II. LAS FASES DEL PROCESO POR DELITOS GRAVES 1099
II.1. La investigación preprocesal 1099
II.1.1. La necesidad de investigación previa al proceso 1099
II.1.2. Sujetos responsables 1100
II.1.3. Fundamento 1100
Ii.1.4. Valor probatorio 1101
II.1.5. Limitación de derechos fundamentales 1102
II.2. El sumario 1102
II.3. La fase intermedia 1103
Ii.4. El juicio oral 1103
II.5. Fase de impugnación 1103
II.6. Fase de ejecución 1104
Capítulo II
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Francisco Javier Gracia Sanz
I. LA GÉNESIS DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y SU NATURALEZA JURÍDICA COMO PROCESO ESPECIAL 1105
I.1. Naturaleza jurídica del procedimiento abreviado 1107
I.2. Pronunciamientos del tribunal supremo relativos a la naturaleza del procedimiento abreviado 1108
II. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO 1109
II.1. Delimitación respecto del procedimiento del tribunal del jurado 1112
II.2. Delimitación respecto del enjuiciamiento rápido para determinados delitos 1115
III. LA REGULACIÓN PROCESAL. DIFERENCIAS Y CONCOMITANCIAS ENTRE LOS PROCEDIMIENTOS ORDINARIO Y ABREVIADO 1115
III.1. Fortalecimiento de las garantías del investigado 1116
III.2. Fortalecimiento de las garantías de la víctima 1117
III.2.1. Momento preclusivo del ejercicio de la acción penal para la víctima 1119
III.2.2. Llamada de los ofendidos y perjudicados al proceso por el juez de instrucción en la fase intermedia 1121
III.3. Fortalecimiento de las actuaciones de la policía judicial 1121
III.4. Fortalecimiento de la actuación del ministerio fiscal. Especial referencia al artículo 324 LECrim. 1127
III.5. Agilización de trámites y conexidad 1129
III.6. El auto de transformación en procedimiento abreviado y el auto de procesamiento 1132
III.7. Las diligencias complementarias 1134
III.8. La fase intermedia 1134
III.9. Cuestiones previas y artículos de previo pronunciamiento 1136
III.10. Conclusiones provisionales 1141
III.11. El juicio oral 1141
III.11.1. La ausencia del acusado y la videoconferencia con el acusado 1141
III.11.2. La presencia de las personas jurídicas acusadas en el juicio oral 1144
III.11.3. Las piezas de convicción 1145
III.11.4. La conformidad 1145
III.11.5. La prueba 1146
III.11.5.1. Prueba preconstituida 1147
III.11.5.2. Prueba pericial 1150
III.11.5.3. La prueba pericial de laboratorios oficiales sobre análisis de sustancias tóxicas y estupefacientes 1150
III.11.5.4. La incomunicación de testigos 1151
III.11.6. Las conclusiones definitivas 1152
III.11.7. El derecho a la última palabra 1153
III.12. El acta del juicio oral. La nulidad por defectos de grabación 1153
III.13. Recursos 1155
IV. TRATAMIENTO PROCESAL DE LOS EFECTOS DERIVADOS DEL PROCEDIMIENTO INADECUADO 1156
IV.1. Preclusion 1156
IV.2. Sin afectar a la competencia objetiva del órgano judicial 1158
IV.3. Con afectación a la competencia objetiva del órgano judicial 1159
IV.3.1. Declaración de incompetencia por el juez de lo penal en trámite de calificaciones definitivas 1159
IV.3.2. Decisión de sobreseimiento acordada por el juez de instrucción en procedimiento abreviado seguido por hechos susceptibles de ser encauzados por el procedimiento ordinario 1160
IV.3.3. El enjuiciamiento inadecuado por delito leve 1161
IV.3.4. Retroacción de actuaciones en el procedimiento abreviado sustanciado indebidamente en preterición del tribunal del jurado 1161
V. EL PRINCIPIO DE LA PERPETUATIO IURISDICTIONIS 1162
VI. EL DOBLE ENJUICIAMIENTO DETERMINADO POR LA JURISDICCIÓN DE MENORES 1163
Capítulo III
EL PROCEDIMIENTO PARA EL JUICIO SOBRE DELITOS LEVES
Xulio Ferreiro Baamonde
I. EL PROCEDIMIENTO POR DELITOS LEVES. CONSIDERACIONES GENERALES 1165
I.1. Características del actual procedimiento por delitos leves 1166
I.2. Competencia y ámbito de aplicación 1167
I.3. Ejercicio del principio de oportunidad por el ministerio fiscal 1169
II. LOS SUPUESTOS DE ENJUICIAMIENTO RÁPIDO ANTE EL JUZGADO DE GUARDIA 1170
II.1. Tramitación del art. 962 LECrim 1171
II.1.1. Supuestos en los que procede 1171
II.1.2. Actuaciones de la policía judicial 1172
II.1.2.1. Citaciones 1172
II.1.2.2. Apercibimiento 1173
II.1.2.3. Información 1174
II.2. Actuaciones del juzgado de guardia 1175
II.3. Tramitación del art. 964 LECrim 1175
II.3.1. Supuestos en los que procede 1175
II.3.2. Actuaciones de la policía judicial 1176
II.3.3

 

2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.