Javier Navarro Navarro Sergio Valero Gómez
Datos técnicos
Volumen1: La vida en la capital del antifascismo (1936-1937)
A inicios de noviembre de 1936, en plena guerra, mientras las tropas franquistas asediaban y bombardeaban Madrid, el Gobierno legítimo de la República española decidió su traslado a Valencia. Los habitantes del cap i casal no sabían hasta qué punto esto cambiaría sus vidas. La progresiva llegada del Gobierno, funcionarios, diplomáticos, periodistas, diputados, mandos militares, líderes políticos y sindicales, e intelectuales, además de un considerable número de refugiados venidos de zonas ya tomadas por el ejército sublevado, acrecentó el protagonismo de Valencia, modificó su fisonomía y la forma de vivir de sus habitantes, trayendo consigo nuevas experiencias asociadas a la condición de ciudad de retaguardia y a la guerra. En este volumen se exponen muy distintas dimensiones de la vida en esa Valencia que fue capital de España de facto durante un año, mostradas a los lectores por algunos de los mayores especialistas en estas cuestiones. Se analizan aquí la política, la sociedad y la economía, o la vida cotidiana de Valencia en esos meses clave, aspectos de esa rica y compleja experiencia de la vida en la ciudad entre el 6 de noviembre de 1936 y el 31 de octubre de 1937, momento este último en el que el Gobierno de la República decidió emprender un nuevo camino, en esta ocasión hacia Barcelona.
Volumen 2: La ciudad de los sabios, capital de la educación y la cultura (1936-1937)
El año en que Valencia fue sede del gobierno legítimo de la República española, entre noviembre de 1936 y octubre de 1937, puede ser analizado desde muy distintas dimensiones. Una de las que mayor atractivo presenta es la de la educación y la cultura. Porque Valencia fue sin duda la capital cultural de la República y experimentó una riquísima y variada vida cultural. La actividad en este ámbito se multiplicó entonces frenéticamente y dio lugar a una producción cultural no solo amplia sino también, en general, de gran calidad. La defensa de la cultura se identificó con la lucha contra el fascismo. Asimismo, las iniciativas en todos los niveles educativos, y aun en medio de una situación de guerra, fueron muy variadas. Las protagonizaron tanto el Gobierno como la sociedad civil: Milicias de la Cultura, Institutos Obreros, Brigadas Volantes contra el analfabetismo, escuelas para soldados en el frente y en los hospitales de heridos, incremento de construcciones escolares, contratación de más maestros, puesta en marcha de colonias infantiles, actividades educativas de partidos y organizaciones, entre otras muchas. Distintos especialistas estudian en este volumen muchas de esas experiencias culturales y educativas, y también diferentes manifestaciones del ocio popular en esa Valencia que fue de facto capital de España entre 1936 y 1937. Todo ello forma parte de un legado en nuestra historia y memoria que también merece en estas páginas un análisis desde la perspectiva actual.
VOLUMEN 1
PREFACIO        11
Capítulo I
DÍAS DE NOVIEMBRE: VIVIR EN LA NUEVA CAPITAL DE LA REPÚBLICA (1936-1937), JAVIER NAVARRO NAVARRO y SERGIO VALERO GÓMEZ        13
BLOQUE I
Política, economía y sociedad
Capítulo II
DE LAS ÚLTIMAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS A LA CAPITALIDAD REPUBLICANA, RICARD CAMIL TORRES FABRA        33
Capítulo III
LA IMAGEN DE VALENCIA “SEDE DEL ESTADO” REPUBLICANO A TRAVÉS DE LOS TESTIMONIOS INTERNACIONALES, ANTONIO CALZADO ALDARIA        57
Capítulo IV
VALENCIA, LA CAPITAL DE LOS CONFLICTOS, SERGIO VALERO GÓMEZ        79
Capítulo V
DE LA ECONOMÍA REVOLUCIONARIA A LA ECONOMÍA DE GUERRA (VALENCIA 1936-1937), JOSÉ MIGUEL SANTACREU SOLER        105
Capítulo VI
MUJERES Y GUERRA CIVIL: POLÍTICA, CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA VALENCIA CAPITAL DE LA REPÚBLICA, ANA AGUADO HIGÓN, Mª DEL CARMEN AGULLÓ DÍAZ Y LUZ SANFELIU GIMENO         129
Capítulo VII
LAS DERECHAS VALENCIANAS DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA CAPITALIDAD REPUBLICANA EN VALENCIA (1936-1939), JUAN CARLOS COLOMER RUBIO y RAFAEL VALLS MONTÉS        153
Capítulo VIII
1936, LA EXPLOSIÓN DE UN DESTINO. VALENCIANISMO POLÍTICO 
Y GUERRA CIVIL, FERRAN ARCHILÉS CARDONA        165
Capítulo IX
PARA OFRENDAR NUEVAS GLORIAS. UNA NACIÓN EN GUERRA DESDE OTRA CAPITAL, AURELIO MARTÍ BATALLER        195
Capítulo X
PRENSA Y MOVILIZACIÓN CENETISTA DESDE LA RETAGUARDIA VALENCIANA (1936-1937), JOSEFA ALCOLEA ESCRIBANO        219
BLOQUE II
Vida cotidiana
Capítulo XI
REVOLUCIÓN, BOMBARDEOS Y HAMBRE: LA VALENCIA DE LA GUERRA CIVIL, ELADI MAINAR CABANES         243
Capítulo XII
¡AL REFUGIO!, JOSÉ Mª AZKÁRRAGA y JOSÉ PEINADO         271
Capítulo XIII
PARA OFRENDAR SOLIDARIDAD. GESTIONAR UNA CRISIS HUMANITARIA EN UN CONTEXTO EXTRAORDINARIO (REFUGIADOS Y ABASTECIMIENTOS), ANTONIO CALZADO ALDARIA        295
Capítulo XIV
CONDICIONES DE VIDA Y SALUD EN LA VALENCIA REPUBLICANA, JOSEP LLUÍS BARONA VILAR        319
Capítulo XV
VIVIR A LA ESPERA. LA BÚSQUEDA DEL DESAPARECIDO, VICENT GABARDA CEBELLÁN        343
Capítulo XVI
LA VIDA COTIDIANA DE LOS CATÓLICOS: DE LA PERSECUCIÓN Y CLANDESTINIDAD A LA AUTORIZACIÓN OFICIAL DEL CULTO PRIVADO (VALÈNCIA, 1936-1937), JOSÉ MIGUEL SANTACREU SOLER        365
Capítulo XVII
VALENCIA, ESCENARIO DE UNA CIUDAD EN GUERRA. EL PROTAGONISMO 
DE LA MUJER, CRISTINA ESCRIVÁ MOSCARDÓ        385
Capítulo XVIII
PRENSA, PROPAGANDA Y VIDA COTIDIANA EN LA VALENCIA CAPITAL DE LA REPÚBLICA (1936-37), ENRIQUE BORDERÍA ORTIZ        407
 
VOLUMEN 2
Capítulo I
INSTRUIR, DISFRUTAR Y EMANCIPAR. EDUCACIÓN Y CULTURA EN LA VALENCIA CAPITAL DE LA REPÚBLICA, JAVIER NAVARRO NAVARRO y 
SERGIO VALERO GÓMEZ        9
BLOQUE I
Educación
Capítulo II
LOS INTENTOS DE BORRAR UNA MANCHA. ESCUELAS E INSTITUTOS DURANTE LA CAPITALIDAD, SERGIO VALERO GÓMEZ        23
Capítulo III
VALENCIA CAPITAL DE LA INFANCIA EVACUADA, JOSÉ IGNACIO CRUZ OROZCO         47
Capítulo IV
BALAS, LÁPICES Y AGUJAS DE COSER: LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES EN LA VALÈNCIA EN GUERRA, M.ª DEL CARMEN AGULLÓ DÍAZ        71
Capítulo V
LAS UNIVERSIDADES POPULARES DE LA FUE COMO MODELO DE EDUCACIÓN POPULAR EN LA ESPAÑA REPUBLICANA (1932-1938), LUIS MIGUEL LÁZARO LORENTE        97
Capítulo VI
LA UNIVERSIDAD EN GUERRA, MARC BALDÓ LACOMBA         121
BLOQUE II
Arte, cultura y patrimonio
Capítulo VII
LA CIUDAD ROJINEGRA. ANARQUISMO Y ACTIVIDAD CULTURAL EN LA VALENCIA DE 1936-1939, JAVIER NAVARRO NAVARRO        143
Capítulo VIII
VALENCIANISMO CULTURAL EN LA GUERRA DE ESPAÑA: UN ESFUERZO TRUNCADO, FRANCESC PÉREZ I MORAGÓN        169
Capítulo IX
LA ALIANÇA D’INTEL.LECTUALS PER A DEFENSA DE LA CULTURA DE VALÈNCIA, LA CASA DE LA CULTURA Y EL SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE ESCRITORES PARA LA DEFENSA DE LA CULTURA, 
MANUEL AZNAR SOLER        189
Capítulo X
DEL CABALLETE A LA MÁQUINA. ARTE Y CULTURA VISUAL EN VALENCIA 1936-1937, MIREIA FERRER ÁLVAREZ        213
Capítulo XI
LA PRODUCCIÓN EDITORIAL EN VALENCIA: PROPAGANDA Y POESÍA, ROMÀ SEGUÍ I FRANCÈS        227
Capítulo XII
LA FIESTA EN GUERRA. FALLAS Y ANTIFASCISMO EN VALENCIA (1936-1937), GIL-MANUEL HERNÀNDEZ I MARTÍ        245
Capítulo XIII
A VALENCIA LA ATACAN, VALENCIA SE DEFIENDE, EDELMIR GALDÓN CASANOVES        265
Capítulo XIV
EL TEATRO EN VALENCIA (1936-1937), MARÍA DOLORES COSME FERRÍS        285
Capítulo XV
BAILARINES Y TRABAJADORES: EL CINE EN LA CIUDAD DE VALENCIA DURANTE LA GUERRA CIVIL, MARTA GARCÍA CARRIÓN        309
Capítulo XVI
LA CIUDAD FELIZ. ESPECTÁCULOS Y CIERTAS DIVERSIONES ENTRE LAS BOMBAS, RAFAEL SOLAZ ALBERT        333
BLOQUE III
Memoria
Capítulo XVII
LA LUCHA CONTRA EL OLVIDO: LA MEMORIA DE LA VALÈNCIA CAPITAL  DE LA REPÚBLICA Y DE LA GUERRA CIVIL DESDE LAS ASOCIACIONES Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (1995-2015), JORGE RAMOS TOLOSA        357
Capítulo XVIII
LA PRESENCIA RECOBRADA DE UN INCÓMODO RECUERDO. CONMEMORACIONES (Y OLVIDOS) INSTITUCIONALES DE LA VALÈNCIA CAPITAL  DE LA REPÚBLICA, 1976-2016, TONI MORANT I ARIÑO        375
Capítulo XIX
ECOS DE PAPEL. LA VALENCIA CAPITAL ANTIFASCISTA (1936-1937) 
EN LA HISTORIOGRAFÍA, JAVIER NAVARRO NAVARRO        405
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas